Café racers y mas historias

Respecto a la historia, es conocida y respecto al video que voy a decir yo, que mas se puede añadir?, unicamente decir las mismas cosas de diferente manera.
 
A mí todo lo que sea arqueología del motociclismo y recuerdo de su historia me gusta, como me gustan los museos y los libros de motos.

Lo que ya me gusta menos es el revival continuo y la representación permanente de unos hechos históricos y culturales de otros países y de otras épocas. Es como si a mí me apasionara la Edad Media, y fuera a trabajar a caballo, con armadura y lanza, y viviera según el código de caballería.

Precisamente los movimientos culturales que se idolatran tenían como fuerte que respondían a una época y a unas circunstancias concretas de una forma genuina y espontánea. El pretender reproducirlos ahora, fuera de una recreación histórica, me parece de lo menos auténtico y espontáneo.

Por lo tanto, lo que opino yo es que me gustan algunas características de las motos de la época, pero mucho menos ese afán artificial por vestirse y comportarse como los motoristas de esa época. Es tan natural y auténtico como un parque temático o un museo, o como que yo me vaya ahora mismo a la calle con mi caballo y armadura para rescatar a damiselas con problemas.
 
Pues al hilo de esto de las cafe racer, salvando las distancias, creo que hemos tenido en España una influencia de aquello que se vivió en Inglaterra. Hubo paralelismos. A ver si soy capaz de desribirlos. Hablo de lo vivido en Cataluña y concretamente área metropolitana de Barcelona. Años 60/70.... De una parte los hijos de los emigrantes, con menos capacidad adquisitiva y que yo llamaría "equivalentes" en clase social a Rokers o Tons Up. Sus monturas las derbis trucadas, de manillar bajo y colín remedando a motos de competición, dameros y tubarro. Rebeldes e iguales todos ellos en vestimenta ( pantalón de campana, zapatos de tacón , pelo largo y con flequillo y peine en el bolsillo trasero). Su aficción, correr con su derbi trucada a 74 cm3. Su música y concentración en algunos bares de barrio y sobre todo alrededor de los autos de choque. Status Quo y demás, Otros no, tiraban por lo "lolailo". Los moods, iban en Vespa, "nuestros" moods, comunmente llamados "pijos" o hijos de papa, también usaban la vespa para tarsladarse a la universidad, las bultaco junior, montesa cota y lobito. La ropa: lacost, fred perris, pantalones Lewis, agua brava....su música , más cool en guateques e incipientes pub. Ambos grupos no coincidían en sitio alguno a riesgo de pelea. Inmiscibles como el agua y el aceite. En síntesis hablamos de capas sociales distintas en un sitio y en otro , siendo la moto, la indumentaria y su rebeldía la diferencia, el símbolo paradigmático de antagónica pertenencia a clase.
Algún sociólogo podría investigar este fenómeno ,si es que no lo han hecho ya, pero alrededor de la moto podemos explicar muy bien una parte de la historia de nuestra querida piel de toro.
Un saludo
 
Creo que es cierto todo lo que dices, lo que dudo es que lo que vivimos en los años 70 fuera influencia de lo que ocurrió en Inglaterra en los 50-60. Creo más bien que aquí la moto era un accesorio más que reflejaba las diferencias sociales entre clases, y en la Inglaterra del cafe-racer era el centro de todo.

Quizás haya más similitudes entre la división mood-rocker y lo que paso por aquí, pero no creo que hubiera conexiones entre ambos fenómenos, más allá de que surgieron de sociedades con clases sociales bastante marcadas.

Lo que sí tengo claro es que a nadie se le ocurre hoy restaurar una Derbi Diablo con tubarro, ponerse unos vaqueros de campana y chaqueta a juego, y salir a la calle a picarse en los semáforos. Quizás porque todos sabemos que sería un anacronismo que ha perdido su sentido. Exactamente igual que vestirte de cuero, peinarte con tupé, y salir como si fueras a dar la vuelta a la manzana en lo que dura una canción de Bill Haley.
 
Tienes razón oveja negra; bien pensado no puedo afirmar en modo alguno que fuera consecuencia. No hay evidencias. El cafe racer style ha vuelto mientras que lo que yo digo murió....pero un joven con una trenka y una vespa era muy mood¡¡¡; es una cuestión de clase social más que otra cosa .
La derbi diablo ni exitía entonces, eran las derbi paleta trucadas y los que podían usaban el chasis de la Lila o Lira, no recuerdo, y que no eran estampados de chapa sino tubo redondo, depósito alargado , fuera o inutilizados pedales, ( antes los ciclomotores estaban obligados a llevar pedales)...No me olvido de las ducson que también tiraban de lo lindo. Qué nostalgia¡¡¡
 
Atrás
Arriba