Consulta Caudalimetro K100

yoypunto

Acelerando
Registrado
15 Oct 2015
Mensajes
339
Puntos
63
Hola. Pues como la cuarentena da mucho que pensar y mirar.. y leer... etc etc estube mirando el Post de Carbu sobre modificar la admision y poner un filtro. su moto sino recuerdo mal es la K1100 ya que su admision es diferente a las de las 1 K's como es mi caso.
la cuestion es que mi compartimento de caja de filtro es externo al de admision, casualmente vi en instagram un hombre que sacó su caudalimetro fuera y dentro de la caja del filtro metio la centralita y la bateria. adjunto fotos.
mi duda es.... el caudalimetro funciona asi correctamente? o al no tener el filtro original la mezcla de aire/gasolina no es la adecuada con lo que esto conlleva? Estaba pensando en esconder la bateria y esa es muy buena idea.
un Saludo a todos
 

Adjuntos

  • 1586282186926..jpg
    1586282186926..jpg
    371,2 KB · Visitas: 46
  • 1586282200838..jpg
    1586282200838..jpg
    254,4 KB · Visitas: 47
  • 1586282214067..jpg
    1586282214067..jpg
    214,4 KB · Visitas: 47
Yo no lo he cambiado nunca de sitio, pero te doy mi opinión.
El caudalímetro de las K100 es un transductor electromecánico. El caudal de aire incide sobre una placa basculante que cierra el tubo de corriente del conducto de admisión y esta acciona un divisor de tensión (resistencia variable). Hay una relación entre el caudal del conducto, el giro de la placa y el valor de la tensión de salida del transductor.
Es el sistema más simple que existe, aunque no es el óptimo, pues interfiere en el tubo de corriente y crea turbulencias y pérdidas de carga que disminuyen el rendimiento del motor a medio y alto régimen. Para solventar esto Bosch instaló con posterioridad transductores de hilo caliente o de presión diferencial. Pero este que te digo es el que lleva la K100.
Para que el caudalímetro funcione correctamente necesita que a la entrada del caudalímetro no existan anomalías fluidodinámicas, como pueden ser pulsor, acciones por sobrepersiones externas, afectaciones por vibracioes, etc.
Cuando el caudalímetro está dentro de la caja de filtros, esta caja actúa como cámara de tranquilización. En algunos turismos el caudalímetro se coloca en medio del tubo de admisión. En este caso el propio tubo actua de filtro de posibles anomalías externas. Verás que mucha gente elimina el tubo de entrada del caudalímetro y el filtro de un turismo y le coloca un filtro cónico directamente a la entrada del caudalímetro. Esta solución normalmente es suficiente para que el caudalímetro funcione de forma correcta. Es una práctica que aumenta ligeramente la potencia máxima del motor, pero hay que airear bien el vano motor, pues la temperatura del aire de entrada supera la del sistema original y esto hace disminuir el caudal másico de aire. Luego, lo que ganas por un sitio lo pierdes por otro. Pero esto es otra historia que no viene al caso.
A lo que vamos. Si tú colocas el caudalímetro directamente en el exterior, te arrisgas a que la presión dinámica creada por las turbulencias de aire debidas a la propia velocidad del vehículo en el conducto de admisión, te genere algún fenómeno que "engañe" al caudalímetro. Si el fenómeno es pulsado, el funcionamiento del motor no será correcto. Si el fenómeno es constante te podrá crear una mezcla demasiado rica, pues no todo el aire que incide sobre la placa del caudalímetro realmente atravesará el caudalímetro. Te girará la placa pero más de lo debido. Es decir, entrará menos aire del que el divisor de tensión le dirá a la centralita y la centralita alargará el tiempo de inyección y meterá más gasolina de la preprogramada.
Que entre más gasolina que la programada tampoco es que sea un problema de por sí. Un mecánico te dirá que si la mezcla es más rica aumenta la potencia. Y es cierto, pero hasta un punto. Lo que si que te puede pasar es que te aumentará el consumo.
Mi consclusión al respecto.
Si sacas el caudalímetro fuera, asegúrate de que este no está expuesto a ningúna corriente de aire externa.
 
joder... pedazo de explicacion. te lo has currado. muchas gracias. antes de hacer nada queria info al respecto. logicamente queria poner un filtro conico. y sin que salga mucho al exterior. algo discreto, el tema del consumo es una cosa que no me preocupa demasiado. ademas que considero que para los años que tiene y que la llevo desprovista de carenados y su peso, no consume mucho , el ultimo dia que sali con ella hice 190km y aun le quedaban los 4 litros de la reserva. y sinceramente mi moto es para lo que es. si gasta algo mas no me importa.
Entonces puedo provar y ver como se comporta sin miedo alguno? la prueba es sencilla y no me conlleva gasto alguno. y con la cuarentena.... ya me diras!!!! gracias de nuevo por la info?
 
ya me inventare algo.. porque el precio del codo ese me parece una salvajada
como se aprovechan las marcas!! ??‍♂gracias Carbu ?
 
asi es... hay que buscarse la vida... sino..
acabo de ver justo lo que quiero hacer. ya que quiero matener la caja del filtro para esconder la bateria y la centralita , aunque no querria un filtro tan grande
 

Adjuntos

  • 1586334178612..jpg
    1586334178612..jpg
    388,8 KB · Visitas: 33
El montaje de la foto me parece correcto. No cumple con ninguna de los posibles efectos anormales comentados.
Respecto al caudalímetro del enlace. El que se menciona es el ya comentado de hilo caliente.
Este caudalímetro funciona con un sistema completamente diferente del del caudalímetro original. Se trata de una resistencia calefactada que actúa a modo de resistencia variable con la temperatura, imagino que una NTC. El principio es que el aire de admisión refrigera el hilo y lo enfría. A mayor caudal menor temperatura y consecuentemente varía la resistencia del hilo.
Es posible que este nuevo caudalímetro también tenga una NTC o PTC para controlar la temperatura del aire de admisión.
Lo que hay que verificar es que las señales que entran al módulo electrónico y la alimentación del caudalímetro son iguales o se pueden adaptar. Seguramente que hay información al respecto. Si la encuentras y lo añades lo podré comentar. Aunque yo no soy un especialista en electrónica, si no supera mis límites de conocimiento puede que mis comentarios sirvan de algo.
 
Concho!!! pues te explicas de una manera muy profesional, para mi esto de electromecanica me suena un poco a chino. pero leyendo y preguntando me pongo al dia como me pasó con la instalacion electrica. entiendo que esa resistencia funciona de manera similar a los termistores de la reserva de combustible de las primeras k's sino obtengo mas info al respecto y cuando me ponga a realizarlo y observe las prestaciones de la moto, lo hare constar en el hilo tanto para bien como para mal. un saludo
 
Ándate con cuidado con el tema homologaciones.
Ahora mismo he participado en otro post comentando la viabilidad de algunas modificaciones.
 
Hola, es posible hacer todo el papeleo buscandote la vida? o tienes que hacerlo en lugares o talleres especificos? en mi caso lo tengo todo " a mano" salvo el tema de hacer el informe de laboratorio por la frenada. se puede acudir de forma personal con los papeles como si de una itv se tratase?
 
vaya!! y yo pensando que era un laboratorio en plan i+d todo profesional
 
Como veo que hay dudas en el tema homologaciones de reformas explico como se tramitan.
Cuando realizas modificaciones en una motocicleta o cualquier otro vehículo matriculado hay que considerar dos posibilidades:
1. Que la modificación sea considerada como reforma.
2. que la modificación no sea considerada como una reforma (evidente).
Para conocerlo has de leerte de pe a pá el manual de reformas en su última edición. En breve saldrá una nueva revisión. Pero ojo, leerlo no significa entenderlo, suelen salir dudas hasta a los especialistas.
Otra opción, la normal, es consultar con un especialista.
Trataremos el punto 1º. Pues las de tipo 2 no han de presentar ningún problema en la ITV.
De reformas hay de dos tipos:
a- Las que requieren la intervención de un ingeniero/a competente. Este ha de redactar un proyecto y un certificado final de obra.
b- Las que no requieren la intervención del ingeniero/a
Para conocer el cada caso me remito nuevamente al manual mencionado. Hay que leérselo o contactar con el consultor.
Vamos a tratar cada caso.
La tramitación de la reforma siempre es la misma. Necesitarás:
- Un certificado de taller en el formato adecuado, publicado en el BOE.
- Un proyecto técnico (si es el caso de que requiere proyecto técnico)
- Un certificado de final de obra (si requiere proyecto técnico)
- Un laboratorio que emita, si procede, el correspondiente informe favorable de la/s reforma/s.
Una vez que lo tienes todo pides hora en la ITV que quieras y les entregas la documentación.
Te darán fecha y hora y te revisarán el vehículo.
Si todo está OK, por lo general, te esperarás algúnos días y te entregarán la tarjeta ITV con las anotaciones de las reformas.
Puedes hacer tú algunos trámites?
Pues sí. En caso de no necesitar proyecto es facil.
En caso de necesitar proyecto suele ser el ingeniero el que se encarga de todo y da precio cerrado. Pero no suele intervenir en la ITV. Aunque hay que lo hacen llaves en mano.
Puedes hacer tú de taller para el certificado?
Pues no, a no ser que estés dado de alta en Industria de tu CCAA. Tendrás que buscarte un taller que firme el certificado. Hay que encontrarlo y que te firmen. No todos están dispuestos y casi todos cobran por ello. Algunos ingenieros ya disponen de opciones sobre este tema.
Puedes hacer tu test de frenada, ruido, etc.?
Pues nó. Ha de ser un laboratorio acreditado por el Ministerio de Industria.
No sirve ninguna ITV. Esta solo puede acreditar las mediciones de pesos de cara a los laboratorios. Ni en ruido, ni en contaminantes ni en nada de nada. Ni siquiera aunque estés dado de alta como ECA especialista acústico, como es mi caso por ejemplo, en el mismo Ministerio o en la CCAA.
Puedo redactar yo el proyecto?
Pues solo si estás dado de alta como ingeniero industrial o ingeniero técnico industrial mecánico, autónomo o como asalariado en una ingeniería dada de alta en esta actividad. Has de estar colegiado o pagar un seguro de Responsabilidad Civil.
Me sirve un certificado de homologación del TUV o de cualquier otro laboratorio d ela CE que no sea españól, a efectos de informe favorable?
Pues no. Aunque puede servir para que el laboratorio acepte el informe en sustitución de ciertos ensayos que tenga que realizar, lo que supondrá un ahorro.
Que es lo que hace el laboratorio?
Lo ya comentado. Emite un informe favorable de las reformas.
Y para emitirlo tiene que hacer dos cosas:
1ª Verificar que el proyecto técnico justifica adecuadamente el cumplimiento reglamentario.
2ª Realizar los ensayos y verificaciones que considere oportunas en base la reglamentaión aplicable; Frenada, ruido, contaminantes, potencia, etc.
Creo que no me dejo nada.
 
Atrás
Arriba