Boca a Boca con Casco: Kómorrrr??

  • Autor Autor Mr.Freewind
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
M

Mr.Freewind

Invitado
Parece una tontería, pero que alguien me diga una solución para hacer el "boca a boca" a una víctima que tenga un casco integral puesto.

La cosa es seria, porque en un accidente de moto no conviene mover el cuello de una víctima y mucho menos quitarle el casco.

El caso es que este verano estuve currando de socorrista y estudiamos a fondo el tema de la reanimación la rcp, pero cuando la víctima es un motorista con un integral ajustadito a ver qué haces...

la única solución pasa por quitar el casco entre varias personas y con mucho cuidado, algo poco factible...estoy pensando en llevar en la moto un tubo o algo así, un simple macarrón para la gasolina quizás pueda venir bien...

Bueno, llamadme fatalista si queréis, pero es algo que me ronda por la cabeza,

si a alguien se le ocurre algo positivo, que lo comente,


Un saludo y ráfagasssssssssssss!!! ;)
 
pues una vez, vi un objeto muy curioso, y puede que para el fin que quieres, sea lo suyo...
es como un tubo de goma, que a cada lado, tiene como un pequeño embudo, que se adapta al contorno de la boca, y para la causa que tu mencionas, es lo que necesitas, por que el tubo al ser de goma, se adaptaria entre el casco y las dos bocas.... y no me preguntes donde lo vi, ni me acuerdo, pero tengo el invento en la perola por que me sorprendio por su simpleza y efectividad...

un saludo ;)
 
jep dijo:
pues una vez, vi un objeto muy curioso, y puede que para el fin que quieres, sea lo suyo...
es como un tubo de goma, que a cada lado, tiene como un pequeño embudo, que se adapta al contorno de la boca

        un saludo  ;)
Hará falta de llevarlo encima, ¿No?
 
Un casco tipo como el que usamos casi todos nosotros. De esos que se abren ( nolan 100)
 
Jep creo que a lo que te refieres es un tubo de guedel
;D
 
La solucion una radial mucho pulso y hacer la ventana grande ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D.


¡¡¡¡¡¡¡¡A mi no que mi casco se abre!!!!!!!!! 8)

Vsssssssssssss
 
Si el tubo que menciona Jep, yo tambien lo he visto, lo suelen llevar en las ambulancias y no solo sirbe por el tema del casco, si no tambien por la seguridad de no transmitirse enfermedad alguna por medio de la saliva.
 
Si hay que hacer Reanimancion Cardio Pulmonar, no hay duda, que me quiten el casco.... si no me llega oxigeno ni sangre al cerebro estoy jodido... si me quitan el casco tengo la posibilidad de vivir, aunque para ello corra el riesgo de una lesion medular o algo asi.

Saludos y que no nos vemos en la necesidad de tener que elegir.

Nacho

PD: Seguro que alguien nos lo aclara.
 
Efectivamente para hacer RCP existen unos aplicadores/separadores que se usan normalmente por highiene y seguridad del rescatador.

Esos aplicadores existen en muchos formatos, pero uno de ellos consiste en una anilla con forma de donut que se aplica alrededor de la boca y nariz del accidentado, y que tiene una cúpula alrededor de la que sale un tubo por el cual aplicar la respiración.

Este aplicador puede colocarse por la ventana del casco y puede insuflarse aire por el tubo.

Es algo como esto:

23.jpg


pero sin la pera para insuflar.
 
Yo tengo un pirulo de esos metido en el chaleco de bucear, no lo veo demasiado útil para el uso normal ya que es un engorro para hacer la respiración boca a boca y en caso de tener que hacerlo a una persona con el casco puesto me parece que no va bien por la sencilla razón de que es muy dificil asegurar la hermeticidad necesaria para que el aire llegue a los pulmones.

En caso de parada respiratoria se quita el casco con mucho cuidado y se hace el boca a boca.

Y si no te ves capacitado como ya habrás llamado al 112 para pedir ayuda pues limítate a acompañar al herido y a señalizar el accidente, ya sabes la regla numero uno del socorrista, hacer lo que de verdad sabes hacer y no agravar la situación del accidentado.

La cánula de guedel se usa para mantener la vía aérea abierta no es exactamente lo mismo de la foto.

Un saludo!

Juan Pedro

PD. Espero que no nos veamos nunca en la tesitura de tener que hacer algo de esto... :P
 
Yo me quedo con el invento de la radial, un buen corte y ya no hay que preocuparse del tubito.



Menos mal que tengo el system evo IV, que si no me cuelgo un cartel

POR FAVOR RADIAL NO, QUE TENGO HIJOS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D
 
Yo tb soy socorrista y en el curso estuvimos haciendo una practica de extraccion de un casco de moto:¿cuando se debe hacer? como bien sabras, valoras lo que es mas importante si su vida o que se quede chungo (aunque para mi es mas importante lo segundo),y si corre peligro de muerte si no se le hace el boca a boca... me temo que se lo tendras que quitar y hacerselo, aun con esta tecnica el pequeño tiron hacia atras de la cabeza, si el casco es integral, es inevitable y si tiene alguna fractura vertebral si que hay riesgo de que lesione medula . Otra posibilidad es qu tengas un ambu(seria miel sobre ojuelas) o un utensilio parecido a un tubo de Gedel que tengo pero que no se como se llama(es como una valvula y que permite una pequeña extensión sobre la boca). Aunque me imagino que esto ya lo sabrias yo, en mi opinion si hay mucho riesgo de muerte se lo quitas por que no siempre tienen por que estar dañadas las vertebra cervicales. SALUDOS 8)
 
Respecto a lo del casco hay muchas opiniones pero lo mejor es quitar el casco siempre, no solo para una respracion artificial. Eso si, un casco hay que quitarlo entre dos personas y sabiendo como se hace pues hay toda una tecnica. Los motivos de quitar el casco son varios. Para inmobilizar a la persona en condiciones es casi imprescindible. En personas incoscientes peligra el vomito y el suministro de oxigeno. En caso de parada respiraoria no hay mejor opcion pues aun llegando con cualquier invento que penseis con el casco puesto es imposible tracionar para abrir las vias aereas y que entre el aire como dios manda. Por otra parte para intubarlo lo mismo, canulas guedel y todo eso. Si no esta en parada pero incosciente tambien es necesario traccionar para evitar que se ahogue con su propia lengua.
Olvidaros esos cuentos de qu esi se quita el casco se abre la cabeza y todo eso o que sangrara. Con un casco puesto es imposible determinar hemorragias por orificios naturales los cuales permiten sospechar de fractura craneoencefalica y es necesaria permitir esta sangre pues si haces tapon olvidate, el cerebro puede lesionarse por presion de la sangre. Hay mas cositas que ahora no recuerdo pero de verdad, si a alguien le interesa hacer un curso de primeros auxilios, cruz roja suele darlos gratis y si teneis la suerte de que el profesor tenga practica en situaciones reales aprendereis mil cositas, detalles que no podiais imaginar y que explicadas tienen toda su logica.
Es como lo de la palmadita en la espalda cuando alguien se atraganta, que no hay que hacerlo. Tambien se aprende a inmobilizar politraumas y cosas que todos podemos hacer al encontrarnos con un accidente mientras llegan los profesionales. Bueno seguro que sera mas interesante aprender todo lo que no hay que hacer y se hace con toda buena voluntad pero que esta mal hecho y es que hasta la llegada a un hospital donde la persona puede ser atendida ya en funcion de analisis realizados lo importante es no empeorar el estado en el traslado.
 
Lo siento pero si el sujeto en cuestión tiene bigote o algo parecido, no me interesa el método. ;D ;D ;D
Eso si, llamaré al 112 rapidamente.
 
Yo hace años que no hago cursos de primeros auxilios en la Cruz Roja ya que las últimas experiencias fueron bastante malas.

Creo que si realmente te interesan estos temas, los cursos de TESA 1 y TESA 2 que en Asturias al menos son los que te capacitan para conducir una ambulancia convencional o una UVI móvil son mucho mas completos además te dan esa capacitación profesional.

De vez en cuando los sindicatos en los programas de formación continuada los imparten gratuitamente.

Un saludo!

Juan Pedro
 
Juan me puedes dar mas información de los cursos TESA1 y TESA2?

Gracias ;D
 
Juan_xixon yo soy conductor de ambulancias y de esos cursos aqui en cataluña no se nada aqui la generalitat hace otros cursos, supongo que seran parecidos.

A lo de quitar el casco, alguno e quitado, y la verdad no es realmente facil el sacarlos (que facil es con el maniqui de los cursos), si que hay una especie de canula de güedel o tubo e mallo que es bastante mas larga que las demas, ten en cuenta que la canula se introduce para arriba y despues tienes que darle la vuelta y la maniobra requiere su sitio, pero el problema biene cuando tienes que ponerla y el casco te tapa la boca ya que los cascos integrales suelen ser mas apretados que los modulares y la parte delantera mas alta, normalmente tapan mas boca y nariz que los otros, yo en mi ambulancia llevo unos collarines mas estrechos que los normales son como los antiguos rojos que se usaban antes mas duros que se colocan debajo del casco y despues de puestos se saca el casco con el cuello asegurado.

Lo mejor siempre si no se tienen sufiientes conocimientos es llamar al 112, los jueces hacen demasiadas preguntas.

Saludos
 
Bueno, he estado buscando y de momento ya me he dado cuenta que no es TESA 1 y 2, el curso es TES 1 y TES 2 y está homologado para toda España.

Lo de TES son las siglas de Tecnico de Emergencias Sanitarias.

En este enlace tienes el contenido del TES 2 para que te hagas una idea.

http://www.etsimo.uniovi.es/bopa/2003/06/07684_01.htm

Y en este una convocatoria para TES 1 para desempleados.

http://www.emagister.com/tecnico-emergencias-sanitarias-nivel-basico-cursos-697910.htm

Bueno, gracias a San Google creo que ya te puedes hacer una idea.

Un saludo!

Juan Pedro
 
La verdad es que hay más información en la calle de lo que nos pensamos muchas veces. Sobre todo recordad que prevalece mantener las constantes vitales a cualquier daño medular que se pueda provocar. Si os veis en la necesidad de quitar un casco a alguien, hacen falta 2 personas. Inmovilizar lo mejor posible, retirar el casco habriendolo desde dentro, y haciendo pequeños movimientos de vaivenen caso de que esté muy ajustado. y NO DEJAR DE TRACCIONAR el cuello, (como si quisieraís estirarle la columna), hasta que se aplique un collarín. Si no dejais de traccionar, el  riesgo de que le provoqueis una lesión medular, es el mínimo posible. Pero esto solo hay que hacerlo si veis que es vital.
Ojalá todos los coches salieran de casa, con un ambú en el maletero.
En cuanto el TES, no está homologado a nivel nacional.
 
ramones dijo:
Juan me puedes dar mas información de los cursos TESA1 y TESA2?

Gracias  ;D

Glups!! me has pillado :o

Yo estos cursos no los hice porque en su momento había hecho el de soporte vital básico que era bastante completo y estos de TESA son mas recientes, de todos modos, al curro nos envían todos los años unos folletos de UGT de los cursos del programa de Formación Contínua en el que al menos los dos últimos años estaban incluidos los TESA.

Será cuestión de mirar en internet por si viene algo al respecto, además desconozco si estos cursos están homologados para toda España o solo en Asturias.

¿No hay ningún conductor de ambulancia en el foro que nos pueda decir algo?

Bueno, yo busco y te digo algo.

Un saludo!

Juan Pedro
 
Muchas gracias Juan, si te enteras cuando os manden los de UGT los folletos y me avisas te estaria muy agradecido.
 
Un casco tipo como el que usamos casi todos nosotros. De esos que se abren ( nolan 100)

  No me fío tampoco de los cascos abatibles, seguro que con un golpe se atascan de inmediato.

   Mi Nolan 100 (modelo antiguo, me hacen falta las dos manos para abrirlo), es un coñazo para abrirlo.

  Estoy seguro que es perfectamente posible que se atasque con un porretazo.

  En esta situación, con el estrés y la tensión podemos dejarnos llevar por el pensamiento de que "como es un casco abatible se tiene que poder abrir", y hacer forcejeos que sean de verdad los responsables de una lesión medular.

  Con un integral no tienes esa duda, no te da opción ninguna.

   Estoy seguro que un casco abatible, con un golpe, o se abre del todo o se atasca, pero no creo que el mecanismo se quede perfecto.

   La cuestión es no dejarse llevar y no intentar a toda costa abrir la mentonera, porque el remedio puede ser peor que la enfermedad.

   En fin, otra reflexión más, se agradecen las respuestas,

Un saludazo y ráfagasssssssssssss!!  ;)
 
No es nada fácil verte en una situacion de emergencia vital, mantener la calma y saber que hacer y que NO HACER. Si os sirve de algo mi experiencia (DUE urgencias, emergencias y cuidados criticos). éste es el algoritmo a seguir: (teneindo en cuenta siempre que hablamos de un politraumatizado)

1/ Victima consciente o inconsciente?

2/ Si esta consciente , no tocar y llamar al 112 o 061 o guardia civil

3/Si está inconsciente: comprobar que tiene la via aerea permeable ( que no tiene cuerpos extraños en boca) y que respira. Si respira, comprobar pulso. Si tiene pulso, quedarnos con la victima ( si no fuera un politraumatizado la colocariamos en posicion lateral de seguridad), llamar al 112 o 061

4/ Ahora aqui está la cuestión: SI NO RESPIRA: habrá que permeabilizar via aerea y comenzar el soporte vital basico, y para ello tendriamos que retirar el casco: la cuestión es que si no respira en menos de 5 minutos tendremos un muerto con su casco puesto en vez de una posible victima medular pero quizas vivo. El casco se retira siempre con dos personas: una inmoviliza el cuello de la victima y el otro se coloca detras de la cabeza y separa el casco (por la zona de las orejas) y va tirando con suavidad .

Hombre, lo mejor es que lo haga siempre personal experto, pero lo dicho antes.

Y entonces permeabilizamos via aerea ( retiramos dientes de la boca, lengua, restos de sangre, etc) El problema ahora es permeabilizar la via aerea manteniendo el cuello alineado... y eso se consigue inmovilizando la cabeza de la victima con una mano en la frente y traccionando de la mandibula hacia arriba y abajo -maniobra frente menton que se llama)...

5/ Una vez hecho todo esto se comprueba de nuevo la presencia de respiracion: si respira: comprobar pulso y si hay pulso, esperar 112

6/ si norespira, empezar boca boca y ( dos insuflaciones) y comprobar pulso. Si no pulso, empezar masaje cardiaco, con una frecuancia de 5 compresiones 1 insuflacion ( dos reanimadores) o dos insuflaciones 15 compresiones ( un solo reanimador)

EN FIN, que todo esto es muy complicado si uno no está entrenado, pero esto os puede servir de orientacion, pero como NORMA general: pedir ayuda al 061, 112 ( el operador que está al telefono está entrenado para ir dandote instrucciones por telefono de lo que tienes que ir haciendo o lo que no debes de hacer), y más vale no tocar nada si no tienes ni idea de lo que hacer.
 
Me alegro que alguien haya dado una respuesta coherente.
Evidentemente, las personas que tienen práctica saben lo que tienen que hacer en cada momento, y los demás debemos estar más quietos de los que debemos, porque muchas veces hacemos peor al accidentado.

Yo lo 1º que pido esque no me tengan que socorrer nunca; y lo segundo que el que lo haga sepa lo que tiene entremanos.

He dado cursos de primeros auxilios, en la empresa, y en todas las empresas con la ley de riesgos laborales, han florecido cantidad de iniciativas en casi todas las empresas. Es bueno preguntarle al doctor que imparte las clases las dudas que tengamos, porque son las personas más adecuadas ya no sólo para salvar vidas sino para que no podamos meter la pata en circunstancias donde el stress y nerviosismo, nos puede llevar a no pensar con claridad .

Es importante el saber de estas técnicas más que nada, para saber lo que no se debe hacer ;)
 
Buenas, os comento mi experiencia, trabajo como Técnico en emergencias para el 112.
Deciros que la explicación del DUE es muy completa.
Os comento que quitar un casco integral es muy complicado, yo tuve que hacer bastantes prácticas para conseguir hacerlo bien y recordar a la perfección la técnica para poder aplicarla en la calle.
Tambien os digo que muchas veces nos encontramos lesiones severas producidas por los primeros asistentes al accidente y no por el propio accidente, la buena voluntad en algunos casos puede complicar las cosas y puede llegar a lesiones no reversibles.
Como norma general, el casco NUNCA se quita salvo que el accidentado esté parado, entonces prima salvar la vida por encima de las lesiones que puedan producirse.
Para quitar un casco con garantias es necesaria la intervención de al menos dos personas con conocimientos y practica en el tema, con ver la técnica un par de veces no vale.
Tambien decir que el realizar una RCP en condiciones tampoco es sencillo si no tenemos conocimientos al respecto.
Ante todo prima la buena voluntad que todos tenemos ante un tráfico pero debemos saber qué hacer y qué no hacer, ante la duda lo mejor es dejar actuar a los profesionales del sector y recordar que lo primero que debemos hacer es llamar al 112 o similares, que en muchas ocasiones pasan unos minutos hasta que alguien lo hace.

Respecto a lo de los TES1 Y TES2 que comentais son titulos sin validez nacional, cada comunidad regula el tema de los técnicos a su parecer y existen muchissimas diferencias entre unas comunidades y otras.
Para ser técnico de un SPV (Soporte Vital Basico) o ambulancia convencional es necesario el TES1 y para SVA, UME, UVI etc etc (Soportes Vitales Avanzados, Unidad Medicalizada de Emergencias etc etc) es necesario el TES2, estos titulos cambian de nombre tambien respecto a las comunidades autonomas y son impartidos por distintos organismos, por ejemplo los impartidos por la cruz roja son prácticos sin llegar a ser intensos ya que suelen ir dirigidos a personas que no se dedican al tema, en mi caso el titulo es expedido por El Instituto de ciencias de la salud, ALECA (Empresas del sector) y SACYL (sanidad castilla y león) y son más intensos ya que en emergencias cuanto más se sepa mejor, el problema que tenemos es legal ya que aún teniendo conocimientos, legalmente no estamos capacitados para según que técnicas.
Bueno, que me enrollo, ya sabeis, preguntar cualquier duda al respecto.
V¨sssssssssss y que no nos veamos en ninguna de estas (yo aunque quiera no me libro).
 
ramones dijo:
Jep creo que a lo que te refieres es un tubo de guedel
;D


Eso mismo.
No obstante, si hay que praticar una RCP las medidas con respecto al cuello quedan minimizadas. Es obviamente, mucho más prioritario mantener la circulación área del lesionado que preocuparse de su cuello.
Con las correspondientes precacuciones. Se tendría que poner boca a arriba con mucho cuidado entre varias personas que sujeten a lo largo del todo el cuerpo y con un movimiento único y al unísino.
Luego, hay que estirar el cuello levemente hacía detrás alzando la barbilla, para que la laringe queda completamente libre. Introducir la cánula y cerrando la naríz hacer las insuflaciones que sean pertinentes si tenemos quien nos ayude o vamos solos.

Si que es conveniente que todos sepamos nociones básicas de RCP, nos pueden echar una buena mano en nuestra vida cotidiana.
 
Visto lo visto, me gustaría aprender urgentemente la técnica de quitar el casco. He asistido a varios cursos de primeros auxilios, pero nunca he visto esta técnica y quiero aprenderla a la perfección.

Podría darse el caso de que estuviésemos en una carretera de montaña muy apartada y nos tuviéramos que ver en la necesidad de quitar el casco. No querría dejar a alguien con una lesión de médular por no hacer las cosas como es dedido.

Tengo entendido que los Norteamericanos tienen mucha más formación en esta materia que nosotros, y desde temprana edad, en la escuela van asistiendo a diversos cursos. En más de una película hemos visto como se ha activado un simulacro de evacuación ante una emergencia, y esto es una realidad. Debería impartirse cursos de primeros auxilios y realizar simulacros de emergencia y evacuación con cierta periodicidad en todos los colegios españoles. Nunca sabemos lo que nos podemos encontrar ahí fuera, hay que estar preparados.
 
Yoni_metumbo dijo:
Visto lo visto, me gustaría aprender urgentemente la técnica de quitar el casco. He asistido a varios cursos de primeros auxilios, pero nunca he visto esta técnica y quiero aprenderla a la perfección.

Tengo entendido que los Norteamericanos tienen mucha más formación en esta materia que nosotros, y desde temprana edad, en la escuela van asistiendo a diversos cursos. En más de una película hemos visto como se ha activado un simulacro de evacuación ante una emergencia, y esto es una realidad. Debería impartirse cursos de primeros auxilios y realizar simulacros de emergencia y evacuación con cierta periodicidad en todos los colegios españoles. Nunca sabemos lo que nos podemos encontrar ahí fuera, hay que estar preparados.

En cuanto a la técnica para retirar el casco, seguro que si llevas un casco si estás haciendo un curso de primeros auxilios te enseñarán a hacerlo "de propina", normalmente no se hace porque no se suele preguntar y porque no hay casco disponible, pero ya te digo, si lo llevas y el monitor está preparado te enseñará encantado de la vida.

En cuanto a la preparación en materia de Protección Civil en USA, si, están muy preparados pero es una consecuencia de estar en permanente punto de mira en una guerra nuclear, también pasaba esto en los paises del Pacto de Varsovia, quizás de las pocas cosas positivas de la Guerra Fría.

Un saludo!

Juan Pedro
 
Lo que esta claro despues de seguir es te post unos dias..

Que no pase nada, ¡¡¡¡por que la incamos seguro!!!! :P :P :P :P


Vssssssssssssss ;D ;D ;D
 
Mr.Freewind dijo:
  No me fío tampoco de los cascos abatibles, seguro que con un golpe se atascan de inmediato.

   Mi Nolan 100 (modelo antiguo, me hacen falta las dos manos para abrirlo), es un coñazo para abrirlo.

  Estoy seguro que es perfectamente posible que se atasque con un porretazo.

  En esta situación, con el estrés y la tensión podemos dejarnos llevar por el pensamiento de que "como es un casco abatible se tiene que poder abrir", y hacer forcejeos que sean de verdad los responsables de una lesión medular.

  Con un integral no tienes esa duda, no te da opción ninguna.

   Estoy seguro que un casco abatible, con un golpe, o se abre del todo o se atasca, pero no creo que el mecanismo se quede perfecto.

   La cuestión es no dejarse llevar y no intentar a toda costa abrir la mentonera, porque el remedio puede ser peor que la enfermedad.

   En fin, otra reflexión más, se agradecen las respuestas,

Un saludazo y ráfagasssssssssssss!!  ;)

Mi reciente piñazo me ha demostrado que nuestros cascos modulares (Shoei Syncrotec), han funcionado a la perfección. No tengo camara digital para mostrarte los daños en mi casco, pero te aseguro que lleva un fortisimo golpe (ibamos a unos 100/120 km/h) en la articulación derecha, toda la visera muy dañada y otro golpe por detrás....
El de Pilar no esta muy golpeado (de todas formas, lo renovaremos), y ambos abren y cierran como antes del golpe.

Si consigo una camara, te pongo unas fotos de mi "salvación"...

Nuestro proximo casco....modular.

Un saludo.
 
Lo primero que hay que hacer es comprobar si el accidentado respira o no.(Poniendo nuestra mejilla delante de su boca,y sintiendo o no su respiración)
Si respira y está consciente pues nada,procurar no moverlo nada en absoluto,no quitarle el casco y taparle para que no se enfríe.LLamar al 112.
Si respira y está inconsciente,se pude ahogar con su propia lengua o con sus secreciones.Lo ideal sería ponerle "en postura de defensa",o sea,medio lado con la boca hacia abajo.PERO,como puede haber lesiones vertebrales,no debemos moverle,aunque debemos mantener la vía aerea abierta.¿Cómo?.Lo ideal una cánula de Güedel.A falta,un bolígafo...o lo que sea que no se le vaya la lengua abajo (al perder el conocimiento pierde el tono muscular,y la lengua cae por su propio peso,ahogándole).Y llamar al 112
Si no respira...Ver porque no respira.Generalmente al perder el conocimiento ocurre con la lengua lo que antes he referido,y normalmente es su lengua la que les impide respirar.A falta de Güedel...el dedo sirve para sacar la lengua hacia adelante y permitirle respirar (ojito con el dedo.A mí me lo han machacado más de una vez...).Revisar asimismo si hay un chicle,caramelo...que le está ahogando,y retirarlo.Todo esto con el CASCO PUESTO.Y llamar al 112...
Si no respira,y no encontramos causa,y es un casco integral,no nos queda más remedio que QUITAR EL CASCO.Pues si no recibe oxígeno en poco tiempo,tendremos un compañero cadáver o vegetal.¿Como?.Hacen falta dos-tres personas.Primero,uno,el que manda,pone la mano bajo la nuca para conservar la curvatura cervical.Otro/s suelta la hebilla del casco.Se colocan tra la cabeza del accidentado.Después tira/n suavemente del casco hacia sí mismo,retirándolo.El del cuello mantiene SIEMPRE su mano debajo (hasta que llegue el 112).Los otros vuelven a revisar la boca a ver porque no respira.Nada.Seguimos.Manteniendo el cuello,bajamos la cabeza un poco hacia atrás suavemente,apoyándonos en la frente,y con la otra mano la barbilla,como si abriéramos más la boca (de esta forma se abre la vía aerea).Tomamos aire y soplamos tres-cuatro veces seguidas profúndamente...(el del cuello sigue con la mano en el mismo...),y repetimos...Llamar al 112...Si es un casco modula o jet,lo mismo,cuello...pero sin retirarlo.
Pensad,que si el accidentado está más de 4-5 minutos sin respirar...podrá ser un vegetal,aunque se le resucite.Y que el bienaventurado 112 no está siempre a la vuelta de la esquina.

Pero lo fundamental:1/Comprobad si efectivamente no respira. 2/Si no lo hace observad si hay algo (lengua,chicle,babas...) que lo impide y retirarlo. Es lo más frecuente,y lo más sencillo de solucionar.

Vsssss
 
Maravillosa explicación de Napoleón,

Mil gracias,

El dedo siempre en forma de gancho, de forma que podamos extraer lo que quiera que tenga el accidentado en la boca sin hacérselo tragar.



Efectivamente, supongo que un casco modular Shoei, Shubert, BMW o cualquier otro de prestigio estará previsto para que su mecanismo de cierre soporte impactos, y tal como ha comprobado nuestro compañero Valentina, esto es así y es una MUY buena noticia!  :D

Ahora bien, ya no me fiaría tanto de otros modulares de otras marcas más "flojitas", que haberlas haylas.

Si me compro un modular, que sea bueno!

Bueno, pues dios nos coja confesados, espero no tener que enfrentarme a esta situación nunca!!

Un saludazo y ráfagasssssssss!!
 
En la vida entenderé, como alguien se puede gastar 2 ó 3 (incluso más) millones en la moto, 200.000 en un "tuboscapequetecagas", y no comprarse lo mejor para su protección. Este casco tenia 5 años, y muchos lugares vistos a traves de su visera...no costó ni la mitad que muchos "tuboscapes"...

Que cada uno tiene sus prioridades...pero hacerse un estropicio, siendo evitable...

Salud y kms...
 
Leo a Napoleón y se me ponen los pelos como escarpias... acojonante :o :o :o :o ... perfecta la explicación... solo espero no tener que verme en esa situación, y no por no colaborar en lo que sea necesario, sino en la responsabilidad de tener la vida de una persona en tus manos :-[ :-[ :-[ :-[ ... se que es dificil pero chicos tened cuidado ahí fuera ;) .

V´sssssssssss
 
Bueno cuando hay gente que para dejar mas guapo su coche quita el volvante con airbag para poner uno de estética deportiva que se puede esperar...

Yo cada vez veo mas ciclomotores con la luz apagada, ayer llegué a pensar que se trataba de alguna protesta o algo así pero no. :(

Si no ponemos nosotros los primeros en seguridad vamos apañaos. :-/

Un saludo!

Juan Pedro
 
Atrás
Arriba