El Sol es una estrella enana.EL UNIVERSO

guss

Allá vamos
Registrado
9 Oct 2004
Mensajes
555
Puntos
18
Hola a todos/as:

El Sol es una estrella enana. :o :o :o

Podemos ver miles de ellas sin necesidad de telescopios, pero hay muchas más. :o :o :o

Las distancias son tan estratosféricas que algunas ya han desaparecido del Universo y todavía las estamos viendo...¡¡¡glubs!!!! :o :o :o
¿Es finito o no el Universo? Si no lo es: ¿ Qué habrá más allá, ? ? :-? :-? :-?

No se a vosotros, a mi me impresiona ver el firmamento una noche estrellada...y siempre que lo hago me pregunto: ¿Somos la única forma de vida en el Universo?. ¿Habrá vida en otros planetas de otras galaxias? :-? :-? :-?

-Me resisto a creer que estemos solos-

Un Saludo Guss. ;) ;) ;)
 
.
Es cierto lo que dices.

Es sobrecogedor.

Sólo en nuestra galaxia hay unos cien mil millones de estrellas.

Y aún así, eso no es más que una pizca del universo, donde hay centenares de miles de millones de galaxias.

Ya se empieza a hablar de 'nuestro universo', porque se piensa que, como éste, puede haber un número desconocido de universos, de los que no sabemos si se regirían o no por las mismas leyes física, si tendrían el mismo número de dimensiones o si el tiempo iría también hacia adelante.

Y aquí estamos nosotros, en un instante de ese tiempo, sin saber qué hacemos.

Desde luego, resulta difícil pensar que somos los únicos.

Pero no recuerdo quién dijo que entre las dos opciones, que haya otras formas de vida o que estemos solos en el universo, no sabía decir cuál era más aterradora.

Vsssss
 
Pues si tenemos en cuenta la teoría de big-bang el universo está continuamente expandiendose :o :o :o :o :o

V'sss
 
Pues sí, son dimensiones tan inmensas que cuestan imaginar, hasta el punto que respecto a lo de la existencia de vida en otro lugar ,caben posibilidades como que sí exista pero que esté tan lejos que sea imposible llegar a converger en el tiempo y el espacio, o que cuando tengamos o tengan datos o señales de esa vida remota una de la otra , ésta se hubiera extinguido hace millones de años.Lo dicho, cuesta imaginar...
 
rana verde dijo:
.
Es cierto lo que dices.

Es sobrecogedor.

Sólo en nuestra galaxia hay unos cien mil millones de estrellas.

Y aún así, eso no es más que una pizca del universo, donde hay centenares de miles de millones de galaxias.

Ya se empieza a hablar de 'nuestro universo', porque se piensa que, como éste, puede haber un número desconocido de universos, de los que no sabemos si se regirían o no por las mismas leyes física, si tendrían el mismo número de dimensiones o si el tiempo iría también hacia adelante.

Y aquí estamos nosotros, en un instante de ese tiempo, sin saber qué hacemos.

Desde luego, resulta difícil pensar que somos los únicos.

Pero no recuerdo quién dijo que entre las dos opciones, que haya otras formas de vida o que estemos solos en el universo, no sabía decir cuál era más aterradora.

Vsssss

Prefiero pensar que hay otras formas de vida..... :o :o :o.

Saludos ;) ;) ;) ;)
 
nachurro dijo:
Pues si tenemos en cuenta la teoría de big-bang el universo  está continuamente expandiendose :o :o :o :o :o

V'sss

Por el momento es eso, teoría., creo que se sabe muy poco, bueno al menos nos muestran muy poco de lo que se descubre, en fín es inmensamente acojonante el tema.

saludos ;) ;) ;)
 
roger4T dijo:
Pues sí, son dimensiones tan inmensas que cuestan imaginar, hasta el punto que respecto a lo de la existencia de vida en otro lugar ,caben posibilidades como que sí exista pero que esté tan lejos que sea imposible llegar a converger en el tiempo y el espacio, o que cuando tengamos o tengan datos o señales de esa vida remota una de la otra , ésta se hubiera extinguido hace millones de años.Lo dicho, cuesta imaginar...

Glubs :o :o :o :o

Saludos ;) ;)
 
A mi me encanta pensar que nuestro universo es uno más de infinitos universos que están al lado unos de otros, como gotas de agua en el mar, conteniendo infinitos universos más pequeños que a la vez contienen otros y contenidos por otros mas grandes, es decir, hacia el infinito hacia arriba y hacia abajo en la escala de tamaño.

He leido cosas aquí y allá sobre el tema, no sé de quién es esa teoría, pero me gusta, el tema de las distancias astronómicas y los tamaños de las partículas subatómicas es sólo una cuestión de escala del que las estudia, aunque sea difícil, cada día podemos ver un poco más lejos hacia el extremo de nuestro universo y hacia dentro los universos más pequeños que contiene.

Interesante tema ;)

Saludos
 
rana verde dijo:
.
Ya se empieza a hablar de 'nuestro universo', porque se piensa que, como éste, puede haber un número desconocido de universos, de los que no sabemos si se regirían o no por las mismas leyes física, si tendrían el mismo número de dimensiones o si el tiempo iría también hacia adelante.

Yo hago esta comparación para poder imaginar una situación de ese tipo.

Los humanos y las hormigas vivímos en el mismo planeta, nuestra composición genética es más o menos aproximada, tenemos parecido ciclo vital y estamos regidos por las mismas leyes de la física.
Despues de unos cuantos miles de años de su existencia, la especie humana ha evolucionado lo suficiente como para viajar al espacio y volver de él, organizadamente.
Pero esto, para una hormiga terrestre del 2009, es materialmente imposible, salvo que por error se cuele en alguna cápsula.
Esto no obsta, para que las hormigas de aqui a, pongamos, centenares de miles de años, tengan posibilidades de ir asimismo al espacio por sus propios medios. Si para la especie "hormiga" existiera esa posibilidad, el salto qualitativo de la especie humana.........¿Hasta dónde nos llevaría?.............. (Si para aquel entonces existimos, claro está).

MotoLaverda.
 
MotoLaverda dijo:
[quote author=rana verde link=1237999567/0#1 date=1238008341].
Ya se empieza a hablar de 'nuestro universo', porque se piensa que, como éste, puede haber un número desconocido de universos, de los que no sabemos si se regirían o no por las mismas leyes física, si tendrían el mismo número de dimensiones o si el tiempo iría también hacia adelante.

Yo hago esta comparación para poder imaginar una situación de ese tipo.

Los humanos y las hormigas vivímos en el mismo planeta, nuestra composición genética es más o menos aproximada, tenemos parecido ciclo vital y estamos regidos por las mismas leyes de la física.
Despues de unos cuantos miles de años de su existencia, la especie humana ha evolucionado lo suficiente como para viajar al espacio y volver de él, organizadamente.
Pero esto, para una hormiga terrestre del 2009, es materialmente imposible, salvo que por error se cuele en alguna cápsula.
Esto no obsta, para que las hormigas de aqui a, pongamos, centenares de miles de años, tengan posibilidades de ir asimismo al espacio por sus propios medios. Si para la especie "hormiga" existiera esa posibilidad, el salto qualitativo de la especie humana.........¿Hasta dónde nos llevaría?.............. (Si para aquel entonces existimos, claro está).
MotoLaverda.[/quote]

Depende de cuantos centenares de miles de años tengas pensado. Pero seguro que la "especie hormiga" ya no existirá cono tal, por lo que sería imposible que la hormiga por sí misma pueda viajar al espacio :-/ :-/.
 
Xardueiro dijo:
Depende de cuantos centenares de miles de años tengas pensado. Pero seguro que la "especie hormiga" ya no existirá cono tal, por lo que sería imposible que la hormiga por sí misma pueda viajar al espacio  :-/ :-/.

Xardueiro, era sólo un ejemplo, para reflejar las posibilidades de nuestra especie y poder imaginar un gran salto en el tiempo.
Pero precisamente en relación con tu comentario, discrepo.
No sólo las hormigas, sino todos los insectos en general, van a tener muchas más posibilidades de subsistir -no extinguirse- que la especie humana. Esto del calentamiento del planeta no ha hecho más que empezar.
Copiaré un párrafo de un estudio singular y os dejo con el enlace del artículo completo.
En cualquier caso si nos retrotraemos al pasado y, aceptando a Darwin, ¿porqué lo tuvo más fácil el mono?.

...."Los insectos, de los que hay más de 1,2 millones de especies conocidas, representan más del 80% de todos los seres vivos de la Tierra, y Wilson ha aprovechado el descubrimiento de las depredadoras Mantophasmotodea para destacar este extremo: «Si los seres humanos desaparecieran mañana el mundo continuaría, pero si desaparecieran los invertebrados, dudo que la especie humana durara más de dos o tres meses». "

http://www.elmundo.es/cronica/2002/341/1020064150.html

MotoLaverda.
 
Atrás
Arriba