DICCIONARIO CANARIO

  • Autor Autor ankor
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
A

ankor

Invitado
Para colaborar con el intercambio cultural y por petición expresa del compañero Enciso, voy a hacer referencia a algunos de los canarismos más curiosos de nuestra lengua.

Chinegua: papas de origen inglés o irlandés de la marca "King Edward".

Autodate. papas del mismo origen que las anteriores cuya característica es que se siembran fuera de fecha, es decir "out of date".

Piche: Dícese del conglomerado asfáltico. Llamado así por ser en la calle en la que vivía un señor inglés (mister Peach) la primera en la que se uso.

Naife: Dícese del cuchillo que se lleva pa´las huertas. Del término inglés "Knife".

Cambullón: Dícese del hábito de comprar y vender objetos y artículos que portan los marinos que llegan a puerto. Proviene del inglés "come and buy on" (ven y compra) usado por los barcos ingleses al llegar a puerto.

Canchanchán: Dícese de aquel que lo hace todo de forma alocada y sin orden. Proviene del inglés "catch us you can", es decir cógelo como puedas. voz que usaban los marinos ingleses con los nativos cuando estos se disponían a hacer la desestiba de los buques.

Concretera: Dícese del aparato movido por electricidad o combustible que se usa para la elaboración del hormigón. Proviene del término inglés "to concret" del mismo significado.

Guagua: Dícese del autobús, autocar u omnibús. Término que proviene de Cuba desde donde llegaron las primeras unidades de este medio de transporte.

Guataca: Dícese del aparejo de campo denominado azada. Proviene también de una voz cubana.

Chivichanga: Dícese de las fincas de pequeño tamaño y de los aparatos reproductores masculinos de escasa proporción.

Arroró: Nana. Voz de arrullo de los niños peqúeños. Proviene del bereber.

Jable: Arena de playa. Proviene del francés.

Desmayado: Dícese de aquel o aquella afectados por un gran apetito.

Apardear: Voz que equivale a ocaso o crepúsculo vespertino. "la tarde apardea".

Baifo/a: Dícese de las crías de cabra de uno u otro sexo. Voz aborigen proveniente del bereber.

Goro: Dícese del establo de los animales. Voz aborigen proveniente del bereber.

Gofio: Dícese de la harina de cereal tostada. Puede ser de millo, trigo, cebada, garbanzos, centeno, etc... Alimento aborigen cuya voz proviene del bereber.

.....y así podríamos seguir un ratito. Si me acuerdo de más los voy colgando. ;D ;D ;D
 
Chinche por Chinche: Dícese del trueque. Los ingleses decían change by change...
 
Asi. Asi está bien. Merece la pena ver palabras canarias de uso cotidiano. Yo quiero apuntar otra, aunque hay muchas más.

TENIQUE: piedra o canto rodado que se usaba entre otras cosas para la construcción. Se le da uso a la palabra también, cuando se quiere que alguien colabore en conseguir un objetivo común: "Pon tu tenique, chacho"

Vssssssssssssssss
 
pardo dijo:
Ankor creo que no son Chineguas sino Quineguas...

Esto es como aquel que decía que ligarto y retil eran sinónimos. Vamos que dependiendo del sitio hay variaciones, ligeros defectillos de la traducción. ;D ;D
Igual pasa con tenique que en algunos lugares se dice tonique.
Me apunto lo de las chinches. Ta´guapo. ;D
 
Colaboracion de un no canario pero residente de m
muchos años
SORRIBAR: caerse, desmoronarse
ENTULLO, ENTULLAR : llenar, colmar
RISCAR: caer, por una pendiente.por un risco
RISCO: roca, saliente de una montaña
CHACHO: muchacho, joven (especial de Gran Canaria)
al igual que PURPO(pulpo)
CALDERO, generico de puchero, olla
ZANCUDO : cocido especialmente de verduras y hortali-
zas
PAPAS : patatas, papas se llaman en America, su origen
MILLO, Maiz, derivado del portugues
CHOCHOS. altramuces, lupines
ESCALDON Gofio con caldos de carnes o de pescado
VIEJA pez muy apreciado y suave
ENGODO: cebo para atraer peces
VIRAR : girar, dar vuelta
ENRAMAR: adornar con flores y ramas, especialmente
las tumbas
ENAMORAR; Flirtear
y alguna mas jajajaja que ya iremos poniendo, para los mas eruditos e interesados , consultar el Diccionario de Terminos Canarios, ta luego, chach :-[ :-[ :-[ :-[ :-[os
 
Jejeje hay palabras que aqui en andalucía tambien se usan, pero... personalizadas ;)

Desmayado: Dícese de aquel o aquella afectados por un gran apetito
Esta, aquí tambien se usa pero... se dice "esmayao" ya sabeis que nos comemos casi todos los finales de palabras... por flojera pura y dura, totá si se nos entiende iguá paqué vamo a desirla entera? ¡qué trabajo...¡ ;D ;D

Lo de caldero, chochos, virar, papas... eso tambien se usa aqui ;)
 
Seguiremos aportando...
Expresiones
dejarse dormir - Quedarse dormido.
¡ fos! - Interjección que se usa cuando algo huele mal o da asco (¡ fos que apeste!).
¡ cámbate las patas! - ¡ alucina, vecina!
tener fundamento - Portarse bién, ser responsable. mandarse a mudar - Irse (implicando lejos o rápido).
más nunca - Nunca más (del portugués mais nunca).
más nada - Nada más (idem.)
ya yo fuí - Yo ya fuí.
pegar el tranque - Dar plantón, dejar colgado a alguien. quedarse con las maguas - quedarse con las ganas. mira.../mire... - oye.../oiga... (para llamar la atención de alguien).
Don/Doña - Manera respetuosa de llamar a alguien mayor que uno.
¡ mi niño! - Interjección para referirse a tí de forma cariñosa (¿ queríasd algo, mi niño?).
¡ ni jarto de grifa! - Ni de coña, vamos.
¡ no, que va! - (irónico) claro que sí, por supuesto.
no queda sino uno - Sólo queda uno.
estar quesudo, tener queso - (vulg.) dicese de la situación de deseo o ansia sexual bastante irreprimible debida a una larga abstinencia de los actos carnales, usualmente forzada. O sea: estar salido o, para los angloparlantes, "horny". estar en el aire - alelado, estar pasmado.
te falta un aguita - te falta un tornillo.
me queda largo - me queda ancho.
¡ fuuu! - Interjección para enfatizar algo exagerado ("el examen duró 7 horas" ...el otro contesta: ¡ fuuu! que pasada).
¡ agüita! - ¡ que passada!
¿ fueguito ahi? - ¿ Tienes fuego?
¡ chosss! - Interjección muy usada, también para enfatizar algo exagerado.
Estar apestando - estar chungo.
shah mano, ... - que paissa tío (shah mano, chiquita moto te compraste).
Pegarse una bola o pegarse un moco : Para los ruinas significa mentir. Se utiliza uno u otro dependiendo del grado de la mentira. El primero es para las mentiras coloquiales, sin importancia; el segundo es para la grandes mentiras. Ej: Te estás pegando una bola. Te lo noto en la cara... ¡¡Fuerte un moco se pegó el Roldán!! Eres mederes, mantas meadas - De tal palo tal astilla... sha viría - sinónimo de shah mano.
¡... es la cagada y la meada! - que es la leche, tanto en sentido positivo como negativo.
¡ vete a freir chuchangas! - vete al carajo (a freir esparragos, monas, etc).
bobomierda - insulto canarión que se explica por si solo. ¡ Ya coño! - ampliamente usado por todos y cada uno de los canariones, y que es lo mismo que el !fuu! y !agüita!. Me jinqué cuatro tunos y me tupí to - me comí cuatro higos tunos y me quedé estreñido.
cuerda encaramada - lo dicen los canariones cuando tienes algun dolor en la espalda, enel cuello o en cualquier parte del cuerpo.
cuando era vivo - cuando vivía.
déjate estar- no te muevas, quédate quieto.
Estar molido como un centeno - hecho polvo.
¡Guas! - ¡Como! o ¿por que? (muy usada entre los laguneros)
Subir a chola - Subir andando.
¿Un pavito ahí? - ¿Me da una limosna? (de 5 Ptas.)
Un lote que te cagas - Una risas que no veas.
Dar el pique - Pegar plantón.
Sale pa' alla - Lárgate, vete.
¡Ni chica fogalera! - o lo que es lo mismo ¡tremenda ventolera!
Estar caliente como un macho - tener un cabreo del quince.
Entonshess...! - Saludo muy de moda (como en el ¿qué pasó?, tampoco tienes que responder nada).
Pegarse un estampido - Golpearse (¡se pegó un estampido con el coche!)
¿Tú vas a seguir? - Respuesta que se da si alguien te esta dando la lata.
¡Salpica pa' allá! - ¡Lárgate de mi lado!
Vete por la sombrita - Forma de despedirse, sobre todo cuando hace mucho sol.
 
Cafés

¿ Cómo que cafés ? Pues sí, y además merecen un apartado propio, no solo por la calidad del café (o meior do mundo), si no por la variadas formas en que se prepara:

Café con leche -
Café y leche, obviamente, pero en distinta proporción: aquí es leche con café en una taza de desayuno, y no como en la península, que es un cortado de natural de aquí.
Cortado de leche y leche -
Café, leche natural y leche condensada.
Cortado de condensada -
Café y leche condensada (café bombón, para algunos).

Cortado de natural -
Como en la península, pero más cantidad y más proporción de leche.
Barraquito -
Cortado de leche y leche un poco más grande (a veces son sinónimos).
Zaperoco o barraquito con licor -
Eso mismo, un barraco con su licor 43, una puntita de limón y (a veces) canela.
 
;D ;D ;D ;D ;D....Jorge, lo tuyo es como el diccionario chelí aquel de Ramoncín. Aqui lo podríamos ditular "Diccionario de la Lengua Mangui", de venta en todas las librerias de la Cuesta Piedra, Añaza, Gladiolos y otras urbanizaciones y residenciales. ;D ;D ;D
 
¿...... A que te gustó el palique? y no te olvides de Taco y el Cardonal.....
 
La verdad Jorge, que se nota donde te criaste ;D ;D ;D.

Te quería yo preguntar, ¿tu fuiste aquél que salió en la tele en la inauguración de Tenerife2, como el primero que pisaba el recinto?. :o :o :o ;D ;D ;D ;D

Lo del diccionario cheli del Ramoncín que dice Ankor, te queda corto.

Bueno, me "salpico pa llá" antes de que te "calientes como un macho" y me des un "estampido" que me "mandes a mudar" pero de isla. ;D ;D ;D ;D

Un abrazo, tío feo.
 
Atrás
Arriba