distintos tipos de aceite en motor

tonynobebas

Acelerando
Registrado
23 Nov 2007
Mensajes
469
Puntos
18
Ubicación
Madrid
El otro dia me fui a Los Pirineos, y bajando el Col de Aubisque (que estaba cerrado  :-/) se me encendio en el cuadro el aviso del aceite. Por suerte, en el pueblo mas cercano había una Adventure de una pareja de Tarragona (Mil gracias!!!) que me ofrecieron echar de una lata que tenian ellos. La cuestión es que mi aceite es 20W50 y ellos tenian 15W40, pero viendo que no tenia no me la quise jugar y le eche. Y hasta hoy, ningún problema.

¿Creeis que deberia cambiar el aceite?...

Por cierto, el testigo se me encendió solo 4.000 km después de haberle hecho la última revisión. Nunca me había consumido tanto aceite en tan poco tiempo...¿Os parece normal?. La moto ahora tiene 75.500 km...

Un saludo a todos
 
Los aceites sintéticos están elaborados químicamente, de forma que proporcionan las características que tienen los aceites minerales con algunas ventajas. Un aceite mineral se extrae mediante diversos procesos del petróleo y tiene sus características antifricción dependiendo de la calidad de su API. Pero este aceite, tiende a quemarse y a degradarse químicamente con el contacto de la gasolina y el aire. Esto explica que de forma general la vida de un aceite mineral sea menor que el de uno sintético. Pero no se puede decir que uno sintético sea mejor que un mineral. Eso lo determina el API. Este API es el índice antifricción que posee el aceite. Y te lo indica en la parte trasera del bote de aceite. Así pues hay aceites minerales con un API SB, SC, SD hasta SG que es el mayor índice que se puede obtener de un aceite mineral. Por el contrario los aceites sintéticos pueden obtener un índice API mayor que el mineral. El SAE es el índice de viscosidad. Normalmente ponen dos cifras, una es la viscosidad en frío y la otra en caliente. Por ejemplo, un aceite SAE 20-50 se comporta como un SAE 20 en frío y como un SAE 50 en caliente. Cuanto menos sea el índice SAE, menos viscoso es, es decir, más líquido. En frío conviene índices SAE bajos para que inmediatamente el aceite pueda circular sin dificultad por los conductos, mientras que en caliente convienen índices SAE relativamente altos para que el aceite no se licue excesivamente y se pueda adherir a los sitios que debe. Con todo esto se pretende decir que un mineral SG es igual de buen protector que un sintético SG. La diferencia es que el mineral perderá antes sus propiedades pero el sintético suele ser mucho más caro. Pero ahí esta el juego de que te puede salir mas económico realizar tres cambios de mineral que dos de sintético en el mismo número de Km. Por otra parte, el color que adaptan los aceites usados o su viscosidad NADA tienen que ver con las propiedades antifricción que pueden conservar. Un aceite ennegrecido es posible que tenga mejores propiedades que otro distinto que aún tenga un buen color.
No mezclar nunca aceite sintético con mineral. Poner un SAE distinto siempre que sea sintético con sintético, no pasa nada, salvo que cambia el valor SAE.
PON EL ACEITE QUE TE RECOMIENDA EL MANUAL Y MANTEN EL NIVEL CORRECTO, CAMBIA FILTRO DE ACEITE Y ACEITE CUANDO LE TOQUE POR EL MANUAL
No pongo más que me enrollo.

Saludos
 
Luis:
EXCELENTE explicación! Gracias!

Aprovecho tu sapiencia, para preguntar: se puede mezclar un semi sintético con un sintético? Ahora sé que un mineral con un sintético, no.

Desde ya, gracias por responder.
Saludos,
Hugo
 
Si señor muy bien por la respuesta, has aclarado muchas dudas.
 
Sacado de la pagina de CEPSA
Creo ellos sabran mas que nosotros... que no nos dedicamos a ello.

¿Se pueden mezclar dos aceites?
Todos los aceites del mercado (motor de gasolina o diesel, minerales o sintéticos) , se pueden mezclar entre ellos. Sin embargo, la mezcla de dos calidades de aceites diferentes rebaja la calidad superior.
 
Yo he mezclado aceites,sintético con mineral o semisintético con mineral,los he llevado mezclados hasta la siguiente revisión,varios miles de kms,y ningún problema.
El tema de los aceites,es el tema de nunca acabar.
Simplemente os voy a dejar esta pregunta en el aire,
conoceis a alguien que haya gripado un motor por mezclar aceites????
Con esto no quiero decir que sea lo más correcto,pero que si es necesario,pues se mezclan.De acuerdo que el aceite pueda perder sus cualidades,pero no para que el motor sufra o gripe.
Es mi opinión,después de mis experiencias y mucho leido sobre el tema.
 
Pues gracias por las respuestas. Lo tengo mucho mas claro ahora. Entonces, según las propiedades que mencionais, ¿sería bueno usar en verano por ejemplo un 20W50 y en invierno ponerle un 15W50 o un 10W40?

Un saludo
 
Atrás
Arriba