Baterías y Cargador Solar

guss

Allá vamos
Registrado
9 Oct 2004
Mensajes
555
Puntos
18
Hola a todos:

Estoy interesado en la compra de un sistema de carga de baterías, tipo BATT PAK,así como un cargador solar de la marca ISUN.

¿Alguno de vosotros los ha utilizado? ¿Qué tal funciona el cargador solar?

Un saludo..Guss ;) ;) ;)
 
guss dijo:
Hola a todos:

Estoy interesado en la compra de un sistema de carga de baterías, tipo BATT PAK,así como un cargador solar de la marca ISUN.

¿Alguno de vosotros los ha utilizado? ¿Qué tal funciona el cargador solar?

Un saludo..Guss ;) ;) ;)

Por la noche me han comentado que no va bien... ;)
 
Juan_Xixon dijo:
[quote author=guss link=1157805532/0#0 date=1157805529]
Hola a todos:

Estoy interesado en la compra de un sistema de carga de baterías, tipo BATT PAK,así como un cargador solar de la marca ISUN.

¿Alguno de vosotros los ha utilizado? ¿Qué tal funciona el cargador solar?

Un saludo..Guss ;) ;) ;)

Por la noche me han comentado que no va bien...    ;)



[/quote]

Desarrollan paneles solares capaces de funcionar de noche
utiliza gas en lugar de agua y absorbe el calor del ambiente aunque no haya sol


Noticias relacionadas en elmundo.es
Actualizado lunes 06/02/2006 16:01 (CET)
GUSTAVO CATALÁN DEUS
MADRID.- Una tecnología mixta entre la energía solar térmica y la bomba de calor consigue calentar agua con niveles de eficiencia nueve veces superiores a los que estas técnicas logran de manera individual. La empresa Solar PST (paneles solares termodinámicos) ha instalado más de 300 de estos sistemas en nuestro país con resultados excepcionales de ahorro, simplicidad, bajo peso y eficiencia.

Lo que diferencia a este sistema de la tecnología de paneles solares clásicos es que lo que circula por los circuitos no es agua sino un gas refrigerante como los que se utilizan en la refrigeración o el aire acondicionado cuyo punto de congelación está situado entre menos 110 y menos 130 grados centígrados.

Cuando el gas se comprime alcanza el estado líquido y es cuando pasa por los paneles solares donde se produce una evaporación al estar tan frío. Es en esta reacción en el exterior donde absorbe el calor del ambiente, aunque sea de noche, esté nevando o lloviendo; cuando es de día y hay sol el sistema es mucho más rápido. Además, los paneles logran absorber el calor por ambas caras.

Ese gas llega finalmente a un intercambiador de temperatura donde transfiere su exceso de calor al agua que se va a calentar. El sistema es útil para el agua caliente de la vivienda, la calefacción o la piscina.

Sólo hay una excepción: el sistema se para cuando la temperatura exterior es inferior a menos 5º C. Como esa temperatura es excepcional en la mayoría de las regiones españolas, todo lo demás son ventajas: trabajan las 24 horas del día o de la noche, con nubes o con sol.

Una última ventaja de estos equipos es que los paneles son de aluminio anodizado, por lo que un panel de casi dos metros de largo por uno de ancho no pesa más que ocho kilos. El circuito del gas forma parte del panel cuando se construye y su duración supera varias décadas por su capacidad anticorrosiva.

Principio de funcionamiento

Esquema eléctrico.Los módulos fotovoltaicos funcionan por el efecto fotoeléctrico. Cada célula fotovoltaica está compuesta de dos delgadas láminas de silicio (u obleas), P y N, separadas por un semiconductor; los fotones inciden contra la superficie de la capa P, y al chocar liberan electrones de los átomos del silicio los cuales, en movimiento, pasan por el semiconductor, pero no pueden volver. La capa N adquiere una diferencia de potencial respecto a la P, que por un conductor eléctrico exterior, provisto de un consumidor de energía, volverán (corriente eléctrica) a la capa P, reiniciándose el proceso.

Las celdas se construyen de forma circular o rectangular, aproximadamente de 5 a 10 cm. En un módulo policristalino típico, la mayor parte del material es silicio dopado con boro para darle una polaridad positiva (material P). Una capa delgada en el frente del módulo es dopada con fósforo para darle una polaridad negativa (material N). Al punto entre las dos capas se le llama unión.

Producen electricidad en corriente continua y aunque su efectividad depende de su orientación hacia el sol se tiende a las instalaciones fijas, por ahorros en mantenimiento, con una inclinación al sur que depende de la latitud. Por su potencia, la luz solar es la más efectiva, pero las células solares funcionan con cualquier tipo, como puede verse en las calculadoras de bolsillo, que también funcionan en interiores con luz artificial.

Potencia y costos

Grupos mayores pueden generar electricidad a poblaciones en áreas aisladas si tienen buena iluminación.Artículo principal: Panel solar
En un día soleado, el Sol irradia alrededor de 1 kW/m2 en la superficie de la Tierra. Los paneles fotovoltaicos actuales tienen una eficiencia promedio del 12%. Ésto resultaría en la producción de aproximadamente 120 W/m2. Sin embargo, no todos los días son soleados, por lo que el aprovechamiento efectivo es menor.

A latidudes medias y septentrionales, tomando en cuenta el ciclo diurno y las condiciones atmosféricas, en promedio, llegan a la superficie terrestre 100 W/m2 en invierno y 250 W/m2 en verano. Con una eficiencia de conversión de aproximadamente 12%, se puede esperar obtener entre 12 y 13 vatios por metro cuadrado de celda fotovoltaica.

Respectivamente, con los actuales 0,08 $/kWh (USD), un metro cuadrado generará hasta 0,06 $/día, y un kilómetro cuadrado generará hasta 30 MW, o 50.000 $/km2/día. Para comparar, el Sahara despoblado se extiende por 9 millones de km2, con menos nubes y un mejor ángulo solar, pudiendo generar hasta 50 MW/km2, o 450 TW (Teravatio) en total. El consumo de energía actual de la población terrestre está cercano a 12-13 TW en cualquier momento dado (incluyendo derivados del petróleo, carbón, energía nuclear e hidroeléctrica).

El verdadero problema con los paneles fotovoltaicos es el coste de la inversión, como se puede ver en el artículo sobre la ganancia neta de energía, requiriendo hasta más de 7 años para recuperar el coste inicial y generar ganancias, de una vida útil de 40 años o más. En contraste, plantas nucleares o de carbón recuperan su coste capital en menos de un mes (sin considerar el combustible limitado, y por ende el coste del combustible).


Pues la verdad, teniendo en cuenta que las células solares de los paneles suelen producir entre 0.4-0.5 V cada una, para producir los 12 V para la batería harían falta +- 25/30 células que creo que tienen unos 5 cm de lado, haría falta un panel mas grande que una maleta, y pesado. No se como funcionará eso.



Salu2
 
Juan_Xixon dijo:
[quote author=guss link=1157805532/0#0 date=1157805529]
Hola a todos:

Estoy interesado en la compra de un sistema de carga de baterías, tipo BATT PAK,así como un cargador solar de la marca ISUN.

¿Alguno de vosotros los ha utilizado? ¿Qué tal funciona el cargador solar?

Un saludo..Guss ;) ;) ;)

Por la noche me han comentado que no va bien...    ;)



[/quote]


Oye Juan...y en Cabo Norte tampoco.... ;D ;D ;D?
 
b0001473.jpg


Especificaciones
Potencia panel solar  2.2 vatios
Intensidad de salida 290 mAmp a 7.6 voltios o 145 mAmp a 15.2 voltios
Voltaje de salida 15.2 VDC (ajuste a 12 V) o 7.6 VDC (ajuste a 6V)
Dimensiones 18 x 114 x 32 mm
Peso 311 gramos
Rango Temperatura -40 ºC a 80 ºC
Accesorios incluidos - Cable adaptador con enchufe hembra (tipo encendedor de coche)
- Ventosas sujeción
- Cable de alimentación
- Conectores macho de 2,5 y 3,5 mm
- Conectores hembra de 5.5x2.5; 5.5x2.1; 5.0x2.1; 4.0x1.7; 3.5x1.4 mm

Precio (IVA incluido, gastos de envío NO incluidos)        76,5 Euros (12.786 pta)




Este es el aparatejo que dices, pues no se como funcionará, pero con esas dimensiones me parece que no cargará mucho una batería, para cargar un móvil que tiene unos  3.5 V y 900 mAmp/h pues igual pero pienso que no funcionará muy bién. Aunque igual es cuestión de probarlo

Salu2
 
Ahora hablando en serio  ::)  Hace unos años le comenté a un amigo la posibilidad de hacer un "inventillo" sobre cargadores solares para moto y me lo desaconsejó porque decía que hacía falta mucha superficie de panel para que la carga fuera razonablemente rápida.

De todos modos si algún ingeniero que controle del tema se lanza a la arena que me lo diga.

8-)
 
Atrás
Arriba