Conducción económica

Pingu

Curveando
Registrado
22 May 2006
Mensajes
11.784
Puntos
113
Ubicación
Rocafort - Valencia
Estamos en crisis. Hay que ahorrar en todo y llegar a fin de mes como sea. Y nosotros yendo en moto (mal de país de ricos, como decía uno que yo me sé...). Y digo yo. Aunque en proporción por número de ocupantes una moto consume más que un coche, la realidad es que una moto consume menos, porque en un coche la mayoría de las veces no van todos los asientos llenos, ni mucho menos. Lo normal es que vaya uno por coche, así que recuperamos nuestra apuesta económica al ir en moto. Y digo yo... ¿cómo hacemos para consumir menos?

Mi respuesta estaría en correr menos -de cajón- pero en realidad hay muchas otras cosas que influyen en el consumo. Yo voy a aportar algunas. Vosotros podéis alargar la lista según vuestra experiencia e intuición.

- tener la moto a punto y revisada de filtros y aceite, especialmente filtro de aire que es el que más incide en el consumo.
- Para que la moto esté a punto, la cadena de distribución ha de estar bien
- Bujías en buen estado hacen la chispa correcta. Si están mal, la moto consumirá más y correrá menos a las mismas vueltas, luego la llevaremos más alta para que corra igual -mayor consumo-.
- dejar calentar la moto mientras nos equipamos. Es bueno para el motor -en realidad lo malo es no hacerlo- y nos evitaríamos rateos del motor frío y ahogar la moto.
- no subir de vueltas innecesariamente, especialmente en los semáforos o para calentar el motor.
- hacer una conducción más suave. No hace falta adelantar a lo bestia ni picarse a cada momento. Las aceleraciones progresivas consumen menos.
- en recorridos largos y viajes mantener las vueltas de motor. Lo de mantener la velocidad constante nos obligaría a acelerar cuesta arriba y decelerar cuesta abajo, pero es correcto en llano. Evidentemente si se nos viene abajo de velocidad habrá que acelerar a tiempo para no tener que recuperar, lo que sería más costoso.
- No abusar del freno. Cada vez que frenamos hay que volver a ponerse a la velocidad anterior. Muchas veces frenamos de puro vicio. Además las pastillas también son consumo
- Cuantas más cosas encendidas, más consumo. Me encantan las nuevas ópticas con leds.
- La aerodinámica es importante. No la fastidiemos.
- Hagamos dieta. Más delgaditos pesamos menos ;D Además comer menos también es un ahorro! :)
 
Me apunto a lo de la dieta, unos kilos de menos me vendrían fenomenal.
Había que hacer una quedada (KDD) con comilona de "parrillada de verduras" ;D ;D

Las motos son mi único vicio así que soy algo reticente a ahorrar en exceso en ésto, pero como aportación, y con tantas consultas que se hacen sobre la duración de los neumáticos, éstos son lo más caros a mi parecer y en cuanto a recambios se refiere. La gasolina es cara pero la vas pagando de poco en poco, pero cada vez que te toca cambiar los neumáticos.... (bueno, también los que revisen las motos en la BMW)
 
A tu lista casi completa, añadiría un par:

- Utilizar el ordenador de a bordo para controlar el consumo según tramos y forma de conducción. Cuando veo que en un tramo concreto se me ha disparado el consumo, "juego" a reducirlo conduciendo con más tranquilidad.

- Acelerar y cambiar marchas sin subir mucho de vueltas. A veces hago lo que llamo (poned las comillas con los dedos como hacía el doctor Maligno) "Pilotar por sonido" 8-). He comprobado que el ruido de mi boxer tiene 3 escalones. Uno hasta 3.500 vueltas más o menos, otro hasta 5.000 y otro a partir de 5.000. Al acelerar e ir cambiando de marcha justo al pasar de 3.000 el motor se vuelve extremadamente silencioso, la acelaración es suave pero intensa y el ordenador indica un consumo contenido. Si cambias de marcha en el segundo escalón, la gasofa quemada sube más de un 20% y encima el motor hace un ruido muy peculiar. Si lo haces en el tercer escalón, pues más todavía, aunque el ruido sea un pelín más agradable que en el dos.

Saludos,
 
Pingu, te olvidas, extrañamente, de comprobar con frecuencia la presión de los neumáticos ;D ;D ;D ;D
 
Pingu dijo:
Estamos en crisis. Hay que ahorrar en todo y llegar a fin de mes como sea. Y nosotros yendo en moto (mal de país de ricos, como decía uno que yo me sé...). Y digo yo. Aunque en proporción por número de ocupantes una moto consume más que un coche, la realidad es que una moto consume menos, porque en un coche la mayoría de las veces no van todos los asientos llenos, ni mucho menos. Lo normal es que vaya uno por coche, así que recuperamos nuestra apuesta económica al ir en moto. Y digo yo... ¿cómo hacemos para consumir menos?

Mi respuesta estaría en correr menos -de cajón- pero en realidad hay muchas otras cosas que influyen en el consumo. Yo voy a aportar algunas. Vosotros podéis alargar la lista según vuestra experiencia e intuición.

- tener la moto a punto y revisada de filtros y aceite, especialmente filtro de aire que es el que más incide en el consumo.
- Para que la moto esté a punto, la cadena de distribución ha de estar bien
- Bujías en buen estado hacen la chispa correcta. Si están mal, la moto consumirá más y correrá menos a las mismas vueltas, luego la llevaremos más alta para que corra igual -mayor consumo-.
[highlight]- dejar calentar la moto mientras nos equipamos. Es bueno para el motor -en realidad lo malo es no hacerlo- y nos evitaríamos rateos del motor frío y ahogar la moto.[/highlight]
- no subir de vueltas innecesariamente, especialmente en los semáforos o para calentar el motor.
- hacer una conducción más suave. No hace falta adelantar a lo bestia ni picarse a cada momento. Las aceleraciones progresivas consumen menos.
- en recorridos largos y viajes mantener las vueltas de motor. Lo de mantener la velocidad constante nos obligaría a acelerar cuesta arriba y decelerar cuesta abajo, pero es correcto en llano. Evidentemente si se nos viene abajo de velocidad habrá que acelerar a tiempo para no tener que recuperar, lo que sería más costoso.
- No abusar del freno. Cada vez que frenamos hay que volver a ponerse a la velocidad anterior. Muchas veces frenamos de puro vicio. Además las pastillas también son consumo
- Cuantas más cosas encendidas, más consumo. Me encantan las nuevas ópticas con leds.
- La aerodinámica es importante. No la fastidiemos.
- Hagamos dieta. Más delgaditos pesamos menos ;D Además comer menos también es un ahorro! :)

Este punto no lo comparto... :o :o :o

Prefiero arrancar la moto y ponerme en marcha inmediatamente, mas bien despacito, eso si, lo cual hace que tanto los elementos del motor como de la transmisión en su totalidad cojan temperatura desde el primer momento, y además me permite quitar el starter antes ;)
 
DDMotard dijo:
Prefiero arrancar la moto y ponerme en marcha inmediatamente, mas bien despacito, eso si, lo cual hace que tanto los elementos del motor como de la transmisión en su totalidad cojan temperatura desde el primer momento,
¿Donde están los iconos de las medallas?
 
Pingu dijo:
... - hacer una conducción más suave. No hace falta adelantar a lo bestia ni picarse a cada momento. Las aceleraciones progresivas consumen menos. ...

Díselo a mi peña, a ver si de una vez puedo ver el paisaje ... ;D ;D ;D
 
Dr. Infierno dijo:
[quote author=Pingu link=1240165566/0#0 date=1240165565]
...  - hacer una conducción más suave. No hace falta adelantar a lo bestia ni picarse a cada momento. Las aceleraciones progresivas consumen menos. ...

Díselo a mi peña, a ver si de una vez puedo ver el paisaje ...  ;D ;D ;D
[/quote]


Pero si últimamente eres tú quien les impide a ellos ver!!!. Ese reguero de chispas que vas dejando en cada curva... ;D ;D
 
Lo de los neumáticos es un consumo elevado en el mantenimiento de una moto, pero unas ruedas cuestan casi lo mismo si son duras o blandas, así que yo monto duras. Para mí las BT020 son blandas.

Conducir con brusquedad, salidas brillantes, aceleraciones y frenadas innecesarias -aunque divertidas- producen un consumo de neumáticos mucho mayor del normal.

Lo de llevar los neumáticos a su presión correcta es mi asignatura pendiente. Gracias Jasón por recordármelo otra vez más ;D

Yo esperaba aportaciones sobre el punto correcto de velocidad mantenida, ese punto de velocidad de crucero con la mejor relación prestaciones/consumo. Para mí en ese punto lo ideal es trabajar en el chicle de bajas y no alcanzar el de altas. Éso me permite estar en la zona de menor consumo, justo antes del tirón y disponer del tirón a menos de 1000 vueltas, algo que es muy útil cuando hace falta. Claro está que aquí los ingenieros del foro deberán corroborar mi opinión. Para mí es un buen compromiso entre ahorro y diversión y no se aleja mucho de la legalidad. Naturalmente a velocidades legales mi moto no consume un carajo. Me ha llegado a hacer 4,3 litros a los 100 y éso que es de carburadores ;)
 
Hola, no voy a añadir nada que no sea de sentido común o que no se haya dicho ya, pero muchas cosas nunca está de más repetirlas. Aquí va mi contribución, con consejos orientados no solo a reducir el consumo sino también a minimizar el impacto ambiental:
Conducir menos, especialmente en horas punta (juo, juo).
Utilizar el transporte público, caminar o ir en bicicleta (juo, juo también)
Comprar por tfno., correo o Internet (esto no aplica a las motos sino a los coches, pero es importante considerarlo).
Combinar los recados en un recorrido único.
Evitar periodos de ralentí > 30 s. Si se prevé una parada más larga sale a cuenta apagar el motor.
A/desacelerar suavemente y mantener la velocidad de crucero. Esto lo ha dicho Pingu y yo quiero insistir, ya que es lo esencial de la conducción económica: hay que ser suave pilotando.
Minimizar el uso del aire acondicionado (de nuevo un consejo para las latas).
Mantener correctamente el motor: encendido, alimentación de combustible, cambios de aceite y de filtros.
Asegurarse del reciclado de neumáticos, líquidos, repuestos, etc.
Usar la presión adecuada en los neumáticos y una alineación correcta.
Reparar las fugas.
Rellenar el depósito de combustible con temperaturas ambientales bajas. Eso está destinado a evitar las pérdidas por evaporación, que pueden ser importantes consideradas globalmente.
Usar el consumo y las emisiones como criterio de comparación en la compra.
 
La gasolina 95 es tan efectiva como la 98 en uso normal de la moto. En uso deportivo y en la zona más alta de revoluciones puede tener alguna pequeña diferencia en prestaciones, pero siempre muy lejos de la legalidad.
 
Pingu dijo:
Yo esperaba aportaciones sobre el punto correcto de velocidad mantenida, ese punto de velocidad de crucero con la mejor relación prestaciones/consumo. Para mí en ese punto lo ideal es trabajar en el chicle de bajas y no alcanzar el de altas.
Yo creo que no existe un punto correcto de velocidad mantenida, al menos si no se matiza qué se entiende exactamente por correcto. Si lo que se pretende es consumir lo menos poible entre dos puntos lo que hay que hacer es ir lo más despacio posible, en la relación de cambio más larga posible que permita un funcionamiento estable del motor (sin tirones). Es decir, hay que llevar el motor bajo de vueltas y circular despacio. Simplificando mucho, el consumo en litros al circular entre dos puntos a velocidad constante crece con el cuadrado de la velocidad.
Lo anterior choca, claro está, con las prisas. Si no se quiere emular a las tortugas se trataría de llegar a un compromiso razonable entre el consumo de combustible y el tiempo que se invierte en llegar de un sitio a otro. Esto se puede medir con lo que se llama consumo específico, que es igual a la relación entre el consumo horario de combustible y la potencia. El punto de consumo específico mínimo de un motor se llama polo económico y varía de un motor a otro pero, de nuevo simplificando mucho, está a un régimen algo menor que el de par máximo y con una posición del gas algo menor que la máxima. No me sorprendería que en nuestros motores de muchos caballos circular en el polo económico conlleve ir a velocidades superiores a las legales, pero no estoy seguro.
Lo que dices del chicler de baja y de alta no termina de estar claro y no solo porque la terminología vaya quedando obsoleta con los motores de inyección actuales. En muchos carburadores el circuito de alta solo está descebado al ralentí y con la moto en marcha no debe ser nada fácil distinguir entre uno y otro. En realidad, para saber con certeza donde está el óptimo sería necesario conocer las curvas características del motor, lo cual no parece que sea una cosa sencilla...
 
Pingu dijo:
La gasolina 95 es tan efectiva como la 98 en uso normal de la moto. En uso deportivo y en la zona más alta de revoluciones puede tener alguna pequeña diferencia en prestaciones, pero siempre muy lejos de la legalidad.
Y eso solamente en los motores capaces de modificar la ley de encendido al cambiar de 95 a 98 o viceversa, que no son ni mucho menos la mayoría. Habría que matizar (de nuevo) que se entiende por diferencia en prestaciones. Si se habla de potencia, ésta casi siempre sobra, por lo que para tener algo más de potencia basta con abrir gas, tanto con 95 como con 98. Eso hace difícil notar la diferencia entre ambos combustibles, porque -salvo que uno sea Rossi y esté en circuito- son pocas las veces en las que el puño del gas se queda sin recorrido. En cambio, para notar una diferencia en consumo no hace falta llevar el motor alto de vueltas. Incluso a vueltas bajas el encendido se optimiza mejor con 98 que con 95, por lo que los que tienen encendidos adaptativos deben notar menor consumo si repostan con 98 que si lo hacen con 95. (Otra cosa es la diferencia de precio entre 95 y 98, que no tengo claro que compense).
En un motor sin encendido adaptativo (que son la mayoría) no se notará ninguna diferencia, por mucho que mucha gente sostenga lo contrario, ni en consumo ni en potencia.
 
Mi aportación, es una observación, que a su vez es repetición. Mucha gente enciende el motor minutos antes de ponerse en marcha, mientras se pone los guantes, el casco y se coloca (comentando cada mejora) la paraphernalia tecnológica que convierte a muchos en auténticos Ciborgs. Pues eso si que no es necesario, incluso ni para calentar el motor. El mismo fabricante indica que el calentamiento se haga en marcha. Cuanto menos si el motor esta medio caliente. Arrancar y tirar. De todas formas hay que calentar también las gomas ¿No?

.... Claro, que si no, como se va a oír en público ese Akra o Lasser.... al que además se le ha retirado el catalizador (mucho más ecológico así  :D). Si es que hay que lucirse  ;D ;D ;D ;)

Jasón dijo:
Pingu, te olvidas, extrañamente, de comprobar con frecuencia la presión de los neumáticos  ;D ;D ;D ;D
Ahí le has dado.... pero con cariño eh  ;D ;D ;D ;D ;)

Ózu
 
lo de calentar la moto en parado es para los que no se pueden aguantar las ganas de enroscar el mango nada más salir del garaje. Para los demás, cada cual haga lo que le dé la gana. Yo personalmente agradezco coger el primer semáforo tras salir de casa, porque la temperatura está todavía muy bajita. El motor se calienta más rápido si no se ventila con la velocidad. Evidentemente se calienta de todos modos. Lo que me preocupa de que se caliente en marcha es que si en marcha necesito un estrujoncillo para salir de un susto, me quedo más en medio que un jueves.

Oye, lo de las presiones es un complot??? :-?
 
ManuelV dijo:
[quote author=Pingu link=1240165566/0#10 date=1240216635]... En cambio, para notar una diferencia en consumo no hace falta llevar el motor alto de vueltas. Incluso a vueltas bajas el encendido se optimiza mejor con 98 que con 95, por lo que los que tienen encendidos adaptativos deben notar menor consumo si repostan con 98 que si lo hacen con 95. (Otra cosa es la diferencia de precio entre 95 y 98, que no tengo claro que compense).
En un motor sin encendido adaptativo (que son la mayoría) no se notará ninguna diferencia, por mucho que mucha gente sostenga lo contrario, ni en consumo ni en potencia.

ManuelV. en mi afán por entender a qué te refieres con eso del encendido adaptativo he mirado hasta en la wikipedia pero no he encontrado nada. ¿Podrías ampliar un poco más la explicación? ¿Te refieres quizás a las centralitas que regulan el encendido atrasando o adelantando en función del octanaje?

Saludos,
 
Bladerunner dijo:
¿Te refieres quizás a las centralitas que regulan el encendido atrasando o adelantando en función del octanaje?
Xácticamente a eso me refiero. Un sensorcillo detecta detonación incipiente y retrasa el encendido en consecuencia, lo que permite usar 95 (o incluso menos) en motores cuya relación de compresión pide más bien 98. Retrasar el encendido disminuye la tendencia al picado, pero conlleva una cierta pérdida de rendimiento, razón por la cual el consumo puede ser algo mayor al emplear 95. No hace falta subir mucho de vueltas un motor para que pique. Es más, la tendencia es algo mayor a bajas que a a altas vueltas.
Insisto en que eso lo tienen relativamente pocos motores. En BMW, que yo sepa, solamente los modernos 1200, tanto R como K, pero podría estar equivocado. Insisto también en que las diferencias son sutiles. Yo a mi R1200 le he puesto muchas veces 95 y será que soy de natural tranquilo, pero nunca he notado nada reseñable :-[.
 
Bueno, poco mas que añadir al respecto, simplemente cosas de "química" que en algún momento escuche...

El calor especifico de ambas gasolinas es el mismo, por lo tanto la cantidad de calor que es capaz de producir por gramo es el mismo.

Si la base de la gasolina son Hidrocarburos ( HxCx ) y estos se combustionan con el O2 para producir H2O y CO2 + Calor, Solamente serán distintas bases en caso de que provengan de distintos petróleos, no es lo mismo el petróleo Mexicano que el Arábico ( En realidad esto lo escuche para los aceites, que están mas abajo en el proceso de destilación del petróleo, pero supongo que para la gasolina es igual, aunque tengo alguna duda, si no es así que alguien me corrija )

Los aditivos son los que elevan el poder antidetonante de la gasolina y permiten mayores relaciones de compresión.

Los aditivos NO varían el poder especifico de la gasolina al estar en un porcentaje mínimo.

A mayor relación de compresión de un motor, mayor rendimiento térmico del mismo.

Un motor de elevada compresión necesita de 98 para no "detonar" ( Picar biela ), uno de mas baja compresión puede ir con 95.

A los motores "NO" se les puede variar la relación de compresión, así que si no "detona" con 95 es inútil usar 98, el "peo" va a ser el mismo al tener el mismo calor especifico. ( Ojo dije NO entre paréntesis por que SI vi un motor que variaba la relación de compresión, era de SAAB, pero creo que nunca llego a montarse )

En ciertas circunstancias (Altas temperaturas y cargas), un motor de baja compresión puede "detonar" con su gasolina especifica (95), en estos casos, y salvo averías mecánicas / electrónicas, hay que cambiar de gasolina(98) y/o bujías (Mas frías)

Casi todos los motores actuales llevan sensor de picado (Al menos en los coches) que detectan cuando el motor "pica" y modifican el encendido para que no suceda (la centralita). En este momento, si la gasolina fuera de mayor octanaje, el rendimiento térmico seria mejor, pues la modificación del encendido se hace siempre en el sentido de peor rendimiento termico y por lo tanto mayor consumo.

Y me enrolle mas de la cuenta ...

Saludinessss

PD: También escuche que la 98 es la Joya de la corona de las petroleras, y que esta mas cuidada su elaboración y por ello lleva menos impurezas ( Será o no será ... )
 
:o :o :o :o :o :o Sinceramente despues de leer todo esto me paso al Scooter. ah ! si la moto se queda en el garaje tambien se ahorra mucho, y se gana en seguridad que no veas. ;)
 
Bueno, pues al parecer Saab fabrico el motor de compresión variable, lo que no se es si llego a montarlo ...

00008D.jpg


aqui un esquema de funcionamiento para "curiosos" ...

00002D.jpg


Saludinessss ...
 
¿Y con que mecanismo varían las dimensiones de la cámara de compresión o alargan el recorrido del pistón? :o
 
Dr. Infierno dijo:
¿Y con que mecanismo varían las dimensiones de la cámara de compresión o alargan el recorrido del pistón?  :o

Todo el bloque de distribución incluyendo los cilindros y cámara de combustión bascula sobre un eje , que se ve  a la izquierda, en color dorado. La inclinación de todo el bloque la varía la bieleta que se ve a la derecha, tb en color  dorado.
La mayor inclinación –hacia arriba– aumenta el tamaño de la cámara de combustión disminuyendo la relación de compresión 8:1. Por el contrario al replegar el bloque, disminuye de tamaño de la cámara de combustión, aumentando la relación de compresión hasta 14:1.

El cierre entre ambos bloques lo hace una membrana en negro en la foto y en amarillo en el esquema. No se como irá el sistema de distribución, pero por fuerza tiene que ser variable, por las razones ya comentadas por Manuel respecto del avance del encendido.

Ese motor no se si se habrá producido o no, pero actualmene existen hibridos con la relación de compresión variable a base de cambiar el ciclo de combustión de cuatro a cinco tiempos  ::) ::). Lo tenía por ahí guardado, lo busco y lo pongo con pelos y señales.

Ózu
 
Otra cosa que siempre me ha llamado la atención es la de que una 1000 a la misma velocidad que una 600 consume menos que la 600. Supongo que es un tema de revoluciones -a pesar de la cilindrada-. Supongo que también pasará sólo a ciertas velocidades, aquellas en las que la 600 va más alto de medio régimen y la 1000 puede ir por debajo.

Los scooters consumen menos, pero salvo que sean de 4 tiempos, los de 2 consumen gasolina + aceite, con lo que el coste es mayor.
 
Ózu dijo:
Ese motor no se si se habrá producido o no, pero actualmene existen hibridos con la relación de compresión variable a base de cambiar el ciclo de combustión de cuatro a cinco tiempos ....
Ózu

Andaaa pishaaaa, explicotea esooo del 5º tiempo, a ver si va a ser el tiempo del "descanso"  :D :D :D :D. A no ser que el que dices sea el Prius con ciclo Atkinson, o los FSI con carga estratificada, que hasta ciertos regimenes meten solo una parte del combustible correspondiente a toda la camara de combustión precisamente para ahorrar ... ozu, esplicotea eso del 5ª tiempo anda ...

PD: Doc, Ozu te dio la respuesta a la variabilidad de la camara de combustión, no obstante si quieres mas :

http://www.taringa.net/posts/info/956924/1er-Post-Motor-de-compresión-variable.html

Saludinessss ...
 
Ózu dijo:
Lo tenía por ahí guardado, lo busco y lo pongo con pelos y señales.
Supongo que te refieres a inventos que alargan la carrera de expansión más que la de compresión.
Puedes buscar en la wiki el ciclo de Miller y, como dice rnietoel de Atkinson. Pero nos va a llevar lejos del tema original, y creo que todavía tiene que haber dudas/aportaciones interesantes sobre lo que plantea Pingu de la conducción económica.
 
Tengo que buscarlo como digo, no me acuerdo de todo con precisión y no quiero poner una burrada, que luego
anon.gif
.... y además
aufsmaul_2.gif
.... Aunque siempre con cariño  ;D

.... Pero valla por delante que el quinto tiempo es una descarga, es decir que mediante el gobierno de las válvulas de admisión, se varía el tiempo de apertura, pudiendo este alargarse hasta que el cilindro ha subido, creo que era 1/3 de la carrera o más. Así se varía muy fácilmente la relación de compresión (creo recordar que hasta 1:4 o 1:5).
Como se puede comprender, es mucho más fácil variar la compresión mediante el tiempo de apertura de un grupo de válvulas que hacerle una bisagra a todo el motor, con las complicaciones que conlleva su construcción y las precisiones demandadas en fabricación.

¿Que se gana? Por lo visto, en los híbridos "muchísimo", ya que en algunos modelos, el motor térmico es solidario con el eléctrico, de modo que variando el ciclo de descarga se consigue que el motor apenas retenga, flaccido el, pero invirtiendo toda esa energía cinética en generar corriente eléctrica en el motor-generador, que es lo que mola mazo.
Esto a grandes rasgos, cuando encuentre la información detallada la pongo.

Ózu
 
Toc, toc... ¿se puede?. Perodonen ustedes si interrumpo, pero yo aún no veo claro como se agranda la cámara de combustión ... o se empequeñece girando el cilindro 4º. Si la biela gira alrrededor del cigüñal cuyo eje permanece fijo respecto al cilindro, a mi me da que da igual que giremos el cilindro los grados que se quiera... siempre me sale que el pistón sube a la misma altura.

Bueno, como lo anterior supongo que lo explicareis muy bien, resalto lo práctico de esta conversación: podemos poner 95 cuando en la gasolinera no tengan 98 y estemos en las últimas... que no se estropea el motor. :)
 
En la figura se ven dos secciones de cárter, unidos por las piezas delineadas en amarillo

El cigüeñal está alojado en el cárter inferior

Los cilindros, la culata, la distribución y encendido, junto con un compresor volumétrico -a la izquierda– y el sistema de escape –a la derecha–... Todo eso esta en el bloque superior.

El bloque superior bascula sobre un eje que aparece en vista frontal en color amarillo, justo a la izquierda y un poco más arriba del cigueñal.

A la derecha del cigueñal hay una bieleta rechoncha que va unida:
Por arriba al bloque superior
Por abajo a un eje excéntrico anclado al bloque inferior. Cuando el eje gira, la bieleta hace girar el bloque superior ±4º, fíjate bien en la figura.

Con el cigueñal en el PuntoMuertoSuperior, cuando la bieleta baja, el bloque gira -4º y la cámara al acercarse más al cigüeñal se hace más pequeña (14:1) figura izda.

Y con el cigueñal igualmente en el PMS, cuando la bieleta sube el bloque gira 4º, y al separarse del cigüeñal, la cámara se hace mayor (8:1)

Ózu, el de las manos negras :D

00002D.jpg
 
Para completar lo que dice Ózu, fijaos en el triángulo de color rojo que está encima del pistón. Eso es lo que se llama volumen final de compresión, del que depende directamente la relación de compresión. Cuanto más pequeño más relación de compresión y es bastante más pequeño en la figura de la izquierda que en la de la derecha.
 
Dr. Infierno dijo:
[highlight]podemos poner 95 cuando en la gasolinera no tengan 98 y estemos en las últimas... que no se estropea el motor[/highlight].  :)
Ahora que The Fastest se está tomando un respiro no veo claro si puedo  o no darte una medalla  ::). The Fastest, vueeelveeeee
 
Bueno, y una "pequeñez" para rizar el rizo, simplemente por aportar un poco mas para salvar la crisis, el nivel de aceite en el minimo tambien consume menos ...

Saludinesssss
 
Algo que disminuiria mucho el consumo de un motor seria tener una sistema pendular.
http://www.motorpasion.com/tecnologia/un-nuevo-invento-el-motor-pendular-taurozzi
Al no tener friccion no necesita apenas lubricacion, ademas de ahorrar espacio y peso.
Como no dispongo de esto mi maxima es que "para ahorrar has que frenar poco".
No se trata de tragarse la curva como venga, sino de anticiparse.
Yo freno con la retencion del motor, y toco muy poco el freno, y eso que vivo en un pueblo de montaña.
 
simpático el "motor pendular", pero una cosa es la teoría y otra la practica, a ver si son capaces de demostrar algo en la practica ...

Saludinesssss
 
Curioso invento. Me imagino que, tal como dice, al alcanzar mayores temperaturas para la combustión, también necesitará mejorar todo el sistema de refrigeración para evitar los problemas que produce el calor. Cambiar el peso del aceite por el de refrigerante podría ser la solución. Más cosas satélites y un bloque motor más liviano. A ver si llega a algo.

De todos modos me gusta que la gente se estruje los sesos para producir ideas innovadoras que puedan saltarse lo preconcebido en mecánica. Y si es con iguales o mejores prestaciones y mejoras en el consumo, bienvenidas sean todas.
 
Jasón dijo:
[quote author=Dr. Infierno link=1240165566/0#6 date=1240175340][quote author=Pingu link=1240165566/0#0 date=1240165565]
...  - hacer una conducción más suave. No hace falta adelantar a lo bestia ni picarse a cada momento. Las aceleraciones progresivas consumen menos. ...

Díselo a mi peña, [highlight]a ver si de una vez puedo ver el paisaje [/highlight]...  ;D ;D ;D
[/quote]


[highlight]Pero si últimamente eres tú quien les impide a ellos ver!!!. [/highlight]Ese reguero de chispas que vas dejando en cada curva... ;D ;D[/quote]


Eso, eso, Jasón, como conoces al Maligno  ;D ;D
Además le encanta confiarlos ........... Decirles, ahora un poco tranquilos y luego, zas!! el hachazo traicionero y pegatinas por los aires  ;D ;D ;D
En la última reunión de STeros, (shiiiiissss, no se lo conteis a nadie), despues de comer como tú sabes y de unos orujitos de los que tú conoces....... Palabras del Doc a los incautos allí presentes "ahora vamos tranquilos que hemos comido mucho y los reflejos disminuyen" [smiley=engel017.gif]. Si, si, asintieron todos los allí presentes, más despacio, que no hay prisaaa....... (ya estaba conseguido el primer objetivo, la relajación)  ::) [smiley=evil.gif] [smiley=evil.gif]
Salida de la peña, todos tranquilitos, Doc se queda penúltimo (el último era yo) y.......... veo su maniobra  :o :o mientras los demás rodaban los primeros metros tranquilos, EL (si, el Doctor), veo que empieza a realizar ESES como un poseso, si, de esas que se hacen para calentar neumáticos,  :o :o :o. Yo, claro, viendo su maniobra (ya lo conozco unos miles de kms), le imito y .......... unas tres curvas después, ZASSSS!!!!! [smiley=evil.gif] [smiley=evil.gif]pasada impresionante al grupo y pegatinas por los aires, la subida a Siles fue im-precionante. Ya sabes, Jasón, le pirran los batracios  ;D ;D ;D ;D ;D
La bajada y resto del camino, si la hizo muuuuuuuuyy tranquilo, pero fué otra maniobra maquiavélica para evitar que nadie le quitara su colección de pegatinas y asi pudo, por fin, deleitarse con el bello paisaje de la Sierra de Segura.
Ese es nuestro Doc, le encanta el paisaje  ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D [smiley=evil.gif] [smiley=evil.gif] [smiley=evil.gif]
 
Yo seguiría intentando poner gasofa 95 sin plomo, bastante mas barata y la moto va mas fina, aunque ensucia más el motor. Mezclarla con 98 es tambien otra opcion valida. En 20 litros de deposito te ahorras 3 euretes del ala.
 
1211richi dijo:
Yo seguiría intentando poner [highlight]gasofa 95 sin plomo[/highlight], bastante mas barata y[highlight] la moto va mas fina, aunque ensucia más el motor[/highlight]. Mezclarla con 98 es tambien otra opcion valida. En 20 litros de deposito te ahorras 3 euretes del ala.
:o :o ¿Eso lo sabes de primera mano?
Cuando alguien se anime a hacer el inventario de las leyendas urbanas del foro, que no se le olvide encabezar la lista con las cosas que se escriben sobre el tipo de combustible y su octanaje.
 
Yo creo que lo mas importante es como dice Pingu una conduccíon suave, con marchas largas, funcionando a "par" con el motor, y no ir a mucha velocidad, el aire genera el mayor consumo. ;) ;) ;) ;) ;)

El otro dia funcionando por autovia me puse el reto de bajar el consumo......ya que no se puede correr y en autovia es aburrido....pues nada reto: BAJAR EL CONSUMO.

Como: buscando el funcionamiento a par del motor, en 6ª pues a 100-110 km/h (si bajas mas la velocidad incluso baja mas el consumo), asi que con dos y equipaje un consumo de 4 y poco, nada mal..... :D

Otra observación ademas de la crisis, hay que tener en cuenta que el consumo o ahorro de combustible incide directamente en las emisiones CO2 y por lo tanto en el cambio climatico, efecto invernadero,etc, que tan de moda han estado hasta el comienzo de la crisis.... :o :o :o

Asi que intentad ser ecologistas....y economistas ;D ;D ;D
 
Otra respuesta..... ;D ;D ;D

Que pesadito soy....

En los manuales de ahorro de combustible dicen que no es adecuado (para una conducción economica) calentar el motor desde parada, que lo ideal es arrancar y tirar para adelante...

Pero si es bueno para el motor calentarlo, o en parado o como dice DDMotard ir despacito los primeros kilometros....

Por cierto, la distribucion variable tambien se puede conseguir variando la presion de entrada, que es como lo hacen actualemnte segun creo....¿NO manuel?

Con un compresor puedes meter mezcla a relacion 1:1 y el motor te comprimira segun su relacion 10:1 o la que sea, o podemos ampliar la presion de entrada y si le aumentamos le metemos 1,5:1 y por lo que comprime el pistos iremos a un 15:1.
Tened en cuenta que en gasolina 95 creo que la autodetonacion es a partir de 14 o 15:1 de compresion, lo que es malisimo.

ManuelV ya nos dices algo...
 
elp@pi dijo:
...Ese es nuestro Doc, le encanta el paisaje  ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D [smiley=evil.gif] [smiley=evil.gif] [smiley=evil.gif]

;D ;D ;D No había leído el post ;D ;D ;D Ya sabes, es normal que el Dr. Infierno haga cosas diabólicas para hacer honor al nick ;D ;D ;D

Caton, alucino con lo del compresor. Supongo que no será para calentar el motor... en fin, que me he perdido. ;D ;D ;D
 
caton dijo:
Yo creo que lo mas importante es como dice Pingu una conduccíon suave, con marchas largas, funcionando a "par" con el motor, y no ir a mucha velocidad, el aire genera el mayor consumo. ;) ;) ;) ;) ;)
Perdonádme la petulancia, pero me citaré a mi mismo:
ManuelV dijo:
Si lo que se pretende es consumir lo menos poible entre dos puntos lo que hay que hacer es ir lo más despacio posible, en la relación de cambio más larga posible que permita un funcionamiento estable del motor (sin tirones). Es decir, hay que llevar el motor bajo de vueltas y circular despacio.
O sea, caton más o menos lo que hiciste. Eso sí, es un rato aburrido.
 
caton dijo:
En los manuales de ahorro de combustible dicen que no es adecuado (para una conducción economica) calentar el motor desde parada, que lo ideal es arrancar y tirar para adelante...

Pero  si es bueno para el motor calentarlo, o en parado o como dice DDMotard ir despacito los primeros kilometros....
Házle caso a DDMotard. Se trata de alcanzar lo antes posible una temperatura de régimen adecuada. Y se alcanza antes en marcha que en parado.
Por cierto, la distribucion variable tambien se puede conseguir variando la presion de entrada, que es como lo hacen actualemnte segun creo....¿NO manuel?
Me parece que no entiendo bien tu pregunta. La distribución variable consiste en decalar los ángulos de apertura y cierre de las válvulas. Hay muchos sistemas mecánicos diferentes para conseguirlo.
Con un compresor puedes meter mezcla a relacion 1:1 y el motor te comprimira segun su relacion 10:1 o la que sea, o podemos ampliar la presion de entrada y si le aumentamos le metemos 1,5:1 y por lo que comprime el pistos iremos a un 15:1.
Yo creo que no. La relación de compresión es un parámetro geométrico del motor, que no se modifica por que haya o no un compresor. Es más, en los motores sobrealimentados, la relación de compresión tiende a ser algo menor que en los atmosféricos. Dicho eso, es verdad que la presión final de compresión (que no es lo mismo que la relación de compresión) crece al sobrealimentar, pero no sé a donde pretendes llegar...
Tened en cuenta que en gasolina 95 creo que la autodetonacion es a partir de 14 o 15:1 de compresion, lo que es malisimo.

ManuelV ya nos dices algo...
Si que es malísimo, pero la detoanción puede producirse para valores mucho menores. De todos modos, tampoco sé a donde quieres ir a parar...
 
Doc, lo de la comprsion es porque comentaban por ahi de compresion variable en motores saab que giraba el motor y tal.

ManuelV esta claro que el factor de compresion es intrinseco del motor, pero lo que me refiero es que la presion final a la que se hace llegar a la mezcla antes de explosinar se puede tb conseguir variando la presion de entrada....en un motor atmosferico si le metes presion atmosferica te dara una compresion de 10 a 1, y si le pones en serie un compresor que te aumente la presion de entrada de la mezcla (turbo o compresor tipo root) pues te sube mas todavia la compresion, vamos digo yo, entonces si eres capaz de variar la compresion de trabajo del compresor ¿no seria compresion varible ?????

Es una pregunta no afirmación.
 
Os voy a exponer de memoria unos datos que me dieron tras un curso de ecoconducción, aunque fue con un autobús urbano con un PC conectado a la centralita:

Te planifican primero una ruta a seguir de X kms (no se toma pasaje), pero te piden que conduzcas como si estuvieses en linea y sin miramientos, vamos, que ligerito y por faena. Los datos que se midieron fueron de un consumo de 94 litros a los 100 y un tiempo invertido de 19 minutos.

Tras un curso de varias horas, vuelves a repetir la prueba con idéntico idéntico recorrido, el resultado: 56 litros a los 100 y lo que más me llamó la atención, es que el recorrido lo hice en 2 segundos menos :o
 
Yo tampoco....podria ser por ser recorrido urbano con continuas paradas y arrancadas??
 
caton dijo:
Yo tampoco....podria ser por ser recorrido urbano con continuas paradas y arrancadas??
Piensa que todo son recorridos urbanos, y donde más se dispara el consumo es, sobre todo, en las salidas de semáforos y paradas. Si a eso le sumas que suelen tener turnos de trabajo de unas 20 horas al día, pero a una media de 20 kms/h ya te salen los números, un depósito de 200L diario  ;)Y éste consumo lo dá una unidad de última generación Euro5 con inyección de urea. Esto significa que con un simple motor de 7000 cc se consigue la misma potencia que antes con 12000 cc, sólo que baja mucho el consumo. De todas formas, tampoco creía yo esos consumos hasta que no los ví  :o
 
Atrás
Arriba