7A787B7875757C6B76190 dijo:
[quote author=4A5B4647404246090 link=1311205025/1#1 date=1311210461]Pues verás, como tienes una moto con el embrague en baño de aceite lo que te interesan no son las normas API, sino las normas JASO (Japanese Automotive Standards Organization) , en concreto la norma JASO T904 que es una norma para aceites de motores que nos interesa en este caso. Los aceites clasificados como T904-MA1 y T904-MA2 son aptos para motores con embrague en baño de aceite. Los clasificados como T904-MB
no son aptos para motores con embrague en baño de aceite.
Espero haberte aclarado algo. Si te interesa el tema aquí tienes algo para leer:
http://en.wikipedia.org/wiki/Motor_oil
Gracias a todos por las aclaraciones,
Ahora surge otra pequeña duda:
Como se come que un aceite (como el castrol GPS 15w50 nuevo) tenga API SJ (teoricamente el SJ tiene componentes aditivos antifricción que hacen resbalar el embrague y por tanto quemarlo a la larga) y también el JASO MA-2 (especial para motos con embragues "humedos"

.
¿Son contradictorias las normas de calidad según el origen de las mismas????
Gracias,
EnriKe K12 (K1300R)[/quote]
No y si, no son contradictorias, pero me explico:
Las norma API se refieren a la calidad del aceite. Mejor dicho, a los aditivos de este aceite. Estas normas vienen de hace muchos años, de los 70 empezaron por la SA, después añadieron los fabricanates algún aditivo antifricción, antiespuma, etc: SB, después SC, SD, etc, etc. a medida que pasaban los años
A medida que van evolucionando los aceites, va creciendo las siglas.
Llegó un momento que los motores de coche empezaron a tener prestaciones (hacia los 80 y 90) y presiones superiores, y sobre todo, llegó las crisis del petróleo. Entonces los fabricantes empezaron a usar más aditivos antifricción, para minimizar el consumo y alargar la vida de los motores más "finos" y delicados que los primeros.
Siguieron evolucionando, y evolucionando, pasando los años y pasando en los 80 o 90 por SG, SH, SJ, etc, etc y creo que van por la SM o SP por ahí en el 2011.
Cuanto más alto es las siglas, mucho mejor es el aceite, ya que cada vez es más antifricción y tienen otros aditivos para mejorar la calidad del aceite y sus prestaciones.
Pero ahí tenemos el gran problema. Los coches tienen el embrague en seco, y la caja de cambios suele tener su propio aceite. Por tanto, estos aceites y estas evoluciones solo valen para aceites que se usen solo en el motor. El problema de las motos BMW modernas y la mayoria de las japonesas (ya que las Ks antiguas y las Rs, Ducati, etc siguen con en embrague en seco) es que ahora los embragues están bañados por el miso aceite que el del motor. Lo comparten.
Eso quiere decir que si el embrague usa aceite con aditivos antifricción, deja de hacer su función y se desgastan muy rapidamente, ya que estan calculados para que los discos resbalen lo justo dependiendo del grado de antifricción del aceite. Entre los dicos hay aceite, que se comprime y pega o despega los discos entre si. Se acercan tanto los discos, que queda una fina película de aceite entre ellos, que es el que transmite el movimiento entre unos y otros. Si este aceite es demasiado antifricción, esta transmisión de movimiento deja de ser efectiva, ya que los discos resbalan entre ellos y no llegan a acoplarse del todo.
Por eso, los aceites de coches, que son los que tienen la clasificación API más alta de SG (que es tecnología de los 80) o así NO VALEN para motos modernas (en general).
Entonces los japoneses, que todas sus motos tienen el embrague en aceite, hicieron sus estudios para probar los aceites y sacaron la norma JASO. Esta norma regula los aceites que se pueden utilizar en embrague y los que no. Independientemente de la norma API, que nada tiene que ver, si es JASO MA, es apto para embrague en aceite, y si es JASO MB no se puede usar. Si es JASO MA2, es una evolución de la norma, pero sigue siendo válido.
Tened en cuenta que las normas API llevan muchos años y posiblemente los SG deben ser de los años 80, y mira que han avanzado los aceites desde esa...
Ahora vamos a la cuestión: qué aceite pongo?: Fácil, si tu moto tiene embrague separado, en seco, pon el aceite de la densidad que te marque el fabricante y con el API lo más alto posible, que al menos sea testeado en la década del 2000 o 2010. Pondrá un aceite de mucha calidad, con mucho antifricción, te durará mucho más el motor e irá más redondo (y si es sintético, mucho mejor). Es decir, le puedes poner aceite de coche sin ningún problema (en mi K100RS 16v le ponía lo último)
Si tu moto en con embrague en aceite (mi moto es una K1200GT y es el caso), pon el aceite que tenga el API más elevado posible, pero que tenga JASO MA o MA2 obligatoriamente. Esto limita a que si es JASO MA o MA2 por ejemplo, posiblemente el fabricante es incapaz de hacer un aceite que cumpla JASO y con un API elevado, por lo que se quedará en API SG o SJ y JASO MA o MA2.
Yo uso el Repsol full sintético exclusivo para moto API SJ y JASO MA2.
Si leeis el manual, te recomienda que uses un aceite JASO MA y un API entre SH y SG, ya que cuando se hizo dicho manual, seguramente aún no existia un API SJ JASO MA2.
Si lo ponen es para que no se te ocurra poner un API mayor de SG y te cargues el embrague, pero si cumple JASO MA o MA2, no problem.
Cuando salga un aceite sintetico API mayor de SJ y JASO MA2, no dudes que será el que utilice.
Para resumir, siempre JASO MA o MA2, y el API SG o SJ, que por ahora no hay otra cosa.
Esto nada tiene que ver con la viscosidad, que si 15W40, que si 5W50, etc... eso solo depende de la temperatura de trabajo normal y el valor que te da el manual. Lo primordial es API y JASO, que es lo que marca la diferencia entre un aceite bueno de uno para freir (el motor).
Creo que con esto está aclarado el tema. Tiempo me costó recopilar toda la info... ufff
Repsol, Repsol, que se compra en cualquier gasolinera y es especial para moto (JASO MA2)
Saludetes y perdón por el tostón
IvanGT