BUJIAS

tomcarm

Acelerando
Registrado
13 Oct 2002
Mensajes
492
Puntos
0
ES NECESARIO CAMBIAR EL GRADO DE BUJIAS CUANDO LLEGA EL INVIERNO A LA 1150GS.GRACIAS
 
No, no te preocupes de eso, no es necesario cambiarlas, pero debes llevar las recomendadas por la casa.

Un saludo.
 
Bienvenido Tomcarm. Emilio muchas gracias por estar ahí... ;)
 
Tomcarm, la bujía tienen un grado térmico determinado por la necesidad de que el electrodo central de la misma pueda evacuar el calor que soporta dentro de la cámara de combustión del cilindro.
Cuando se verifica la fase de trabajo, en el interior del espacio en que se produce la ignición de la mezcla, la temperatura elevada alcanza a la bujía y su electrodo central debe, en condiciones normales, evacuar una gran cantidad de calor para asegurar su funcionamiento sin sufrir roturas o fundirse.
El grado térmico no es otra osa que la capacidad de evacuar el exceso de calor, cosa que se consigue dando a la parte interior del electrodo y a la camisa aislante, la forma que permita al calor, discurrir y transmitirse por conducción, hacia la parte más gruesa de la bujía, la parte donde está el principio de la rosca mirando la bujía desde su parte superior. Ese calor, gracias a una forma determinada de la parte conductora de calor del aislante, tiene que recorrer una masa de material de una forma especial, según el grado térmico; mas alto: bujía caliente; más bajo: bujía fria.
Sabido esto, resulta que tenemos una bujía cuya forma de aislante evacuador de calor, retrasa y enlentece la transmisión de ese calor hacia el exterior por conducción, ya que su aislante es largo, estrecho y tiene un asiento pequeño en contacto con el cuerpo metálico de la misma bujía. Es, en este caso, una bujía caliente. Si el aislante y su forma, permiten una rápida circulación del calor, tendremos el efecto contrario y la bujía, evacuará más y mejor el calor que soporta el electrodo central. La bujía será, por tanto, fría.
La adopción de una bujía de un grado térmico determinado, radica en la necesidad de que la bujía, una vez alcanzada la temperatura de funcionamiento del motor, sea capaz de autolimpiarse, esto es; por efecto del calor, se eliminan los depósitos sub-productos de la combustión y de los restos de cenizas procedentes del aceite, además de los restos gomosos de las parafinas y aditivos que lleva incorporados el combustible.
Si le pones una bujía mas fría que la recomendada, corres el riesgo de ver como la bujía deja de funcionar de forma óptima por la acumulación de suciedad en el electrodo central principalmente, lo cual impedirá la buena transmisión eléctrica y el salto de chispa se verá reducido, cuando no imposibilitado.
Si le pones una bujía más caliente que la recomendada, la bujía no se ensuciará nunca pero, corres el riesgo de romper el aislante central (interior) de la bujía y provocar una avería mucho mas importante.
El grado térmico está determinado por las necesidaddes constructivas del motor y no por el ambiente atmosférico-térmico por donde circulamos. La temperatura ambiental no interviene para nada en el proceso de fabricación de un grado térmico determinado.
 
Como te lean los editores de enciclopedias te van a pillar, Pelín. Lo sabes todo! :eek:
 
Fantástica la respuesta. Sabía desde hace años algo relacionado con el grado térmico de las bujías, pero nunca lo había entendido tan bien.

Felicidades Pelin. Da gusto leerte. ;)
 
¡Cuidadín con las bujías!
Al que pille regulando la seperación de los electrodos metiendo un destornillador entre electrodos para separarlos, va a pagar las cervezas de todos los mienbros del for. ¡Si, he dicho de todos!
Si se regula la separación de electrodos de esta forma se puede acabar gripando el motor.
No es broma...
Se rompe la camisa aislnate del electrodo central de forma inmediata porque no soporta la más mínima flexión al ser material cerámico que se encuentra comprimido en frio o a temperatura ambiente para soltarse algo cuando se calienta.
Bueno, si se provoca una fisura, al cabo de pocos Km se rompe el aislante y cae (claro) al interior del cilindro, lo pilla el pistón a veinte metros por segundo y lo empotra en la camisa donde se queda como una cuña clavada en una pared metálica, (camisa) el paso siguiente es que la cuña cerámica roza con el pistón y lo deja despanzurrado, gripaje, rotura de pistón, camisa A-tomalpolkulo y lo que se os ocurra.
Esto es especialmente serio en las bujías con "electrodo proyectado) (casi todas) que tienen el electrodo central bastante salido para beneficiarse de la corriente de gases frescos que lo refrigeran sin ver alterado el grado térmico y para limpiar los sedimentos que se pueden acumular entre electrodos.
8)
 
Dios de la Termodinámica, sólo t´a faltao dibujarlo...
 
ERES LA LECHE PELIN,ESTOY SEGURO QUE EN VEZ

DE BIBERON TE DIERON DOT4 POR LO MENOS.

¿TE DEDICAS A LA MECANICA O ERES AFICIONADO?
 
Saludos Tomcam, bienvenido!! ;)

Encantado de volver a leerte Emilio. :D

Y muy didactica la explicación de las bugias Pelin 8), da gusto porque asi podemos aprender un poco con cada problemilla que se consulta.

Saludos a todos ;D ;D ;D

Lardo
 
Hablando de bujías, ¿alguien tiene la equivalencia en otras marcas de la bujía de la R1150RT "NGK BKR 7 EKC?.¿Dónde se puede comprar en Madrid o Guadalajara?. ???
 
Arriba