"El camino español". Busco información

Jose_LF

Curveando
Registrado
29 Jul 2004
Mensajes
1.639
Puntos
0
Estoy estudiando un viaje en moto siguiendo el "camino español", la antigua ruta que seguían los tercios españoles para llegar a Los Paises Bajos desde Italia. Se trata de seguir en lo posible el mismo recorrido, desde Génova hasta Bruselas por cualquira de las tres rutas históricas: el Franco Condado, los cantones católicos suizos o el Tirol.

Como en este foro hay gente que ha estado en todos sitios quisiera saber si alguien la hecho este viaje y me puede facilitar información.
 
Amigo Jose_LF, de momento pásate por ALPES, OPERA PRIMA http://www.bmwmotos.com/cgi-bin/yabb2/YaBB.pl?num=1111339945/330 dónde puedes encontrar una primera referencia al "camino español".
main.php
V'sss!
 
jfran dijo:
http://es.geocities.com/capitancontreras/caminoespanol.htm#cuadro

Este enlace es muy interesante aunque no pone el recorrido detallado.
Suerte. Es un bonito viaje.

Gracias por el enlace.

Dispongo de mapas con los tres recorridos principales detallados. Ahora estoy pasándolos a las carreteras actuales. Historicamente el más interesante es el primer camino, que atraviesa los Alpes por la parte mas baja, buscando la vía más fácil pero sin entrar en lo que entonces era territorio francés. Es muy bonito el segundo camino, por el centro de Suiza, con pasos mas altos, y probablemnte el más llamativo, pero historicamente el menos interesante, es el tercero, cuando se hizo imposible pasar por Suiza y habia que rodearla por el Tirol, en poder los Hasburgo, aliados de España. El arranque de todos es Milan y el final Namur, en Bélgica

Ya conocia la duración de las distintas expediciones, a pie y, algunas veces, combatiendo por el camino. Hoy se hace en mucho menos tiempo :)
 
El responsable de esa pagina que te he pasado me ha remitido a una publicación en el pais. Te lo pego aqui, aunque por lo que veo, ya estás bastante bien informado.


«... Lo que se conoce como Camino Español es en realidad un haz de itinerarios ramificados, un conjunto de vías que integran tres grandes rutas por las que discurrían los derroteros de las tropas.Cualquiera de estas rutas empezaba en Milán, la mayor plaza de Armas de Europa, una vez desembarcados en Génova y otros puertos de Liguria los soldados que habían embarcado en Barcelona, Valencia, Denia o Cartagena. La primera de ellas cruzaba Europa desde Lombardía hasta las brumosas tierras de Flandes pasando por el Milanesado, Saboya-Piamonte, el Franco-Condado borgoñón, Alsacia, Lorena, Thionville, Luxemburgo y el obispado-principado de Lieja, hasta alcanzar la ciudad-fortaleza de Namur y Bruselas, sede del gobierno español de los Países Bajos.
Esa era la ruta principal, pero cuando los franceses la cortaron fue necesario recurrir a dos itinerarios alternativos. Uno de estos, bordeando la ribera oeste del lago de Como, se internaba en el valle de la Valtelina siguiendo el curso del río Adda, por las regiones alpinas de Sondrio, Tirano, el Tirol y el sur de Alemania. Luego atravesaba el Rin cerca de Estrasburgo y retomaba la ruta principal en Alsacia.
Aún existió una tercera ruta, poco utilizada, que —contando con la buena voluntad y dinero suficiente para pagar a los cantones católicos— se adentraba en Suiza por Belinzona o el desfiladero del Simplón, y desde allí seguía por Baden y el San Gotardo hasta cruzar el Rin en Waldshut.
Para el viajero que hoy quiera recorrer el itinerario principal del Camino, lo indicado sería iniciar el periplo en Milán, donde resulta imprescindible la visita detenida a su castillo-fortaleza, testimonio de la presencia hispana en Lombardía. Luego, puede pasar por Turín ( ciudad que ofrece mucho más de lo que a primera vista parece) y seguir hasta Ivrea, una localidad de aire claustral y sosegado, con fantástica panorámica al pie de los Alpes, en la que existe todavía una calle con el nombre de Via Castiglia, por la que pasaban los tercios. Después, recomendaría el cruce de los Alpes por el paso del Pequeño San Bernardo, entre laderas de un verde radiante y macizos rocosos de nieves perpetuas.
El descenso, por los valles de la Alta Saboya, deja siempre asombrado al viajero por la belleza depurada y transparente de sus pueblos, bosques y campos cultivados. Y desde allí, uno de los trayectos más recomendables es el que pasa junto a Ginebra, por el puente Grassin, sobre un Ródano de aguas profundas que todavía no ha adquirido anchura. Un poco más hacia el norte, el Camino se abre al Franco-Condado, territorio feraz, entrecruzado de ríos y arroyos, cuya vieja capital Dôle conserva ecos toledanos. De la actual, Besançon, hay mucho que ver, en especial su magnífica fortaleza diseñada por Vauban.
Tras cruzar la masa forestal del Jura y los Vosgos, los viñedos y castillos de Alsacia, junto al padre Rin, se abren como una tierra pródiga en la que el viajero deberá superar la tentación de demorar la marcha. Al poco, aguarda Lorena, con el recinto amurallado de Toul y la bien defendida Metz, que guarda la joya del límpido gótico de su catedral. Cerca está ya Thionville, el cerrojo de Flandes; y Luxemburgo, puro urbanismo de fortificación severa y calles silenciosas, antes de entrar en Bélgica y contemplar Namur desde la gran ciudadela donde murió Juan de Austria, para seguir hasta Bruselas, capital de Flandes y punto final de un Camino que esconde muchas sorpresas a quienes busquen recorrerlo con el corazón abierto al pasado.
Ninguna de estas tres rutas era un camino de rosas. Había que cruzar los Alpes por varios sitios, atravesar grandes ríos, bosques profundos, desfiladeros y glaciares; caminar por senderos de difícil acceso y coronar cumbres y ventisqueros. Todo a pie, aunque los bagajes solían ir en carromatos o a lomos de acémila. Se trataba de recorridos peligrosos, que aun ahora resultan complicados de hacer, y muchos soldados perecían en el intento. Sin contar las deserciones de quienes, asustados por las penalidades de la marcha, simplemente desaparecían. Los soldados tenían que dormir muchas veces al raso o en campamentos improvisados, con las armas al alcance de la mano.
Lo increíble, dado tal cúmulo de dificultades, es que la ruta principal del Camino permaneciera abierta hasta 1622, año en el que el duque de Saboya negoció con Francia un tratado contra España; y que aún hubiera corredores militares aprovechables en 1633, cuando el rey francés Luis XIII ocupó Lorena y asestó el golpe definitivo. No es de extrañar que el historiador Geoffrey Parker, el mayor estudioso del Camino, haya calificado de «milagro» el que pudieran llegar soldados españoles por tierra a los Países Bajos.
La primera expedición que utilizó militarmente el Camino fue la del duque de Alba en 1566, cuando acudió a reprimir la insurrección de los protestantes flamencos, lo que inició una guerra que duraría casi 80 años. La idea primera surgió del cardenal Granvela, consejero político de Felipe II originario del Franco-Condado, al recibir en 1563 instrucciones para preparar el itinerario más cómodo y seguro del viaje que pensaba hacer el monarca a los territorios flamencos. Un viaje que, por mala fortuna, nunca se produjo, y que pudo haber prevenido, o al menos aliviado, muchas de las desgracias que ocurrieron luego. Granvela pensó entonces en hacer pasar al rey desde Génova a Flandes por territorios aliados o bajo su férula, ya que Felipe II era duque de Milán y príncipe soberano del Franco-Condado, además de protector de Génova y aliado y yerno del duque de Saboya.
El recuerdo del Camino Español, la mayor hazaña militar en el plano logístico de la Edad Moderna, se ha ido perdiendo en una Europa surcada de autopistas, viaductos, túneles gigantescos y ciudades humeantes o reconstruidas. Franceses, suizos e italianos no han tenido mayor interés en rescatar del olvido los rastros de una epopeya que les resulta ajena. En cuanto a España, con nuestra proverbial abulia histórica, tampoco ha hecho nada por mantener viva la memoria del paso de unos soldados que acudieron a combatir, y con frecuencia morir, bajo sus banderas. Solo el pueblo llano ha seguido evocando fielmente aquella dura gesta en forma de sentencia trasmitida de generación en generación: «Más difícil que poner una pica en Flandes». Ellos, los soldados, sí sabían porqué. »

Suerte y buen viaje.
 
jfran dijo:
El responsable de esa pagina que te he pasado me ha remitido a una publicación en el pais. Te lo pego aqui, aunque por lo que veo, ya estás bastante bien informado.

Gracias por esta nueva información que me aporta una serie de hitos imprescindibles en la ruta. Al tratarse de una ruta poco documentada y formada por un haz de caminos, hay que fijar los puntos de paso fundamentales y despues elegir alguna de las alternativas, por lo que me interesan las opiniones de otros.

Por lo que veo hay gente que se ha preocupado de documentarla y hacerla. Tengo información de un viaje en coche. Hay sin embargo puntos que tengo poco claros. Uno de ellos el paso del puente Grassin sobre la parte alta del Ródano. No está claramenete identificado y lo que he leido se inclina por el lugar donde hoy hay un puente metálico colgante. Dicen que el camino, estaba cortado y que bajaron andando. Tengo una foto y parece que una moto pasa, pero tengo dudas. Este paso fue muy importante pues fue uno de los más díficiles de defender de los franceses.

La falta de información sobre el camino en los paises por los que pasa se entiende porque para esos paises los tercios españoles eras invasores, por lo que sus hechos no se recuerdan. Lógicamente, si están señalados sobre el terreno, con abundante información, las derrotas de los tercios, como Rocroi.
 
Me encanta como combinas viajes e historia.

¿Buscas información por curiosidad histórica o estás planeando alguna ruta en moto/coche?
 
Juan_Xixon dijo:
Me encanta como combinas viajes e historia.

¿Buscas información por curiosidad histórica o estás planeando alguna ruta en moto/coche?

Para ir en moto por supuesto, pero haciendo una ruta con "tema". ¿Te animas?
 
jfran dijo:
cuando lo vas a hacer? vas solo?


No tengo fecha, voy preparando cosas y lo hago cuando puedo. Esto probablemente para el año que viene. Puedo hacerlo solo o con mi mujer.
 
Jose_LF dijo:
[quote author=Juan_Xixon link=1182860152/0#6 date=1183025156]Me encanta como combinas viajes e historia.

¿Buscas información por curiosidad histórica o estás planeando alguna ruta en moto/coche?

Para ir en moto por supuesto, pero haciendo una ruta con "tema". ¿Te animas?

[/quote]

Yo animarme me animo, otra cosa es poder disponer de los días para hacerla y sobre todo la fecha, pero no creo que sea un problema insalvable.

Me gustan tus rutas con "tema", fíjate que no había escuchado nunca lo de "El camino español" y tras leer tu post y mirar cosillas por internet ya me ha picado el gusanillo de la curiosidad.

Tenía pendiente otro viaje mas cercano, la ruta del Cid desde Burgos a Valencia o el de las playas del desembarco de Normandía...

No es mala combinación la historia y la motocicleta. 8-)
 
Me pasan en un foro de Reservistas Voluntarios los datos de un libro al respecto:

Geoffrey Parker "El Ejercito de Flandes y el Camino Español 1567-1659".

Miraré si se puede conseguir y ya hablaremos.

;)
 
Hola chicos me parece interesante el post, al tiempo que aprovecho para mandaros un saludo , juan LF y Juan_xixon . ;).
Ah seguire el post por si se lleva a cabo y me cuadran las fechas igual me animo, lo dicho saludos . :)
 
Atrás
Arriba