Ayuda rodaje F800R

joolo3777

Arrancando
Registrado
28 Sep 2010
Mensajes
27
Puntos
0
Ante todo buenas a todos los componentes de este foro me habeis ayudado mucho con varias cuestiones sobre esta moto y sobre todo a terminar de decidirme para adquirir una.
Mi pregunta es para saber si despues de hacerle un rodaje que en principio por consejos de la gente debería ser correcto (revoluciones controladas, rodadas por zonas de cambios de marchas, no meterla en autovias de continuo...) si despues de la revision de los 1000 km se puede circular con ella por autovia a unas revoluciones constantes y velocidad constate durante varios cientos de km (400/500 usarla tipo touring) o por el contrario debo todavía evitar esas trallas a que este algo mas rodada. Gracias de antemano por si alguien ya ha vivido la experiencia.
 
bueno después de los 1000km ya debes de empezar a tener menos cuidado conn las revoluciones y todo eso, pero si vas a hacer un vije largo, mejor que no ruedes demasiado tiempo de continuo a revoluciones altas y te curas en salud no?
 
El motor hasta que tenga una vida de 5.000km o más no estar formado del todo, igual que los frenos, etc. Me explico, a partir de los 1000kms que recomiendo la casa, puedes apretarle la oreja y subir de vueltas, incluso un poco antes de los 1.000kms.

Para hacer un buen rodaje y prolongación de este, es fundamental, y ya no solo para estos motores si no para todo lo que sea un motor, es actuar de la siguiente manera:

-Encender el motor y esperar unos minutos sin acelerar ni nada (Yo pillo el embrague para encenderlo...buenas manias).

-Empezar a andar con la moto de manera suave, hasta que coja temperatura correcta (3 rayitas en la nuestra).

-Cuando se termine de rodar, dejarla en punto muerto y sin parar el motor esperar unos minutos, despues apagar el motor.

OJO, en rodaje, cuando se haga en ciudad, se suele parar y encender la moto (moverse de un lado a otro) no se tiene que esperar estos minutos, sí acaso uno como mucho pero evitar los acelerones brusco aunque no se suba de 5.000 rpm.

La vida del motor, te lo da un buen aceite sintentico y sobre todo tener esta buena practica que os he comentado, Además se evitaran que la moto haga más ruidos de motor de lo normal (posibles holguras, etc).
 
gracias por las respuestas, mi intencion sera mimarla entonces hasta los 4 o 5 mil km, a partir de ahi ya tiene que darlo todo mi niña, sin pasarse que no me gusta maltratar los trastos, seguiré contando mis progresos, un saludo a todos.
 
Siempre me aplico lo que me dijo Inmoto;
Los motores salen de fábrica con un ajuste bastante preciso entre sus piezas móviles, que como en todas las mediciones mecánicas, tienen una tolerancia. Eso significa que se establece la medida teórica con un más / menos que es la tolerancia en la medición. En control de calidad deben desechar todas las piezas que exceden esa tolerancia. Con la maquinaria actual, esas tolerancias se han reducido mucho respecto a las piezas que se hacían años atrás, pero siguen existiendo.

Otro tema es que las piezas mecanizadas y la tornillería quedan inicialmente con unas tensiones que para que luego no produzcan deformaciones o roturas con los cambios de temperatura, deben estabilizarse. Las piezas se estabilizan después de pasar bastantes veces por el ciclo térmico de calentamiento / enfriamiento. Conocí a un fabricante de unas prensas hidráulicas enormes y muy buenas, que ponía durante seis meses todas las prensas nuevas en un patio al aire libre, para que se estabilizaran con los cambios de temperatura.

O sea que en el rodaje, hay dos factores: Adaptación del ajuste entre piezas para que haya una disminución del rozamiento, y eliminación de tensiones de materiales.

El rodaje se establece según el fabricante para hacerlo durante un número determinado de kilómetros, porque de alguna manera deben establecer el período. Pero no es lo mismo un rodaje por ciudad y en recorridos cortos, que por carreteras de curvas, o por autopistas a velocidad constante. El mejor rodaje será el que tenga más cantidad de ciclos térmicos (calentar y dejar enfriar), y más variación de revoluciones del motor dentro de los límites establecidos y con una subida progresiva durante el período previsto. Y los daños que pueden producirse son por exceso de temperatura más que por exceso de revoluciones del motor, siempre y cuando la subida de revoluciones se haga con el aceite ya caliente.

Otra posibilidad de averías serias es no respetar el tiempo de calentamiento del motor y empezar a funcionar forzándolo, sobre todo en invierno. La subida de la temperatura provoca dilataciones, y éstas empiezan antes en el pistón que en el cilindro, porque tiene menos masa y mayor superficie de contacto con la explosión de la gasolina, con lo cual durante un rato el pistón trabaja “grande” dentro del cilindro, con mayor rozamiento. Si a eso le sumamos que la lubricación es deficiente porque el aceite está aún denso y no fluye bien, sobre todo en las partes altas del motor (válvulas...), es fácil entender que hay que dar poco gas para darle tiempo al motor a calentarse uniformemente.

Como recomendación: El rodaje en ciudad es delicado, sobre todo si las temperaturas son altas, hay que tener en cuenta que para hacerlo bien convendrá hacer recorridos cortos o paradas frecuentes para dejar enfriar el motor. Ojo con la temperatura.

En autopista, a velocidad constante y recorrido largo, no se cumplirán los ciclos térmicos necesarios y no quedará bien rodada, además que el cambio no trabajará y también conviene rodarlo. Si hay que hacer tramos en esas condiciones, yo aconsejo no tener en cuenta esos kilómetros como rodaje, y hacer más en otras condiciones.

Por carreteras de curvas: Es el rodaje ideal, con cambios de marcha frecuentes y variación de revoluciones del motor. A éste le vendrá bien hacer algunas paradas (con 5 min. hay bastante) para bajar grados y luego volverlos a subir. Los crujiditos que se oyen en las motos nuevas cuando se paran, son de eliminación de tensiones.

Y otra cosa: Lo de esperar a que se caliente el motor cuando está frío, es para siempre, no solo para el rodaje. Y una vez finalizado el rodaje, que la subida de revoluciones sea progresiva y no de golpe, conviene alargar el rodaje con otro período más o menos igual de largo que será un intermedio entre el rodaje y la subida libre de revoluciones, así la duración del motor será mayor y bajará el consumo de aceite. ;)
 
67435B5F4F464B58442A0 dijo:
Davacom , que aceite recomiendas? cual es el mejor? el que dice bmw?

Sin duda, cualquiera de estos dos:

-CASTROL POWER 1 GPS 4T 15W-50
-CASTROL POWER 1 RACING 4T 10W-50

BMW Recomiendo, y en mi taller ponen el CASTROL POWER 1 GPS 4T, que es semisintetico y supuestamente va mejor con nuestro motores Rotax, pero vamos que sí es sintentico 100% mejor que mejor.
 
3F3D3E3D520 dijo:
Siempre me aplico lo que me dijo Inmoto;
Los motores salen de fábrica con un ajuste bastante preciso entre sus piezas móviles, que como en todas las mediciones mecánicas, tienen una tolerancia. Eso significa que se establece la medida teórica con un más / menos que es la tolerancia en la medición. En control de calidad deben desechar todas las piezas que exceden esa tolerancia. Con la maquinaria actual, esas tolerancias se han reducido mucho respecto a las piezas que se hacían años atrás, pero siguen existiendo.

Otro tema es que las piezas mecanizadas y la tornillería quedan inicialmente con unas tensiones que para que luego no produzcan deformaciones o roturas con los cambios de temperatura, deben estabilizarse. Las piezas se estabilizan después de pasar bastantes veces por el ciclo térmico de calentamiento / enfriamiento. Conocí a un fabricante de unas prensas hidráulicas enormes y muy buenas, que ponía durante seis meses todas las prensas nuevas en un patio al aire libre, para que se estabilizaran con los cambios de temperatura.

O sea que en el rodaje, hay dos factores: Adaptación del ajuste entre piezas para que haya una disminución del rozamiento, y eliminación de tensiones de materiales.

El rodaje se establece según el fabricante para hacerlo durante un número determinado de kilómetros, porque de alguna manera deben establecer el período. Pero no es lo mismo un rodaje por ciudad y en recorridos cortos, que por carreteras de curvas, o por autopistas a velocidad constante. El mejor rodaje será el que tenga más cantidad de ciclos térmicos (calentar y dejar enfriar), y más variación de revoluciones del motor dentro de los límites establecidos y con una subida progresiva durante el período previsto. Y los daños que pueden producirse son por exceso de temperatura más que por exceso de revoluciones del motor, siempre y cuando la subida de revoluciones se haga con el aceite ya caliente.

Otra posibilidad de averías serias es no respetar el tiempo de calentamiento del motor y empezar a funcionar forzándolo, sobre todo en invierno. La subida de la temperatura provoca dilataciones, y éstas empiezan antes en el pistón que en el cilindro, porque tiene menos masa y mayor superficie de contacto con la explosión de la gasolina, con lo cual durante un rato el pistón trabaja “grande” dentro del cilindro, con mayor rozamiento. Si a eso le sumamos que la lubricación es deficiente porque el aceite está aún denso y no fluye bien, sobre todo en las partes altas del motor (válvulas...), es fácil entender que hay que dar poco gas para darle tiempo al motor a calentarse uniformemente.

Como recomendación: El rodaje en ciudad es delicado, sobre todo si las temperaturas son altas, hay que tener en cuenta que para hacerlo bien convendrá hacer recorridos cortos o paradas frecuentes para dejar enfriar el motor. Ojo con la temperatura.

En autopista, a velocidad constante y recorrido largo, no se cumplirán los ciclos térmicos necesarios y no quedará bien rodada, además que el cambio no trabajará y también conviene rodarlo. Si hay que hacer tramos en esas condiciones, yo aconsejo no tener en cuenta esos kilómetros como rodaje, y hacer más en otras condiciones.

Por carreteras de curvas: Es el rodaje ideal, con cambios de marcha frecuentes y variación de revoluciones del motor. A éste le vendrá bien hacer algunas paradas (con 5 min. hay bastante) para bajar grados y luego volverlos a subir. Los crujiditos que se oyen en las motos nuevas cuando se paran, son de eliminación de tensiones.

Y otra cosa: Lo de esperar a que se caliente el motor cuando está frío, es para siempre, no solo para el rodaje. Y una vez finalizado el rodaje, que la subida de revoluciones sea progresiva y no de golpe, conviene alargar el rodaje con otro período más o menos igual de largo que será un intermedio entre el rodaje y la subida libre de revoluciones, así la duración del motor será mayor y bajará el consumo de aceite. ;)

Yo no lo hubiese explicado mejor ;)
 
60657265676B69040 dijo:
[quote author=3F3D3E3D520 link=1289384779/5#5 date=1289429501]Siempre me aplico lo que me dijo Inmoto;
Los motores salen de fábrica con un ajuste bastante preciso entre sus piezas móviles, que como en todas las mediciones mecánicas, tienen una tolerancia. Eso significa que se establece la medida teórica con un más / menos que es la tolerancia en la medición. En control de calidad deben desechar todas las piezas que exceden esa tolerancia. Con la maquinaria actual, esas tolerancias se han reducido mucho respecto a las piezas que se hacían años atrás, pero siguen existiendo.

Otro tema es que las piezas mecanizadas y la tornillería quedan inicialmente con unas tensiones que para que luego no produzcan deformaciones o roturas con los cambios de temperatura, deben estabilizarse. Las piezas se estabilizan después de pasar bastantes veces por el ciclo térmico de calentamiento / enfriamiento. Conocí a un fabricante de unas prensas hidráulicas enormes y muy buenas, que ponía durante seis meses todas las prensas nuevas en un patio al aire libre, para que se estabilizaran con los cambios de temperatura.

O sea que en el rodaje, hay dos factores: Adaptación del ajuste entre piezas para que haya una disminución del rozamiento, y eliminación de tensiones de materiales.

El rodaje se establece según el fabricante para hacerlo durante un número determinado de kilómetros, porque de alguna manera deben establecer el período. Pero no es lo mismo un rodaje por ciudad y en recorridos cortos, que por carreteras de curvas, o por autopistas a velocidad constante. El mejor rodaje será el que tenga más cantidad de ciclos térmicos (calentar y dejar enfriar), y más variación de revoluciones del motor dentro de los límites establecidos y con una subida progresiva durante el período previsto. Y los daños que pueden producirse son por exceso de temperatura más que por exceso de revoluciones del motor, siempre y cuando la subida de revoluciones se haga con el aceite ya caliente.

Otra posibilidad de averías serias es no respetar el tiempo de calentamiento del motor y empezar a funcionar forzándolo, sobre todo en invierno. La subida de la temperatura provoca dilataciones, y éstas empiezan antes en el pistón que en el cilindro, porque tiene menos masa y mayor superficie de contacto con la explosión de la gasolina, con lo cual durante un rato el pistón trabaja “grande” dentro del cilindro, con mayor rozamiento. Si a eso le sumamos que la lubricación es deficiente porque el aceite está aún denso y no fluye bien, sobre todo en las partes altas del motor (válvulas...), es fácil entender que hay que dar poco gas para darle tiempo al motor a calentarse uniformemente.

Como recomendación: El rodaje en ciudad es delicado, sobre todo si las temperaturas son altas, hay que tener en cuenta que para hacerlo bien convendrá hacer recorridos cortos o paradas frecuentes para dejar enfriar el motor. Ojo con la temperatura.

En autopista, a velocidad constante y recorrido largo, no se cumplirán los ciclos térmicos necesarios y no quedará bien rodada, además que el cambio no trabajará y también conviene rodarlo. Si hay que hacer tramos en esas condiciones, yo aconsejo no tener en cuenta esos kilómetros como rodaje, y hacer más en otras condiciones.

Por carreteras de curvas: Es el rodaje ideal, con cambios de marcha frecuentes y variación de revoluciones del motor. A éste le vendrá bien hacer algunas paradas (con 5 min. hay bastante) para bajar grados y luego volverlos a subir. Los crujiditos que se oyen en las motos nuevas cuando se paran, son de eliminación de tensiones.

Y otra cosa: Lo de esperar a que se caliente el motor cuando está frío, es para siempre, no solo para el rodaje. Y una vez finalizado el rodaje, que la subida de revoluciones sea progresiva y no de golpe, conviene alargar el rodaje con otro período más o menos igual de largo que será un intermedio entre el rodaje y la subida libre de revoluciones, así la duración del motor será mayor y bajará el consumo de aceite. ;)

Yo no lo hubiese explicado mejor   ;)[/quote]

Ni yo. Muy buen consejo y muy bien contado.
Y "RECALCO" lo de que siempre se debe alcanzar la temperatura de trabajo antes de exigirle prestaciones al motor, (y a las gomas, y a los frenos...).
Tengo un compañero que estrenó un coche como el que yo tenía entonces para las mismas fechas que yo, y que tuvo "muy mala suerte" porque no le dio más que problemas mientras el mío funcionaba "como un reloj"...
... hasta que "lo entendí todo". Una semana que coincidimos saliendo "de turno de Noche" del mismo parking, (a la intemperie, en invierno, y a las 07:30 A.M.), vi que cada día salía "escopetado" después del primer semáforo enfilando la autovía "a toda máquina"...
Otra cosa, cuando cambies pastillas de freno, (p.eg), las has de rodar "tanto o más" que las primeras, (aunque bastarán unos pocos kilómetros), porque además se han de adaptar a los discos ya "grabados" con las anteriores.
A disfrutrar.
 
4247504745494B260 dijo:
[quote author=67435B5F4F464B58442A0 link=1289384779/3#3 date=1289422585]Davacom , que aceite recomiendas? cual es el mejor? el que dice bmw?

Sin duda, cualquiera de estos dos:

-CASTROL POWER 1 GPS 4T 15W-50
-CASTROL POWER 1 RACING 4T 10W-50

BMW Recomiendo, y en mi taller ponen el CASTROL POWER 1 GPS 4T, que es semisintetico y supuestamente va mejor con nuestro motores Rotax, pero vamos que sí es sintentico 100% mejor que mejor.[/quote]




Hola!!
Leyendo el manual de la moto, lo que recomiendan es un aceite 10w-40, no?
No tengo ni idea de los valores que marcan, pero los que ponéis son equilaventes??

Gracias
 
Atrás
Arriba