Hola;
Yo soy un friki de las mediciones, me dedico a la calibración de equipos de medida en la industria farmaceútica. En compresores de 12 V solo tengo experiencia en los del coche, en moto ni idea y supongo que os referis a los que són mas pequeños que los de coche; tengo que pillarme uno para la mia y no se cual pillar.
Para aclarar un poco el tema de fiabilidad de la medida os dejo con estas anotaciones:
En todo equipo de medida las principales caracteristicas técnicas que hay que mirar son:
- Rango de medida: hasta donde puede medir.
- Resolución: en el caso de un manómetro analógico las rayas que dividen la medida, normalmente són de 0,20 o 0,25 bar, si es de 0,5, descartarlo. En el caso de los digitales, en realidad no son manómetros: son transmisores de presión, normalmente son de 0,1 o 0,05 bar. Si es de 0,05 o superior a 0,1, descartad el último decimal. No es que no sean exactos, que no es lo mismo que precisos.
- Precisión: en equipos industriales siempre viene indicado y en que rango de condiciones ambientales, según que compresores de 12 V esta información no se suele dar. Es el error de la medida: ± 0,10 bar por ejemplo.
Como en estos equipos no vienen certificados de calibración de ningún tipo, es imposible saber el error de la lectura, ni comparandolo con otro que a nuestro parecer nos resulta de mas calidad o mas bueno, o que siempre nos de la misma lectura cuando lo conectamos a nuestras ruedas. Se tiene que comparar con uno calibrado, y siempre de mayor resolución o con un equipo patrón cuya calibración es realizada por un laboratorio acreditado por ENAC.
Si teneis la ocasión de comparar las medidas de dos manómetros, la presión la teneis que medir a la vez en el mismo circuito neumático, con una cámara de bici y dos válvulas mas que podeis pegar en la cámara, imaginaros una cámara de bici con 3 válvulas, donde realizaremos lo siguiente:
- Asegurarse que nuestro circuito no tiene fugas.
- Conectar los dos manómetros/compresores al circuito.
- Conectar la mancha de bici al circuito.
- Previamente anotamos en un papel los 5 puntos a medir, si queremos medir hasta 4 bar, anotaremos: 0/1/2/3/4 bar.
- Inflamos hasta 4 bares y vaciamos el circuito 3 o 4 veces; esta operación se llama desperezar el equipo, se realiza para "espavilar" el equipo y asegurarnos, en el caso de los analógicos, que la aguja se desplaza sin problemas en su recorrido.
- Ahora empiezan las medidas: con el circiuto a presión atmosférica anotamos el valor, inflamos a 1 y anotamos los valores; así sucesivamente has 4 bar. Una vez ayamos anotado el valor a 4 bar, iremos desinflando cuidadosamente hasta 3, anotamos el valor y así sucesivamente hasta vaciar completamente el circuito.
- Con la tabla de resultados obtenidos, calculamos la diferencia de las lecturas de subida y bajada, esto se llama histéresis. Calculamos la media de cada lectura del equipo a calibrar y comparamos con la lectura del patrón o el manómetro calibrado. Hay mas cálculos, pero con esto podemos decir con seguridad cual es el error de lectura de nuestro equipo y corregirlo cuando inflemos los neumáticos de nuestra motocicleta.
Todo este procedimiento se debe realizar en la posiciñon de trabajo de cada manómetro y no cambiar la posición de ninguno durante su realización.
Todo depende de la calidad de la medida que estamos buscando, para mí es importante la fiabilidad de la lectura, y si tengo ocasión de calibrarlo yo, lo hago, cabe decir que puedo disponer de equipos patrón con mucha facilidad.
Cualquier duda aquí estoy.
Saludos!