carburacion tras colocar la "Y"

  • Autor Autor turkish
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
T

turkish

Invitado
Alguien ha notado cambios importantes en la carburación. A mí me da que sobre las 5000 RPM falta gasofa. No acabo de acertar
 
Si están como los tuyos...hay que ponerlos a remojo en ginebra:cheesy:
 
Yo la llevo montada hace tiempo,lo unico que he hecho ha sido jugar con el tornillo de mezcla. Decirte que he llegado a abrirlo asta 2 vueltas desde cerrado,segun la epoca del año.Tambien toque las agujas pero todo para peor,a lo mejor jugando con chicles intermedios, si los encuentras,yo he probado unos 160 de RS del 83 y mal,que tengas suerte y segire este poss interesante para mi.
 
La solucion definitiva a los problemas de carburacion,es subir la moto a un banco de potencia y que una persona que sepa ,la ajuste,mano de santo .
 
Gonzalo, no crees que se perderia parte de ese encanto que tienen nuestras motos.Poderlas tocar, meterles mano,y un sin fin de perrerias que nos permiten.La satisfaccion personal de poder arreglarlas,no se pienso que lo del mecanico y el banco de pruebas seria lo ultimo.
 
Yo volvería a efectuar el ajuste de sincronización de los carburadores, con vacuómetro.
Prueba a medirla, no sólo a 3000 RPM, como se suele hacer, sino a 5000 RPM.
Es más que probable que varíe algo.
De ser así, decide a qué régimen quieres que vaya mejor la moto.
En competición, es habitual realizar la sincronización, justo en el comienzo de la banda útil de potencia.
 
pero cómo hacer eso? :rolleyes2:

Una cosa es poner el motor a 5000 en pm y otra muy distinta que trabaje a esas revoluciones en quinta y cuesta arriba.

Me parece que para ese nivel de exigencia hay que ampliar el baul de las herramientas con el banco de potencia que se mencionaba :cheesy:
y encima que no esté el radar ....que es muy difícil!!
 
Cuando se efectúa el ajuste de sincronización a 3000 RPM, el motor tampoco está sometido a carga, tan sólo la justa para hacerle girar en vacío a ese régimen.
Realizando dicho ajuste a 5000 RPM, no sólo se trabaja a un régimen más próximo al de funcionamiento normal del motor, sino que el nivel de carga, por bajo que sea, es también algo más elevado que a 3000 RPM.
En cualquier caso no deja de ser una sugerencia, contestando a la duda de un compañero.
En ningún momento he afirmado que dicho ajuste haya que hacerlo simulando la resistencia a la rodadura que se produce cuando el vehículo circula, por lo que esa afirmación sobre el incremento de nivel de exigencia cabe cuestionársela al que la cita.
Un saludo
 
ese problema lo tenia yo en vacío tiraba bien y al probarla no tiraba ...... fallo de bujías ...tenían otro grado.
 
A tales niveles se exigencia, Yo apostaria pot el banco.... aunque si se buscarlo tanto la perfeccion siempre vemos a encontrar pegas...el ejemplo de la competicion es nut claro. Si Yo me preparo para correr los 10km, los 100 metros los podre correr perfectamente, otra cosa sera los resultados
 
Partimos de la base de que el compañero ha comentado que la moto le produce un fallo de respuesta en el motor a 5000 RPM.
Yo me he limitado a contestarle que pruebe a efectuar el ajuste de sincronización a ese régimen, comparándolo de paso con el valor obtenido a las habituales 3000 RPM. Y le he comentado que, puesto que es probable que encuentre diferencias, decida él mismo qué valores da por buenos. En ningún momento le he instado, ni a él ni a nadie, a que efectúe dicho ajuste o deje de efectuarlo, a determinado régimen, ya sean 3000 ni 5000 RPM.
Y mis respuestas están ahí........y además sin editar......... prueba notoria de que mantengo lo que escribo.
De paso he pretendido enriquecer y ampliar la respuesta, citando una práctica habitual en competición, pero de ahí a deducir que ello es una pretensión sobre el nivel de exigencia, hay un clarísimo abismo. Por esa regla de tres, cualquier comentario de ese tipo, en cualquier otro post, puede considerarse como una desviación o manipulación del post, con lo que al final se privará a los lectores de esas anécdotas, apuntes o chascarrillos que, para mí, tanto aportan.
Creo que hay que ser menos "cuadriculado"
Y respecto a lo de la polémica, cualquiera puede leer mis mensajes que, insisto, están además sin editar, y observar si de los mismos se puede sacar la conclusión de que "encienden la polémica".
Me he limitado a contestar a un compañero, sin cuestionar ninguna de las respuestas que los otros compañeros le han dado. Son mis respuestas las que han sido cuestionadas. No sé si esto último puede catalogarse como "polémico".
Un saludo
 
Hombre argambois,meterles mano tiene su encanto,pero te aseguro que el resultado de un profesional sobre la carburacion,tambien tiene su encanto,sobre todo cuando lo saboreas rodando y comparas el antes y despues.

Yo creo que cuando trasteamos con el escape y la carburacion,modificando los elementos de serie,a veces no queda mas remedio que acudir a un profesional,en un banco de potencia,una persona que sepa usarlo en poco mas de una hora,la dejara afinada al maximo,ahorrandonos un montos de pruebas, del tipo me parece que va corta,ahora no sube bien de vueltas,ahora va larga,etc,etc.
 
Pero, volviendo al tema; ¿Qué crees tú que se puede observar a 5000 que no se pueda a 3000 rpm en punto muerto?

A este tipo de respuestas, planteadas así, no tengo ningún problema en responder. Me alegra ver que el tono y las formas se hayan reconducido.
Comentaba más arriba, que sugería al compañero la posibilidad de que efectuara el ajuste a 5000 RPM, ya que es en dicho régimen en el que parece ser que el motor no acaba de girar redondo.
Por otra parte, exponía también que, el hecho de efectuar el ajuste a esas mismas 5000 RPM, ofrece la ventaja de que se realiza en unas condiciones de régimen, más próximas a las de funcionamiento habitual del motor.
Es obvio que, sin algo que ofrezca resistencia a la rodadura, ya sea la propia marcha del vehículo, o bien un banco de potencia, es imposible reproducir también las condiciones de carga que se consiguen en circulación normal. Entiendo que, al menos, se aproxima a las mismas en una magnitud, que es el régimen. No obstante, en mi respuesta inicial no citaba para nada el asunto de la carga; es algo que se ha añadido posteriormente por parte tuya.

Y respecto a lo demás, yo no juzgo la actitud de nadie, NI CREO QUE NADIE ESTÉ CAPACITADO PARA ERIGIRSE EN JUEZ DE ALGUIEN, excepción hecha de la Justicia oficial, y con muchos matices. Por tanto, si alguien me ve de esta o aquella manera, es algo que me trae absolutamente sin cuidado.
Seguiré dando mi opinión en estos u otros asuntos, le pese a quien le pese.
 
Permiso.... :huh:.....

A mi entender la diferencia que hay en un motor que trabaja en vació a 5000rpm o ejerciendo un esfuerzo a 5000rpm es que los carburadores están trabajado mas, es decir que para llegar a las 5000rpm tiene que abrirse mas la mariposa y suben mas las campanas que uno que trabaja en vació.

Para sincronizar el tiro de los carburadores creo que se hace mejor a bajas revoluciones ya que las mariposas se abren un pelín y es mas fácil sincronizarlos que cuando están por la mitad.
 
Va un ejemplo....:shocked:

En el coche, cuando queremos que los altavoces de un lado y de otro suenen al mismo volumen usamos el balance ya que algunas canciones en estereo
se oyen mas por un lado. Nosotros hacemos de twinmax de carne y hueso que lo regula con el regulador de balance de la radio.:D
 
El de fader o balance no sirve para la calidad. Le tienes que dar al de sintonia fina (mezcla):D
 
Bueno, os cuento como ha ido la cuestión: Empiezo por cerrar los tornillos de mezcla a tope, despues conecto el twinmax y abriendo media en ambos tornillos, enciendo el motor, equilibro las mariposas, llego a la conclusión de que respira mal, abro un cuarto más a los tornillos de mezcla. Me pongo el casco y meto en la chaqueta un destornillador y en un par de rectas (sin radares), cerca de Comarruga llego a 4500. Evidentemente falla. Paro y le doy un octavo de vuelta más a la mezcla. Vuelvo a probar y a 4500 ya no falla, vá perfecta. Bieeen, paro otra vez y otro octavo más. Me subo en la moto y acelero. 4500 bien, 5000 bien. Me convenzo que he dado en el clavo. Falta la prueba final. Para acceder a Bonastre, curvillas, hay una pseudo recta donde meto la moto a 6000. Perfecta, cuando llegan las reducciones nada de rateos. Con una sonrisilla me bajo al barrio maritimo, saludo al espíritu de Ramón Torras que perdió la vida en el circuito urbano de Brisamar, me tomo una birrilla, llego al garaje de casa, enchufo el twinmax y ajusto de nuevo el equilibrio. Resultado a la mañana siguiente: Perfecto.

P.D. Hay que ver como os cabreais cuando hablais de cuestiones técnicas. Venga gracias a todos.
 
Victor,yo creo que estaba falta de riqueza arriba,lo que con darle algo más de paso,se consigue.O no?:undecided:
 
Mikel, sí que es cierto que debe ser un problema de sintonización.
Víctor, no te enfades por lo de cuadriculado, que no lo decía para ofenderte.
Quería decir que muchas veces no hay que tener reparos en saltarse el protocolo establecido, ya que "la liebre salta cuando menos se la espera"
Echarle un poco de imaginación a las cosas nunca está de más. No tratamos sino con motos, que es uno de los vehículos más ilógicos que hay..........pero que a todos nos encanta, aunque las nuestras las hayan construido, ahora sí, unos cuadriculados como los alemanes......
 
Perdón por la intromisión... Dentro de poco quiero hacerle la carburación a mi R100R del '94 y por más que busco post y leo todo lo que tenga que ver con la carburación de nuestras abuelillas, no encuentro cuántas vueltas iniciales hay que darle a la mezcla en mi modelo... ¿Alguien lo sabe???

Gracias y un saludo.
 
Ok, la pondré de vuelta y media... :undecided::undecided::undecided:


Gracias :)
 
Yo ya comente sobre la riqueza de la mezcla,aqui en valencia en verano llevo el tornillo asta dos vueltas abierto.Pero tambien es cierto que yo en altos nunca he notado nada, solo unos petardeos al cortar gas,sintoma claro de ir corta de gasolina, apreciable solo en bajos.Nada decirte que me alegra que la moto te valla perfecta
 
Este invierno noté que iba mejor con 1 vuelta y 3/4.
En cuanto subieron las temperaturas, un día que le dejé la moto a un amigo, al rodar detrás de él, noté que apestaba a hidrocarburos. Total, que cerré los tornillos media vuelta (total 1 y un 1/4) y me va fenomenal, incluso algún día que ha refrescado.
Yo creo que el punto de partida ideal es 1 y media, tal y como te señala Bmwero, y a partir de ahí, ajustar a voluntad.
 
En las r100r y r100gs segun manual de bmw, churchill y revue moto technique la apertura inicial del tornillo del aire son 3/4 de vuelta.

Saludos.
 
Roadstero totalmente de acuerdo contigo,no hay nada como esperimentar con lo que uno tiene. La teoria a veces se queda en eso teoriaaaaaa.
 
Pues en ciertas cosas como la carburación parece que sí. No digo que no me guste saber el porqué de las cosas, pero lo importante es....ACERTAR, jejeje
 
Atrás
Arriba