Hola
Me gustaría aportar mi opinión sin ánimo alguno de ofender la sensibilidad de alguien, si es así, lo lamento.
Veamos, creo sinceramente que la clasificación que da el autor del post no es correcta, o al menos no es válida en España, o para afinar mas, no es
del todo válida en nuestro país. Al menos las etapas que van de 1939 a la actualidad, el mercado nacional de motos fue muy diferente al del resto de Europa, por tanto, habría que decir que de 1939 a 1956 (fecha de aparición de las primeras Vespa españolas o Moto Guzzi Hispania), es la era de las "supervivientes", motos de antes de 1936 aún en funcionamiento e intentos "heroicos" de refundación de marcas españolas, como Soriano (p.ej.), luego habría que diferenciar entre producción nacional 2t (mucha y rica) y las 4t y de importación, mucho mas raras de ver, entre las que están las BMW que tanto nos gustan, hasta la llegada de la democracia.
Para aclarar un poco el término
"clásica", creo que lo mejor es acudir a los que mas saben de la lengua castellana, los de rae.es:
clásico, ca.
(
Del lat. class[ch301]cus).
1. adj. Se dice del período de tiempo de mayor plenitud de una cultura, de una civilización, etc.
2. adj. Dicho de un autor, de una obra, de un género, etc.: Que pertenecen a dicho período. Apl. a un autor o a una obra, u. t. c. s. Un clásico del cine.
3. adj. Dicho de un autor o de una obra: Que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia. U. t. c. s.
4. adj. Perteneciente o relativo al momento histórico de una ciencia, en el que se establecen teorías y modelos que son la base de su desarrollo posterior.
5. adj. Perteneciente o relativo a la literatura o al arte de la Antigüedad griega y romana. U. t. c. s.
6. adj. Dicho de la música y de otras artes relacionadas con ella: De tradición culta.
7. adj. Que no se aparta de lo tradicional, de las reglas establecidas por la costumbre y el uso. Un traje de corte clásico.
Creo que las acepciones que he marcado en rojo definen perfectamente lo que algunos consideramos
clásico, adaptando la expresión al mundo de las motos.
Personalmente lo tengo claro, sin hacer demasiado caso de lo que puedan decir los entendidos, sobre todo los extranjeros, una Bultaco Metralla es una moto clásica, dudarlo es, con perdon, una gilipollez, al menos en España. En nuestro pais una Harley-Davidson de los años 40, bajo mi humilde punto de vista, ocupa un escalon mas bajo en la escala que una Montesa Impala o una Bultaco Metralla, ¿por que?, pues porque no tenemos memoria de ella, date un paseo con la Metralla y en cada semaforo te faltará firmar autografos, con una HD ... pues si, muy bonita, pero no la echamos de menos, no nos causa nostalgia, no es una
clásica, es, como mucho, una moto
"exótica", y aquí no estamos para "adorar" una vitrina con un valioso jarrón, estamos para conducir motos que nos gustan y que significan algo a nivel generacional, emocional o de cualquier otro sentimiento espiritual, ese es el motor boxer 2V de BMW, como dice la RAE:
Que no se aparta de lo tradicional, de las reglas establecidas por la costumbre y el uso. Un traje de corte clásico..
En su version mas reciente, no es mas que una evolución del "/5" que se fabricó, mejorado, hasta 1997, con mejoras y tal, pero es el boxer 2V de siempre, el que recordamos de motos maravillosas cuando eramos crios (los mas jovenes) o simples jóvenes (los mas mayores), el "
clásico"¿donde encaja eso en la clasificación rígida del principio? ...
A mi me parece muy bien que se traigan motos extrangeras, inglesas y americanas, pero lo siento, en mi escala de valores ocupan un puesto inferior a las motos "de aquí", sean de fabricación nacional o traidas de fuera (BMW) o mixtas (Vespa, Lambretta, Guzzi Hispania). Por que, lo siento, si vamos a comprar la entrañable "langostino" con un mamotreto americano, por muy exótica que sea ... no hay color, muchos nos quedamos con la langostino, al menos siempre arranca, aunque los eruditos no la quieran como clásica
Saludos