Casi al suelo en lo marrón con la parienta... ¿solución?

Sigo sin entenderlo por mucho que sea telelever, vale que metas precarga porque la altura de la moto no es excesiva... pero endurecer hidraulicos?... no le veo sentido ni con orquilla ni con telever... lo lógico es aflojar la dureza de hidraulicos para que trabajen las suspensiones...¿?¿?¿?¿?
 
795D575C5551586B5F5A5D535C40340 dijo:
Sigo sin entenderlo por mucho que sea telelever, vale que metas precarga porque la altura de la moto no es excesiva... pero endurecer hidraulicos?...  no le veo sentido ni con orquilla ni con telever... lo lógico es aflojar la dureza de hidraulicos para que trabajen las suspensiones...¿?¿?¿?¿?

Salte al campo y prueba... primero como tu crees que es y despues como te decimos yo (y el manual de la moto que esta redactado por ingenieros) y ya me cuentas. ;)

PD. Eso si metete en fregaos... es decir donde el recorrido de suspensiones y la posibilidad de topear se vean claramente comprometidas.
 
Pues si el manual dice, eso, que no lo negaré porque no lo he visto... entonces esos ingenieros renuncian a cualquier tipo de capacidad trail de la moto... porque secando así suspensiones es imposible leer el terreno... y no, no me metería en fregaos con una moto tarada tan dura... al contrario... pistas cuanto más lisas, mejor...
 
5D79737871757C4F7B7E79777864100 dijo:
Pues si el manual dice, eso, que no lo negaré porque no lo he visto... entonces esos ingenieros renuncian a cualquier tipo de capacidad trail de la moto... porque secando así suspensiones es imposible leer el terreno... y no, no me metería en fregaos con una moto tarada tan dura... al contrario... pistas cuanto más lisas, mejor...

Endureciendo el muellle aumentas recorrido... esa es la razon... logicamente las reacciones son mas bruscas pero lo que es leer terreno no hay mejor forma... notas hasta las piedrecillas... pero en badenes y vadeos en caso de que haya un irregularidad importante es practicamente imposible topear... y la moto si tiene buenas cualidades trail.

PD. Leete el manual que vienen cosas muy interesantes. ;)
 
Perdonad que me meta en medio...hace poco leí en algun post, sobre como confugurar la moto para oFF-road, algo parecido a lo que dice PacoGS, que habría que ponerlas suspensiones duras a mi me cochó, seguí investigando y  la conclusión que llegue, por lo leido claro, es que hay que endurecer el rebote, para que la moto, despues de amortiguar, no te lance por tenerlo demasiado blando y haga efecto trampolín.

Si lo lio más, perdonad, pero creo que se puede aplicar y es razonable, lo de endurecer los muelles no lo veo tan claro...a ver si encontramos una explicación lógica ;)


Michael, que fotos más bonitas!!!
SALUDOS!
 
Bueno... por probar no se pierde nada... yo ya lo he hecho y no hay comparacion alguna... la moto se comporta en off muchisimo mejor con las configuraciones que recomienda el manual.
 
7C4D523D0 dijo:
Perdonad que me meta en medio...hace poco leí en algun post, sobre como confugurar la moto para oFF-road, algo parecido a lo que dice PacoGS, que habría que ponerlas suspensiones duras a mi me cochó, seguí investigando y  la conclusión que llegue, por lo leido claro, es que hay que endurecer el rebote, para que la moto, despues de amortiguar, no te lance por tenerlo demasiado blando y haga efecto trampolín.

Si lo lio más, perdonad, pero creo que se puede aplicar y es razonable, [highlight]lo de endurecer los muelles no lo veo tan claro...a ver si encontramos una explicación lógica[/highlight] ;)


Michael, que fotos más bonitas!!!
SALUDOS!

En carretera, generalmente es todo más "lineal"...

En campo tienes multitud de variantes (badenes, depresiones, pequeños saltos -el que no quiera darlos grandes, claro...-) que harían hundirse rápidamente la suspensión y después subir, desestabilizando la moto, cuando no topes de dicha suspensión, a poco que aligeres el paso o el badén sea algo pronunciado... ;)
 
Yo no lo veo... ;D que no dudo que una moto tan peculiar de suspensiones y encima tan pesada como la GS tenga que hacerse... no seré yo el que se las de más de listo que un ingeniero de BMW... pero me rechina porque es al revés de lo habitual en una moto de campo...
 
7C58525950545D6E5A5F58565945310 dijo:
Yo no lo veo...   ;D  que no dudo que una moto tan peculiar de suspensiones y encima tan pesada como la GS tenga que hacerse... no seré yo el que se las de más de listo que un ingeniero de BMW...  pero me rechina porque es al revés de lo habitual en una moto de campo...

Prueba ;)
 
7C58525950545D6E5A5F58565945310 dijo:
Yo no lo veo...   ;D  que no dudo que una moto tan peculiar de suspensiones y encima tan pesada como la GS tenga que hacerse... no seré yo el que se las de más de listo que un ingeniero de BMW...  pero me rechina porque es al revés de lo habitual en una moto de campo...

Eso es porque no te has leido el manual del windows ese, que es más complicado, hombre, que tendrá que ver con una moto de campo... sobretodo no te olvides de reiniciar ;D ;D ;D

Saludos
 
53535E564D170 dijo:
[quote author=7C4D523D0 link=1288975254/55#55 date=1289818773]Perdonad que me meta en medio...hace poco leí en algun post, sobre como confugurar la moto para oFF-road, algo parecido a lo que dice PacoGS, que habría que ponerlas suspensiones duras a mi me cochó, seguí investigando y  la conclusión que llegue, por lo leido claro, es que hay que endurecer el rebote, para que la moto, despues de amortiguar, no te lance por tenerlo demasiado blando y haga efecto trampolín.

Si lo lio más, perdonad, pero creo que se puede aplicar y es razonable, [highlight]lo de endurecer los muelles no lo veo tan claro...a ver si encontramos una explicación lógica[/highlight] ;)


Michael, que fotos más bonitas!!!
SALUDOS!

En carretera, generalmente es todo más "lineal"...

En campo tienes multitud de variantes (badenes, depresiones, pequeños saltos -el que no quiera darlos grandes, claro...-) que harían hundirse rápidamente la suspensión y después subir, desestabilizando la moto, cuando no topes de dicha suspensión, a poco que aligeres el paso o el badén sea algo pronunciado... ;)
[/quote]
Perdona, pero sigo sin enterarme...te agradezco la explicación.

Estoy con Michael, tb pienso que es al contrario, y como bien dice Paco, pues probaremos...aunque empezaremos con medios...

SALUDOS!
 
3334253030252E372F2C26400 dijo:
[quote author=7C58525950545D6E5A5F58565945310 link=1288975254/58#58 date=1289851548]Yo no lo veo...   ;D  que no dudo que una moto tan peculiar de suspensiones y encima tan pesada como la GS tenga que hacerse... no seré yo el que se las de más de listo que un ingeniero de BMW...  pero me rechina porque es al revés de lo habitual en una moto de campo...

Eso es porque no te has leido el manual del windows ese, que es más complicado, hombre, que tendrá que ver con una moto de campo... sobretodo no te olvides de reiniciar  ;D  ;D  ;D

Saludos[/quote]

No es tan complicado... solo se trata de leerse un libro (tranquilos tiene dibujitos)... se que es algo que esta muy pasado de moda... e incluso es algo carca... pero leer nos viene bien a todos se aprenden cosas importantes. ;)
 
3B2A28242C387D7E7B4B0 dijo:
[quote author=3334253030252E372F2C26400 link=1288975254/62#62 date=1289855218][quote author=7C58525950545D6E5A5F58565945310 link=1288975254/58#58 date=1289851548]Yo no lo veo...   ;D  que no dudo que una moto tan peculiar de suspensiones y encima tan pesada como la GS tenga que hacerse... no seré yo el que se las de más de listo que un ingeniero de BMW...  pero me rechina porque es al revés de lo habitual en una moto de campo...

Eso es porque no te has leido el manual del windows ese, que es más complicado, hombre, que tendrá que ver con una moto de campo... sobretodo no te olvides de reiniciar  ;D  ;D  ;D

Saludos[/quote]

No es tan complicado... solo se trata de leerse un libro (tranquilos tiene dibujitos)... se que es algo que esta muy pasado de moda... e incluso es algo carca... pero leer nos viene bien a todos se aprenden cosas importantes. ;)[/quote]
;D ;D pues mira que yo soy de los que se leen hasta los envoltorios de los chicles. :D

Vamo a ver:

Pagina 71 de la de 2010;

Pretensado de los muelles:
Un terreno irregular requiere un pretensado de muelle elevado, un terreno llano, un pretensado menor.
Pretensado de muelle nivel 2, poco pretensado, modo carretera.
Pretensado de muelle en nivel 3, medio pretensado, para carga y uso pistas con grava o similares.
Pretensado de muelle nivel 5, maximo, modo todo terreno.

Esto es a la rueda delantera.


EN la trasera es donde viene el lio...me lo leo y lo que saco e claro es: separan lo que es amortiguación del pretensado, de la trasera.
Literal, pag 73: una calzada irregular precisa una amortiguación mas blanda que una uniforme. El aumento del pretensado requiere una amortiguación mas dura, miestras que una reducción del pretensado requiere una mas suave.

CUando hablan de amortiguación se refieren al tornillo que hay en la base del amortiguador trasero, lo tambien llamado "REBOTE"

Vamos que para todo terreno, necesitamos una pretension delantera elevada, lo que dice Paco, y para la trasera una amortiguación trasera mas blanda, ojo que en la trasera habla de amortiguacion, no de pretensado. Del pretensado dice que tiene que ir acorde con la amortiguación, por lo que deduzco, que para todo terreno: debe ir un pretensado mas blando junto con una amortiguación tambien blanda...

Vamos como en GP, duro delante, blando detrás!!!

Ale, y ahora le dais vueltas que yo ya estoy mareado...

He dicho :D pufffff

SALUDOS!
 
La trasera ha de ir dura... habla del pomo de precarga al maximo de clicks y lo que tu llamas tornillo aocrde con ello... ademas la respuesta en ambos ejes ha de ser similar... si ya te dejan MAS QUE CLARO... CLARISIMO que ha de ir al maximo en nivel 5 de dureza para Off Road... pues la trasera ha de ir proporcionalmente ajustada.,. es decir dura... de todas formas como no puedo con los incredulos... repito... probar... yo hablo de lo que he probado y otros lo hacen de lo que creen que podria ocurrir... que cada uno saque sus conclusiones.
 
4150525E5642070401310 dijo:
La trasera ha de ir dura... habla del pomo de precarga al maximo de clicks y lo que tu llamas tornillo aocrde con ello... ademas la respuesta en ambos ejes ha de ser similar... si ya te dejan MAS QUE CLARO... CLARISIMO que ha de ir al maximo en nivel 5 de dureza para Off Road... pues la trasera ha de ir proporcionalmente ajustada.,. es decir dura... de todas formas como no puedo con los incredulos... repito... probar... yo hablo de lo que he probado y otros lo hacen de lo que creen que podria ocurrir... que cada uno saque sus conclusiones.
Macho, si leemos y despues de leer tambien estamos equivocados, algo falla.

Es cierto que la experiencia lo es todo, pero yp tengo que partir de una base como cualquier otro, y en el manual, redactado por los ingenieros de BMW, coinciden contigo en la delantera, pero la trasera pues como que no.

Pero vamos, que cada uno haga lo que quiera, yo ya lo tengo claro.

SALUDOS!
 
He estado hablando con un autentico experto del tema... uno de verdad... que ya me ha demostrado más de una vez cual es su "magia"....

El tema es según el que la GS con el telelever necesita unos reglajes de "mal menor"... que siendo un sistema hipereficaz en carretera, en off tiene carencias y se hace lo que se puede... 
Como dice Paco, delante precarga dura... por un tema de propia ingeniería del lever, es la unica manera de no ir haciendo topes y de tener altura al suelo... aunque penaliza el control de la moto en terreno áspero, es la solución de compromiso que queda, no hay otra...
La trasera, según carga... pero no con demasiada precarga, hay que dejar el maximo recorrido muerto posible... y en el caso de las GSA ablandar los hidraulicos bastante frente a los reglajes de carretera...
Todo eso para mantener un compromiso entre tacto y efectividad off-road... 
A mi pregunta de si ese tarado no descompensaba la moto... la respuesta es sí... pero el telever tiene que ir descompensado en esas circunstancias... porque tararlo "bien" haría más mal que bien...  de todos modos en pistas fáciles, lisas, sin baches grandes o grandes piedras, el recomienda no meter toda la precarga delantera, la moto va mejor... y no tienes en teoría peligro de topes o de golpearte...
Mi conclusión...  que para hacer las cosas que hacen algnos con la GS en campo deben ser como poco cuñados de Marc Coma... también es cierto que cada vez que oigo, por ahí no pasa una GS, me da la risa... aunque tampoco puedo negar que más de una vez he pensado lo mismo... en sitios de liada casi endurera... o sin casi...
 
Bueno... esta es mi ultima aportacion a este interesante post... :'(

Manual de Instrucciones de BMW R1200GS... edicion 4ª (06.2006), nº de pedido: 01 43 7 704 003... DICE (OJO! no lo digo yo que quede claro):

Paginas 67, 68, 69 y 70...

En relacion al amortiguador delantero y su configuracion para Off Road:

Pag. 68 "PRETENSADO DE MUELLE EN EL NIVEL 5 (Campo a traves)"

En relacion al amortiguador trasero y su configuracion Off Road:

Pag. 69 (pretensado de muelle "habla del pomo de accionamiento manual para entendernos")

En el segundo recuadro... Literal: "Pretensado del muelle de la rueda trasera(PARA USO A CAMPO A TRAVES O CON ACOMPAÑANTE Y EQUIPAJE)... - GIRAR LA RUEDA MANUAL (POMO) EN DIRECCION DE LA FLECHA HIGH (H) HACIA LA DERECHA HASTA EL TOPE."

Es decir lo mas duro posible...

Por ultimo... en las paginas 69 (ultimo parrafo) y 70... ajuste de la amortiguacion (tornillo para entendernos):

"Adaptar la amortiguacion (tornillo) al pretensado de muelle (pomo)" Y NO AL REVES... H para incrementar la amortiguacion y S para disminuir la amortiguacion... donde H es HIGH y S es SOFT...

En resumidas cuentas... el ajuste de ambos ejes segun el manual de fabrica para las situaciones mas Off a las que esta moto se puede enfrentar son:

Nivel 5 maxima dureza en el amortiguador delantero
Y pomo a tope de duro en posicion HIGH en la trasera a lo que habra que acompañar una configuracion proporcionada de la amortiguacion (tornillo) en posicion HIGH... yo personalmente le saco un cuarto de vuelta al tornillo pero el pomo a tope.

No se si hay otra forma de entender lo que dice el libro pero si lo leo detenidamante y me leo todas y cada una de las paginas que hablan de regulacion Off es muy dificil sacar otra conclusion.

PD: Y no sere yo quien autorice a nadie para hablar sobre la materia... ni a un experto de los de verdad :P :P ni a uno de los de mentira  ;D ;D... de todas formas me repito mas que el ajo... A PROBAR... HALE AL CAMPURRI... y luego ya me contais... a utilizar la moto para lo que ha sido creada. ;)
 
Pues lo que esta claro segun leo tu libro, es qu eno coincide con el mio, por que mira que lo lei veces para ver si entendia lo que tu dices, pero no, en esto se enfrentan...y para mi tiene algo mas de logicá...

Ale, vamonos de PICNIC!!!
 
11203F500 dijo:
[quote author=3B2A28242C387D7E7B4B0 link=1288975254/64#64 date=1289925631][quote author=3334253030252E372F2C26400 link=1288975254/62#62 date=1289855218][quote author=7C58525950545D6E5A5F58565945310 link=1288975254/58#58 date=1289851548]Yo no lo veo...   ;D  que no dudo que una moto tan peculiar de suspensiones y encima tan pesada como la GS tenga que hacerse... no seré yo el que se las de más de listo que un ingeniero de BMW...  pero me rechina porque es al revés de lo habitual en una moto de campo...

Eso es porque no te has leido el manual del windows ese, que es más complicado, hombre, que tendrá que ver con una moto de campo... sobretodo no te olvides de reiniciar  ;D  ;D  ;D

Saludos[/quote]

No es tan complicado... solo se trata de leerse un libro (tranquilos tiene dibujitos)... se que es algo que esta muy pasado de moda... e incluso es algo carca... pero leer nos viene bien a todos se aprenden cosas importantes. ;)[/quote]
;D ;D pues mira que yo soy de los que se leen hasta los envoltorios de los chicles. :D

Vamo a ver:

Pagina 71 de la de 2010;

Pretensado de los muelles:
Un terreno irregular requiere un pretensado de muelle elevado, un terreno llano, un pretensado menor.
Pretensado de muelle nivel 2, poco pretensado, modo carretera.
Pretensado de muelle en nivel 3, medio pretensado, para carga y uso pistas con grava o similares.
Pretensado de muelle nivel 5, maximo, modo todo terreno.

Esto es a la rueda delantera.


EN la trasera es donde viene el lio...me lo leo y lo que saco e claro es: separan lo que es amortiguación del pretensado, de la trasera.
Literal, pag 73: [highlight]una calzada irregular precisa una amortiguación mas blanda que una uniforme[/highlight]. El aumento del pretensado requiere una amortiguación mas dura, miestras que una reducción del pretensado requiere una mas suave.

CUando hablan de amortiguación se refieren al tornillo que hay en la base del amortiguador trasero, lo tambien llamado "REBOTE"

Vamos que para todo terreno, necesitamos una pretension delantera elevada, lo que dice Paco, y para la trasera una amortiguación trasera mas blanda, ojo que en la trasera habla de amortiguacion, no de pretensado. Del pretensado dice que tiene que ir acorde con la amortiguación, por lo que deduzco, que para todo terreno: debe ir un pretensado mas blando junto con una amortiguación tambien blanda...

Vamos como en GP, duro delante, blando detrás!!!

Ale, y ahora le dais vueltas que yo ya estoy mareado...

He dicho :D pufffff

SALUDOS![/quote]

Pues yo estoy de acuerdo con eso.

Una calzada (carretera) irregular, precisa una regulación blanda.

En campo (que no calzada..) regulación dura :o :o :o

SaluDDoS :)
 
5140424E4652171411210 dijo:
Bueno... esta es mi ultima aportacion a este interesante post... :'(

Manual de Instrucciones de BMW R1200GS... edicion 4ª (06.2006), nº de pedido: 01 43 7 704 003... DICE (OJO! no lo digo yo que quede claro):

Paginas 67, 68, 69 y 70...

En relacion al amortiguador delantero y su configuracion para Off Road:

Pag. 68 "PRETENSADO DE MUELLE EN EL NIVEL 5 (Campo a traves)"

En relacion al amortiguador trasero y su configuracion Off Road:

Pag. 69 (pretensado de muelle "habla del pomo de accionamiento manual para entendernos")

En el segundo recuadro... Literal: "Pretensado del muelle de la rueda trasera(PARA USO A CAMPO A TRAVES O CON ACOMPAÑANTE Y EQUIPAJE)... - GIRAR LA RUEDA MANUAL (POMO) EN DIRECCION DE LA FLECHA HIGH (H) HACIA LA DERECHA HASTA EL TOPE."

Es decir lo mas duro posible...

Por ultimo... en las paginas 69 (ultimo parrafo) y 70... ajuste de la amortiguacion (tornillo para entendernos):

"Adaptar la amortiguacion (tornillo) al pretensado de muelle (pomo)" Y NO AL REVES... H para incrementar la amortiguacion y S para disminuir la amortiguacion... donde H es HIGH y S es SOFT...

En resumidas cuentas... el ajuste de ambos ejes segun el manual de fabrica para las situaciones mas Off a las que esta moto se puede enfrentar son:

Nivel 5 maxima dureza en el amortiguador delantero
Y pomo a tope de duro en posicion HIGH en la trasera a lo que habra que acompañar una configuracion proporcionada de la amortiguacion (tornillo) en posicion HIGH... yo personalmente le saco un cuarto de vuelta al tornillo pero el pomo a tope.

No se si hay otra forma de entender lo que dice el libro pero si lo leo detenidamante y me leo todas y cada una de las paginas que hablan de regulacion Off es muy dificil sacar otra conclusion.

PD: Y no sere yo quien autorice a nadie para hablar sobre la materia... ni a un experto de los de verdad :P :P ni a uno de los de mentira  ;D ;D... de todas formas me repito mas que el ajo... A PROBAR... HALE AL CAMPURRI... y luego ya me contais... a utilizar la moto para lo que ha sido creada. ;)

Pues yo leo lo que pones y no veo por ningun lado que ponga la trasera dura como la delantera... :-[

Lo de experto de verdad, venía porque en el tema de suspensiones poca gente tiene idea... muy poca, de hecho no conzco a ninguno que trabaje en un taller....
Pero en lo de "verdad", me refería a un tecnico de suspensiones que entre otras cosas ponía a punto motos del CEV, y que hace lo mismo ahora con las enduro de por aquí... creo que eso es saber de que va el tema... o por lo menos demuestra no ser un indocumentado como nosotros... :D
 
5544464A4256131015250 dijo:
[highlight]   En relacion al amortiguador trasero y su configuracion Off Road:

Pag. 69 (pretensado de muelle "habla del pomo de accionamiento manual para entendernos")

En el segundo recuadro... Literal: "Pretensado del muelle de la rueda trasera(PARA USO A CAMPO A TRAVES O CON ACOMPAÑANTE Y EQUIPAJE)... - GIRAR LA RUEDA MANUAL (POMO) EN DIRECCION DE LA FLECHA HIGH (H) HACIA LA DERECHA HASTA EL TOPE."

Es decir lo mas duro posible...
Por ultimo... en las paginas 69 (ultimo parrafo) y 70... ajuste de la amortiguacion (tornillo para entendernos):

"Adaptar la amortiguacion (tornillo) al pretensado de muelle (pomo)" Y NO AL REVES... H para incrementar la amortiguacion y S para disminuir la amortiguacion... donde H es HIGH y S es SOFT...
[/highlight]

:-[ :-[ :-[ :-[ :-[ :-[ :-[ :-[ :-[ :-[ :-[ :-[
 
41414C445F050 dijo:
[quote author=11203F500 link=1288975254/65#65 date=1289933977][quote author=3B2A28242C387D7E7B4B0 link=1288975254/64#64 date=1289925631][quote author=3334253030252E372F2C26400 link=1288975254/62#62 date=1289855218][quote author=7C58525950545D6E5A5F58565945310 link=1288975254/58#58 date=1289851548]Yo no lo veo...   ;D  que no dudo que una moto tan peculiar de suspensiones y encima tan pesada como la GS tenga que hacerse... no seré yo el que se las de más de listo que un ingeniero de BMW...  pero me rechina porque es al revés de lo habitual en una moto de campo...

Eso es porque no te has leido el manual del windows ese, que es más complicado, hombre, que tendrá que ver con una moto de campo... sobretodo no te olvides de reiniciar  ;D  ;D  ;D

Saludos[/quote]

No es tan complicado... solo se trata de leerse un libro (tranquilos tiene dibujitos)... se que es algo que esta muy pasado de moda... e incluso es algo carca... pero leer nos viene bien a todos se aprenden cosas importantes. ;)[/quote]
;D ;D pues mira que yo soy de los que se leen hasta los envoltorios de los chicles. :D

Vamo a ver:

Pagina 71 de la de 2010;

Pretensado de los muelles:
Un terreno irregular requiere un pretensado de muelle elevado, un terreno llano, un pretensado menor.
Pretensado de muelle nivel 2, poco pretensado, modo carretera.
Pretensado de muelle en nivel 3, medio pretensado, para carga y uso pistas con grava o similares.
Pretensado de muelle nivel 5, maximo, modo todo terreno.

Esto es a la rueda delantera.


EN la trasera es donde viene el lio...me lo leo y lo que saco e claro es: separan lo que es amortiguación del pretensado, de la trasera.
Literal, pag 73: [highlight]una calzada irregular precisa una amortiguación mas blanda que una uniforme[/highlight]. El aumento del pretensado requiere una amortiguación mas dura, miestras que una reducción del pretensado requiere una mas suave.

CUando hablan de amortiguación se refieren al tornillo que hay en la base del amortiguador trasero, lo tambien llamado "REBOTE"

Vamos que para todo terreno, necesitamos una pretension delantera elevada, lo que dice Paco, y para la trasera una amortiguación trasera mas blanda, ojo que en la trasera habla de amortiguacion, no de pretensado. Del pretensado dice que tiene que ir acorde con la amortiguación, por lo que deduzco, que para todo terreno: debe ir un pretensado mas blando junto con una amortiguación tambien blanda...

Vamos como en GP, duro delante, blando detrás!!!

Ale, y ahora le dais vueltas que yo ya estoy mareado...

He dicho :D pufffff

SALUDOS![/quote]

Pues yo estoy de acuerdo con eso.

Una calzada (carretera) irregular, precisa una regulación blanda.

En campo (que no calzada..) regulación dura  :o :o :o

SaluDDoS  :)
[/quote]
Macho esto si que es darle la vuelta a la tortilla... ;)

Entiendo por calzada irregular, carretera o camino con terreno no muy liso, de ahí que sea blando...pero vamos...que esto cada vez se lia mas...

Yo, como ya he dicho, no le doy mas vueltas, cuando salga al campo, nivel 4 ó 5 delante y medio-blando detrás...


SALUDOS!
 
Yo llevo onhlins de esos ;D ;D y para campo la pongo mas blanda, es decir si de la casa sale con x clics pues le quito 3 ó 4 clics para el campo( igual delante que detras) y para carretera le añado 3 ó 4 de los reglajes de la casa( igual delante que detras).......en definitiva y hablando claro en carretera si que noto diferencia pero en el campo NO ME ENTERO ;D ;D ;D ;D.

Por deduccion y a nivel personal , solo hay que mirar las motos de trailó enduro la suspensuiones las llevan muy blanditas, que cuando te subes bajan medio metro :-/ :-/ :-/

Ale mas lio.
 
Bueno he encontrado este tocho ,para liarla un poco........pero esta interesante es de una f 800 gs .pero puede valer. ;)

Al hilo de los comentarios sobre reglajes de suspensión y siempre desde la perspectiva de un novato deduzco lo siguiente:


En campo, disponer de 250mm de recorrido de suspensión y utilizar nada más que 150mm es “tontería”.
Luego endurecer suspensiones a tope es perder recorrido. Y perder recorrido equivale a perder capacidad de amortiguación.

Porqué no se dejan blanditas como el chicle? Para evitar hacer topes.
Los topes son insanos para la suspensión, el chasis y la moto en general, además de nefastos para la eficacia de la conducción y el confort del piloto.
Entonces, hasta dónde endurecer? Hasta que, utilizando todo el recorrido disponible, la moto deje de hacer topes ante las solicitudes más extremas a la que la sometamos.

Dato: Tradicionalmente las suspensiones de cross siempre han sido mas “duras” que las de enduro debido a que debían soportar los saltos propios del circuito. Y las quejas de la prensa especializada en las pruebas de motos de enduro derivadas de motos de cross siempre iban enfocadas a la dureza de suspensión (y a lo inapropiado de las relaciones de cambio, pero eso es harina de otro costal). Eso sí, cuando se montaban reglajes específicos de enduro, más blandos, se alababa el “detalle” del fabricante.


En carretera o pista en muy buen estado, grandes recorridos de suspensión no hacen más que generar incómodos cambios de geometría ante las frenadas y aceleraciones. Dificultando además las maniobras de frenado debido al retraso inducido por los desplazamientos verticales de la moto. Luego unos recorridos demasiado largos en este medio representan un hándicap.

Pero cuidado, si la suspensión se endurece hasta dejarla como una tabla, ¿quién amortigua ante las imperfecciones de la vía? Efectivamente, el neumático. Neumático que no es más que un muelle, sin retención hidráulica. Lo comprimes en un bache y el te devuelve un bonito rebote. ¿Efectivo para la conducción? No.
Entonces, que trabajen los amortiguadores. Absorberán las cargas y el hidráulico retendrá el rebote. Pero que trabajen con el recorrido justo, no más.



Hasta aquí se ve fácil. Vayamos a los reglajes. Para eso, razonemos qué es lo que hace cada componente de la suspensión:


COMPRESIÓN: el muelle. Y que como su propio nombre indica (que decíamos en la escuela), evita que la suspensión se comprima.

Un muelle demasiado blando se hunde en los badenes de la carretera (mi moto no tiene freno hidráulico en compresión. Habrá afortunados por ahí con juguetitos que permitan regular el freno hidráulico en ambos sentidos, discriminando entre movimientos de alta o baja frecuencia pero mi F65 no. No tiene eso).
Por el contrario, un muelle demasiado duro no se comprime ante nada y ya hemos visto que es mejor dejar que se comprima el muelle que el flanco del neumático.


EXTENSIÓN: Dispositivo hidráulico que se opone a dicho movimiento.

Para el que no lo vea muy claro, se puede establecer una similitud con el mecanismo de cierre automático de las puertas (las de los bares, por ejemplo). Al abrir empujamos comprimiendo un muelle (en este caso no es para evitar que la puerta choque con la pared o el tope de turno sino para dar carga al resorte que la cerrará). Ahí, al cerrar, es donde aparece el hidráulico. El muelle empuja la puerta hacia la posición de cerrada o reposo y si este es fuerte y nada lo impide, el portazo despertará al borrachín que duerme la mona en el bar de al lado.
Efectivamente, el hidráulico, ese dispositivo consistente en un par de cámaras y un émbolo que empuja un fluido (generalmente aceite) desde una de las cámaras a la otra a través de un angosto paso, es el que hace de freno para que la puerta cierre lentamente. Al abrir la puerta el aceite del dispositivo hidráulico pasa de la cámara 1 a la 2. Lo hace libremente, a través de una válvula anti-retorno, de las que solo dejan circular de un lado a otro pero no en sentido contrario. Cuando la puerta se cierra, el aceite debe volver de la cámara 2 a la 1, pero esta vez a través de un estrecho conducto, lo que hace que se límite la velocidad de transferencia entre cámaras generando el efecto de frenado.
Si modificamos la “estrechez” del conducto de retorno, modificaremos la fuerza de frenado del dispositivo. En mi moto un tornillito en el amortiguador estrangula el paso de aceite permitiendo ese reglaje. Girándolo hacia la posición H (Hard) aumento el frenado o retención hidráulica y en sentido contrario, hacia la marca S (Soft) dulcifico la resistencia del mecanismo.
¿y en la horquilla? Pues la muy simplona no tiene ese tornillito así que no me queda más remedio que jugar con las diferentes viscosidades del aceite para conseguir más retención a base de aceites con más resistencia al paso por el conducto o lo contrario, aceites muy fluidillos para disminuir dicha resistencia.
(Notaréis que en invierno las puertas de los bares cierran mal. El aceite frío es más viscoso, necesita abrir el paso del conducto que estrangula su paso o le cuesta mucho pasar. Por el mismo motivo, en verano el aceite se calienta volviéndose fluido y las puertas dan unos golpes terribles. De ahí que periódicamente haya que regular el tornillito de paso del aceite en el dispositivo de cierre de la puerta. Y si lo hacemos con la puerta del bar y la de casa porqué no lo hacemos con el amortiguador de la moto?) (esto también explica las variaciones en la amortiguación una vez las suspensiones y sus aceites toman temperatura).


Ahora sí. A regular se ha dicho.

Los fabricantes generalmente saben lo que hacen (Salvo con algunos manguitos y bla, bla, blá) y en el tema suspensiones hay unas normas generales que no fallan. El problema es que no las cuentan, pero a base de observar, he llegado a algunas conclusiones.

El SAG o como se llame el recorrido “muerto” de la suspensión cuando el piloto o piloto+pasajero+carga se suben en la moto:
A base de comparar los SAGS recomendados con los recorridos de los amortiguadores observo que es proporcional al estilo de suspensión al que va dirigido y se mide en porcentaje del recorrido total disponible:
10-15% en suspensiones Racing o de muy corto recorrido (motos custom).
15-25% en suspensiones con recorridos normales, de calle o carretera y en plan turismo.
20-30% o más en motos de campo con grandes recorridos de suspensión y orientadas a hacer el cabra. Sin comentarios.

Mi moto, una F65-bi con unos recorridos de suspensión de alrededor de 170mm en cada eje, debe permitir un hundimiento ante la carga estática de, por empezar a tantear, un 20% de esos 170mm o lo que es lo mismo, se debe hundir 34 milímetros. 25,5mm para un SAG del 15% (pelín Racing) hasta 42,5mm para un SAG del 25% (demasiado soft. Solo para campo Light).
(Se mide como la diferencia de altura entre la de la moto sola y la altura de la moto con carga).

Ese sería el punto de partida. Tarar el muelle del amortiguador para que permita un hundimiento de aprox. 34 milímetros (en mi horquilla no hay nada que hacer salvo cambiar el muelle).
34 mm siempre. SI voy solo, quito tensión (aflojo) para que se hunda 34mm. Si gozo de la compañía de artillera, endurezco para que empiece a trabajar con 34mm de precarga.

Si a partir de ahí y porque solo hago asfalto y en lo negro siento que se hunde demasiado en los badenes, endurezco un poquito. Si no voy a correr y los baches me molestan, aflojo (a sabiendas de que voy vendido si le enrosco el mando del gas).


El muelle ya está. Ahora el hidráulico.

Como sabemos, el hidráulico frena la rueda ante el empuje del muelle. Tras un badén en el que se ha comprimido la suspensión, esta tiende a estirarse. Se nota perfectamente al pasar sobre las bandas reductoras de velocidad (esas cosas que atraviesan las calles justo antes de los pasos de peatones, hechas en material plástico , color negro con franjas amarillas, anchura en torno a los 500mm y altura de 30 a 50mm y que algunos usamos para saltar…ups… a lo que voy…).
Como digo, al pasar una de esas bandas, la suspensión se comprime de golpe y del orden de 30 a 50mm. Si al pasar sobre dichas bandas la moto salta o rebota de atrás (la mía solo permite regular el amortiguador, no así la horquilla) es que el muelle no va lo suficientemente retenido en extensión.
Se gira el tornillito hacia la posición H (recordad, hard. O duro, en lengua cristiana) y se repite la pasada por la banda reductora de velocidad hasta que la moto deje de saltar o rebotar (o hasta atraer la curiosidad del policía de barrio).
En carretera hay que ser más fino para notar la falta de retención hidráulica en extensión pero también se nota. Y en campo no digamos lo que se nota. Y se ve. Esas motos que suben las trialeras o no tan trialeras dando botes de atrás (y yéndose para todos lados), completamente descontroladas. O esa sensación de ir a salir por las orejas tras pasar un bache de nada… eso que hace que nuestra moto parezca un toro mecánico intentando descabalgarnos por delante es la falta de retención en extensión.

El exceso de retención se detecta peor. Al menos yo. Pero básicamente hace que la suspensión recupere la posición normal más lentamente por lo que ante baches repetidos se iría hundiendo y no recuperando. Hay que pasarse endureciendo para que se note. Pero lo que si se nota es la perdida de tracción (se nota mucho que patina acelerando en rizados, más aún si el rizado está en una curva). Al recuperar lentamente, tras cada piedra o bache del camino la rueda pierde presión contra el suelo y tarda en recuperarla. Ese tiempo que está recuperando es tiempo en el que la rueda trasera no tracciona y la rueda delantera no apoya correctamente en el suelo (eso que dicen de “leer el suelo”). Ojito en las curvas con la excesiva retención de extensión o rebote delante y ojo con la tracción en el mismo caso pero en la rueda trasera.



Y ahora unas notas interesante:

Los reglajes de una moto son buenos para esa moto, no para todas. La horquilla de mi bici va suelta del todo y me parece perfecta. Poner esos tarados en otra horquilla puede significar hacer tope solo con subirse en la bici.
Que una, por ejemplo, F-650 mono requiera llevar el muelle tensado a tope no significa que ese reglaje sea el correcto para una HP-2, por poner un ejemplo. Solo significa que el amortiguador de la F-650 mono necesita de toda la “pre-tensión” disponible para que con su corto recorrido y la sencillez de su elemento amortiguador no vaya por el campo haciendo topes continuamente.

Tras pruebas y pruebas he llegado a la conclusión de que en mi moto y de momento pese a haber encontrado un reglaje ideal para el amortiguador trasero he tenido que sacrificar y ablandarlo buscando el equilibrio con el tren delantero. Recomiendo eso. Equilibrar ambos trenes y adaptar las condiciones de la marcha a las capacidades de amortiguación y frenado de la moto.
Con el tiempo espero poder mejorar el comportamiento de la horquilla (ahora muy blanda en compresión, muy poco retenida en extensión y muy tosca e imprecisa ante solicitaciones ligeras) y a luego trabajar el amortiguador en busca del equilibrio.

También recomiendo encarecidamente que toquéis todos los reglajes de la moto. En especial los de la suspensión.
Hacedlo con orden, apuntando los reglajes originales (Contáis las vueltas de tornillo hasta la posición soft y luego las vueltas totales hasta la hard).
Empezar por el muelle. Es el que se encarga de sujetaros. Luego ir al hidráulico, que es quien sujeta al muelle.
Buscar un reglaje de muelle adecuado a vuestro estilo empezando desde la posición soft. Anotar. Repetir desde la posición hard. Anotar. Comparar.
Lo mismo con el hidráulico.

Las sensaciones cambian como el humor. Que no os de pereza tocar tornillos.

Jugad con las presiones de los neumáticos. Un neumático con matiz de hinchado tirando a duro hace trabajar más a la suspensión ante vibraciones de alta frecuencia. Un neumático tirando a baja presión disimula más dichas perturbaciones.

Para suelo húmedo prefiero reglajes tirando a blandos. Para asfalto muy bueno, suspensiones durillas.
En campo, prefiero hacer algún tope que ir con las muñecas vendidas por las sacudidas.
Conduciendo a dúo bastará con algo más de precarga, para compensar el sobre peso. Yo he llegado a tocar el hidráulico pero es tontería. Rubia me límita a velocidades en las que los diferentes reglajes no se aprecian.

Y lo siento por los que tengan esas suspensiones multirregulables, con cantidad de tornillos, roscas, coronas, válvulas y cartuchos porque el trabajo que les va a llevar seguro será extenuante.



Por último, lo más importante. Todo esto lo escribe un novato. Un novato con ciertas curiosidades por la moto y su funcionamiento pero que no deja de ser novato.
Quiero decir que probablemente esté equivocado. Pero que lo escribo en un foro de discusión para eso. Con la intención de ayudar y aportar luz a quien lo necesite y para que quien quiera y sepa corregirme lo haga. Que agradecido estaré de recibir cualquier aportación en este tema o en cualquier otro relacionado con la moto pues hasta aquí llegué pero más allá no me veo.

Lo siento por el tocho. Gracias por leerme y saludos...
 
Para una moto con suspensiones convencionales y con el recorrido suficiente como para poder llamarse trail, está clarísimo, que hay que ablandar para que la suspensión trabaje...
El tema es que estamos discutiendo de lever... que no es lo mismo, ni parecido... por arquitectura y porque el recorrido es más corto que por ejemplo en las 800GS... si a eso le sumamos más peso, o mucho más peso en el caso de la GSA, abrandar sería ir haciendo topes todo el rato... por eso me decía mi amiguete lo del "mal menor"...
 
63474D464F4B427145404749465A2E0 dijo:
Para una moto con suspensiones convencionales y con el recorrido suficiente como para poder llamarse trail, está clarísimo, que hay que ablandar para que la suspensión trabaje...
El tema es que estamos discutiendo de lever...  que no es lo mismo, ni parecido... por arquitectura y porque el recorrido es más corto que por ejemplo en las 800GS...  si a eso le sumamos más peso, o mucho más peso en el caso de la GSA, abrandar sería ir haciendo topes todo el rato...  por eso me decía mi amiguete lo del "mal menor"...

Bien completamente de acuerdo... y aplicando esta logica no crees que el tarado duro en ambos ejes es lo mejor... no dudo que tu amigo sepa mucho muchisimo pero tambien hay que tener en cuenta que detras tambien llevamos lever... Paralever y un cardan que actua como basculante... si ablandamos atras te puedes cargar no solo el cardan si no tambien la cruceta del cambio... pero bueno que no os digo mas... de otras motos lo reconozco no tengo ni puta idea pero de estas no necesito que nadie me venga a decir como hay que configurarlas despues de 200.000 kilometros encima de ellas, parte de ellos hechos fuera de lo negro. Probarlo y me dareis la razon irremediablemente. ;)
 
2534363A3226636065550 dijo:
[quote author=63474D464F4B427145404749465A2E0 link=1288975254/78#78 date=1290087758]Para una moto con suspensiones convencionales y con el recorrido suficiente como para poder llamarse trail, está clarísimo, que hay que ablandar para que la suspensión trabaje...
El tema es que estamos discutiendo de lever...  que no es lo mismo, ni parecido... por arquitectura y porque el recorrido es más corto que por ejemplo en las 800GS...  si a eso le sumamos más peso, o mucho más peso en el caso de la GSA, abrandar sería ir haciendo topes todo el rato...  por eso me decía mi amiguete lo del "mal menor"...

Bien completamente de acuerdo... y aplicando esta logica no crees que el tarado duro en ambos ejes es lo mejor... no dudo que tu amigo sepa mucho muchisimo pero tambien hay que tener en cuenta que detras tambien llevamos lever... Paralever y un cardan que actua como basculante... si ablandamos atras te puedes cargar no solo el cardan si no tambien la cruceta del cambio... pero bueno que no os digo mas... de otras motos lo reconozco no tengo ni puta idea pero de estas no necesito que nadie me venga a decir como hay que configurarlas despues de 200.000 kilometros encima de ellas, parte de ellos hechos fuera de lo negro. Probarlo y me dareis la razon irremediablemente. ;)[/quote]

Pero en la trasera hay un punto diferente... y es que el peso del piloto incide mucho más que en la delantera... por eso mi amiguete no está tan de acuerdo en apretar del todo... y menos en le hudráulico... sino que dependerá del peso... no es lo mismo un tipo de sesenta Kg que uno de 100... o ir de a dos... en ese caso con menos dureza conseguirás la misma altura libre al suelo...
 
Evidentemente se ha de tener en cuenta el peso del piloto... pero en todo caso el ajuste he de ser en la gama de duros... es decir de los 20 clicks del pomo habria que regular en los ultimos 6 cliks y el tornillo se llevaria dentro de la ultima vuelta completa... yo peso 90 kilos y le meto el tope en clicks y el tornillo a un cuarto de vuelta del tope... y la moto amortigua pero va rigida de chasis... en este mismo foro hay una foto de una 1200GS mal reglada para el campo... o mejor dicho reglada como si se tratase de una enduro de suspensiones convencionales... el compañero se le ocurrio pegar un salto y ls foto lo dice todo a ver si la recupero... le explique por activa y por pasiva el reglaje que deberia haber hecho y que el resultado del salto hubiese sido radicalmente opuesto... pero se nego a echarle un vistazo al manual y mucho menos a seguir mis consejos... se limito a decir que la moto no era para eso y que no valia para el monte... con dos cojones.
 
Atrás
Arriba