Chile - Argentina 2026: preparaciones.

xoumidamoni

Curveando
Registrado
20 Sep 2020
Mensajes
1.877
Puntos
113
Ubicación
.
Pues después del gusanillo que nos despertó el hilo de Vietnam de @juanmacarril y de haberlo cumplido (y muy satisfechos), ahora se nos abren las ganas de ir a Chile-Argentina gracias a @jaimeleonu.

Temas a ver:
  • Cuándo: febrero parece el mejor mes climatológicamente hablando pero es el agosto de los argentinos, lo cual significa mucha gente en todas partes. Habrá que ver.
  • Recorrido: tenemos un esbozo que hace Santiago-Puerto Varas-Hua Hum-Bariloche-Mendoza-Santiago, con parada en Malargüe para visitar el Valle de la Lágrimas, un sueño desde pequeño.
  • Avión: obligado ir con Iberia/Level si uno quiere hacer vuelos directos.
  • Dónde alquilar la moto es lo más complicado: hay alguien con experiencia con Riderly o Rentalmotorbike? Son bastante más baratos que las agencias con nombre, lo que está estupendo pero suscita ciertas dudas.
  • Ropa, un tema dificilísimo: calor en el norte, mucho más frío en el sur. También hace falta ropa específica para la expedición al VdlLágrimas.
  • Me gustaría alquilar una barca en Bariloche, aunque no sé si la titulación de la que disponemos es la requerida en Argentina... habrá que preguntar.
9 meses para aclarar cosas y ver si finalmente será posible hacerlo. Muchas ganas!

Si alguien tiene consejos o experiencia en el destino, encantado de escucharlos.
 
Si ese recorrido es todo por carretera, personalmente haría otra cosa en lugar de llegar hasta Puerto Varas y es tomar rumbo este al llegar a Osorno para pasar a Chile por el paso del Cardenal Antonio Samoré tras haber atravesado el Parque Nacional Puyehué para llegar hasta San Carlos de Bariloche y subir después de nuevo hacia Villa La Angostura y San Martín de los Andes por el tramo de la RN 40 llamado Ruta de los 7 Lagos (el primero es el Nahuel Huapi en el Parque Nacional del mismo nombre). Antes de San Martín empieza el Parque Nacional Lanín (aunque el volcán está más arriba, en dirección a otro paso fronterizo: el de Tromen, también llamado Mamuil Malal).

Esos dos pasos son el primero y el último que utilicé cuando estuve por allí y es todo superbonito (y más corto que bajar hasta Puerto Varas)...

.
 
Pues después del gusanillo que nos despertó el hilo de Vietnam de @juanmacarril y de haberlo cumplido (y muy satisfechos), ahora se nos abren las ganas de ir a Chile-Argentina gracias a @jaimeleonu.

Temas a ver:
  • Cuándo: febrero parece el mejor mes climatológicamente hablando pero es el agosto de los argentinos, lo cual significa mucha gente en todas partes. Habrá que ver.
  • Recorrido: tenemos un esbozo que hace Santiago-Puerto Varas-Hua Hum-Bariloche-Mendoza-Santiago, con parada en Malargüe para visitar el Valle de la Lágrimas, un sueño desde pequeño.
  • Avión: obligado ir con Iberia/Level si uno quiere hacer vuelos directos.
  • Dónde alquilar la moto es lo más complicado: hay alguien con experiencia con Riderly o Rentalmotorbike? Son bastante más baratos que las agencias con nombre, lo que está estupendo pero suscita ciertas dudas.
  • Ropa, un tema dificilísimo: calor en el norte, mucho más frío en el sur. También hace falta ropa específica para la expedición al VdlLágrimas.
  • Me gustaría alquilar una barca en Bariloche, aunque no sé si la titulación de la que disponemos es la requerida en Argentina... habrá que preguntar.
9 meses para aclarar cosas y ver si finalmente será posible hacerlo. Muchas ganas!

Si alguien tiene consejos o experiencia en el destino, encantado de escucharlos.
Hola xoumidamoni,

Yo elegiría como fecha, diciembre o Enero si tienes opción.

Cuando hablas de Chile- Argentina, tu idea es recorrer mucha parte de ambos paises en moto?? lo digo porqué son inmensos, y no se que cantidad de días vas a disfrutar.

Yo estuve 22 días de moto , pero yo me basé en Patagonia , tienes por ahí mi crónica, donde relato donde alquilé, Wilfredo es un crack, es un profesional que ya trabajó antes con McBauman, Quique Arenas, etc, tiene una pequeña empresa pero mucho más fiable que las grandes, el siempre está al otro lado del teléfono para solucionar problemas.


saludos y seguiremos atentamente el hilo
 
Pues después del gusanillo que nos despertó el hilo de Vietnam de @juanmacarril y de haberlo cumplido (y muy satisfechos), ahora se nos abren las ganas de ir a Chile-Argentina gracias a @jaimeleonu.

Temas a ver:
  • Cuándo: febrero parece el mejor mes climatológicamente hablando pero es el agosto de los argentinos, lo cual significa mucha gente en todas partes. Habrá que ver.
  • Recorrido: tenemos un esbozo que hace Santiago-Puerto Varas-Hua Hum-Bariloche-Mendoza-Santiago, con parada en Malargüe para visitar el Valle de la Lágrimas, un sueño desde pequeño.
  • Avión: obligado ir con Iberia/Level si uno quiere hacer vuelos directos.
  • Dónde alquilar la moto es lo más complicado: hay alguien con experiencia con Riderly o Rentalmotorbike? Son bastante más baratos que las agencias con nombre, lo que está estupendo pero suscita ciertas dudas.
  • Ropa, un tema dificilísimo: calor en el norte, mucho más frío en el sur. También hace falta ropa específica para la expedición al VdlLágrimas.
  • Me gustaría alquilar una barca en Bariloche, aunque no sé si la titulación de la que disponemos es la requerida en Argentina... habrá que preguntar.
9 meses para aclarar cosas y ver si finalmente será posible hacerlo. Muchas ganas!

Si alguien tiene consejos o experiencia en el destino, encantado de escucharlos.

Hola, pues mira qué bueno que mi crónica haya despertado esa ganas de viajar por allí.

En cuanto a fechas, yo al sur siempre he bajado en marzo (incluso a Ushuaia), no hace tanto frío en la zona más al sur a la que en teoría piensas bajar, ya más abajo de Villa O´Higgins la cosa es diferente.

Y ya habrás leído lo que he escrito acerca de la ruta entre Bariloche (o San Martín de los Andes me da lo mismo) y Mendoza, no es la más bonita de Argentina.

Saludos
 
Como ya imaginaba, hay opiniones diversas que no sé si ayudarán al creador del hilo o será para que haya más dudas. Aquí sería bueno saber de cuántos días hablamos ya que Patagonia es enorme como bien ha indicado @rioja y no hay autopistas, pero te puedes hacer una idea de lo que puedes recorrer pensando en unos 500 km/día de media (sin prisa pero sin pausa) o algo menos si vas acompañado, lo que te permitiría hacer sobre unos 5000 km en 10 días aproximadamente.

Si no tienes intención de estar allí muchos días, podrías valorar también algo así como lo que hizo @CARLOS1967 (hay crónica) y que llamó "el meollo patagónico" partiendo de Coyhaique (o una variación del mismo)...

.
 
Muchas gracias a todos por contestar y la ayuda que ofrecéis: esa zona es tan desconocida para los europeos, que todas las opiniones y experiencias son muy bienvenidas. Contesto vuestras sugerencias:

@Carolus el paso Cardenal Samoré lo he valorado, pero tiene dos cosas que no me gustan: he visto vídeos de gente en moto por esa carretera y en todos se ve lo mismo: un asfalto destrozado y peligroso para ir en moto. Casi que prefiero el ripio que ir por un asfalto traicionero.
Por otro lado, la sugerencia de @jaimeleonu del Hua Hum me apetece mucho por lo del ferry y lo que parece un paso muy poco transitado, cosa que añade cierta dosis de aventura.
El resto de tu sugerencia por el lado argentino, creo que lo tengo agregado a mi ruta, gracias!

@rioja sí, la vuelta es toda en moto pero no intento abarcar una gran zona. Serían 3400Kms en 15 días, de los cuales 3 estoy parado en Malargüe para ir al Valle de las Lágrimas. Son menos de 300 Kms/día... creo que es factible, no?
Lo de las fechas, por desgracia el mes de febrero viene impuesto por la disponibilidad en el trabajo... no puedo salir ni en diciembre ni en enero, o sea que no hay mucho más para elegir antes de que se acabe el verano austral.
Tu sugerencia de agencia de alquiler me lleva a una empresa que no tiene web sino perfil de FB (lo odio, no tengo FB y me irrita no poder ver qué ofrecen). He visto que no hay actividad en ese perfil desde 2021, por lo que me imagino que lo han dejado, no sé.

@jaimeleonu pues si subir por la R40 no es bonito, ahora sí que la hemos fastidiado. Quiero ir a Malargüe: qué hago, subo por Chile otra vez y cruzo a hacia Malargüe por el paso Pehuenche, para luego tirar ya hacia Mendoza? Eso estaría bien si Chile fuera un país "ancho" que permitiera subir y bajar por sitios diferentes, pero me temo que eso no es posible porque aparte de la R5, no hay mucho más donde elegir. Vaya lío!

@Carolus voy con mi mujer, como siempre. De todas formas, ella aguanta lo que no está escrito y es capaz de hacer tiradas larguísimas si nos lo proponemos. Gracias por aclarar que se pueden cubrir grandes distancias, es bueno saberlo ya que igual amplío un poco la ruta. Sin embargo, nos gusta mucho tirar por la mañana y llegar a destino para comer y no hacer moto por la tarde, por eso intentamos no tener jornadas de más de 4-5h.

Ruta provisional:

1747683793973.png
 
Última edición:
(...)

@Carolus el paso Cardenal Samoré lo he valorado, pero tiene dos cosas que no me gustan: he visto vídeos de gente en moto por esa carretera y en todos se ve lo mismo: un asfalto destrozado y peligroso para ir en moto. Casi que prefiero el ripio que ir por un asfalto traicionero.
(...)

Menos mal que has puesto "casi" :cool:

Mejor un mal asfalto. Uno de los problemas del ripio son las corrugaciones o serruchos: ondulaciones transversales motivadas por el paso de vehículos, compactación insuficiente, erosión... si has tenido suerte y ha pasado recientemente una máquina niveladora, estupendo; si no, a dar botes como si condujeras sobre tôle ondulée y no son unos pocos km sino todo lo contrario. Entonces aprietas el acelerador para ir volando entre las crestas y no sufrir, pero ahora aumentan el riesgo y la polvareda (otros dos de los inconvenientes del ripio). Obviamente yendo con acompañante, el efecto negativo aumenta.

El ripio le da un carácter exótico y las fotos quedan de maravilla, pero cuando vas a a hacer una buena kilometrada por él, van aflorando las pegas...

.
 
Hola

Pues si tiene que ser en febrero no esperes que Hua Hum sea un paso poco transitado, por lo que sé tendrás que reservar con tiempo los pasajes para la barcaza, aunque hay varias al día en ese mes suelen tener mucha demanda.

Y en febrero, también hasta donde sé, hay días en los que el cruce aduanero puede demorar entre 5 y 7 horas!! Y más ahora que a los argentinos les sale bastante más económico pasar las vacaciones en Chile que en su propio país, aunque nunca se sabe cómo estará la cosa el año próximo.

Y por lo kilómetros diarios mucho mejor así, esa cantidad, 300, te permitirá viajar y ver lugares. En el lado argentino, subiendo a Mendoza por la 40 o por la otra ruta, si que tendrás que hacer más kilómetros al día para no quedarte en medio de la nada.

Saludos
 
Atrás
Arriba