El viajero de hoy ha de ser multidisciplinar.

Las crónicas de las que guardo mejor recuerdo suelen ser frescas, espontáneas y formalmente sencillas. Son las que más me llegan y creo que las más sinceras, huyendo de toda pose. En ese sentido, me gusta más Sinewan que Silvestre, por citar dos estilos.

Ahora, convendremos todos en que lo mejor no es escribir una crónica, lo mejor es vivirla. Y volviendo al tema, nunca lo hemos tenido más fácil que ahora para vivir nuestra propia aventura.

En ese sentido, me gusta más Sinewan que Silvestre, por citar dos estilos.

A mi también, me parece más natural y desenfadado, es lo mismo que me sucede con Teo (Mr. Hicks46). En su tiempo estuve siguiendo a Fabián Barrio, me cautivo con sus primero vídeos, pero con el tiempo me pareció excesivamente ñoño y moñón...no se si se entiende a lo que me refiero. También estuve siguiendo a más gente, lo que sucede es que muchos tenían cierta inconsistencia en sus publicaciones y en la mayoría de las ocasiones te quedabas con la historia a medio contar...es como si te dejaran una buena novela inconclusa. Parece que no, pero detrás hay una constancia y una disciplina a tener en cuenta, a mi me entra una pereza enorme solo pensar llegar tras un día de rule en moto ponerme a editar los posibles vídeos, montarlos, la música, subirlos a Youtube, atender tus rrss....uf uf uf...que agobio. En ese aspecto la fotografía creo que es mucho más sencilla, da menos trabajo...pero también es menos atractiva y no es tan consumida por el seguidor estándar.

(...)nunca lo hemos tenido más fácil que ahora para vivir nuestra propia aventura.

Eso es cierto, un poco por todo, pero principalmente creo porque al tener más fácil el ver lo que otros hacen, llegamos a la conclusión de ¿Por qué no voy yo a poder hacerlo?...y es que al final es todo mucho más sencillo de lo que parece. Irse a Mongolia, Irán, India...donde sea, depende más de tener los medios económicos que de ser un mega aventurero del S.XXI. Todo eso ya lo hicieron muchas personas antes que otros y con medios más precarios, solo que la difusión era mínima o nula.

Con tener un poco de curiosidad por saber qué hay un poco más allá y unos Euromerkels ahorrados todo es posible. En el 2012, en la cima del Stelvio, le dije a mi novia -pues desde aquí Turquía tampoco queda tan lejos- y al año siguiente allí estábamos.

Un saludo.
 
precisamente estos famosillos pretender vender todo como superaventura..p.ej. EL IDOLATRADO dice...Ruta Samarkanda: La mayor aventura jjajjaajaj..pos yo fui solo de aquí a Kyrgistan y vuelta, pasando por Irán, Turkmenistan, Uzbekistan, Kazachstan, etc., y tampoco es pa tanto! Lo que mola es estar con la gente y ver cosas nuevas, y probar cosas nuevas, y no reservar todo al detalle antes!
Cuco si que mola mein Freund!
 
precisamente estos famosillos pretender vender todo como superaventura..p.ej. EL IDOLATRADO dice...Ruta Samarkanda: La mayor aventura jjajjaajaj..pos yo fui solo de aquí a Kyrgistan y vuelta, pasando por Irán, Turkmenistan, Uzbekistan, Kazachstan, etc., y tampoco es pa tanto! Lo que mola es estar con la gente y ver cosas nuevas, y probar cosas nuevas, y no reservar todo al detalle antes!
Cuco si que mola mein Freund!

Hombre...tampoco es pá tan poco lo que hiciste...que no es irse a por el pan, o irte de concentración o un tour por Europa. Te pegaste un viaje en condiciones y seguro que te trajiste muchas anécdotas que para la mayoría de nosotros son toda una aventura.

Un saludo.
 
será porque soy alemán, viajo pá mi toda la vida en moto, pá tanto no es! Y no quiero vivir de eso, sería un trabajo más! sin más!
 
Yo más bien diría la crítica razonada. Las críticas constructivas para lo que pueda o deba construirse entre todos. No es el caso de las crónicas viajeras.

La verdad es que sí que hay que distinguir entre los viajeros profesionales y los viajeros amateur. Queramos o no, los objetivos de unos y otros son totalmente diferentes, y eso se refleja en las crónicas. Cuando vives de la audiencia y de los patrocinadores, todo cambia y entonces los viajes son otra cosa. Yo sí creo que al final el asunto puede convertirse en lo mismo que cualquier trabajo. Confundir los dos tipos de viajeros es el error del que creo que parte este hilo.
 
Yo más bien diría la crítica razonada. Las críticas constructivas para lo que pueda o deba construirse entre todos. No es el caso de las crónicas viajeras.

La verdad es que sí que hay que distinguir entre los viajeros profesionales y los viajeros amateur. Queramos o no, los objetivos de unos y otros son totalmente diferentes, y eso se refleja en las crónicas. Cuando vives de la audiencia y de los patrocinadores, todo cambia y entonces los viajes son otra cosa. Yo sí creo que al final el asunto puede convertirse en lo mismo que cualquier trabajo. Confundir los dos tipos de viajeros es el error del que creo que parte este hilo.

Totalmente de acuerdo. La gran mayoría de nosotros no tenemos otra aspiración que compartir nuestros viajes con la gente del foro y algunos amigos, quizá también por el afán de formar parte de la comunidad colaboradora de la que tanto hemos obtenido unos y otros...dicen que hay que dar antes que recibir. Del mismo modo que yo he disfrutado y aprendido de las crónicas de mucha gente, quizá los demás puedan hacer lo mismo con las mías, ¿no es cierto?.

Una vez hecho esto, compartir nuestro viaje, lo que nos queda es soñar con el siguiente y bucear por los hilos para encontrar aquello que alimentará nuestra próxima aventura. Que cada uno viaje como quiera, pero que me lo cuenten; porque las crónicas me alejan, aunque solo sea durante unos minutos, de la rutina diaria en la que todos andamos metidos. Y si rodar en moto es una forma de escapar de esa rutina, leer y disfrutar con los viajes de otros hace que experimente una sensación similar sentado delante del ordenador.

Un saludo.
 
Una cosa hay que reconocer, independientemente de que guste o deje de gustar, todos estos compañeros (que no dejan de serlo por tener cierta relevancia mediática), de alguna manera han dinamizado el sector de la moto y de los viajes. Y ojo, no digo que gracias a ellos, pues siempre se ha viajado en moto, desde los pioneros hasta los profesionales. Pero bien es cierto que indirectamente mercados en teoría ajenos al mundo de la moto, se han visto beneficiados por este asunto.
Llegar al estatus del conocido, por ejemplo, Miquel Silvestre, no es fácil. Es el claro ejemplo de la profesionalización de algo que comenzó para desligarse de las ataduras de un trabajo con el que ya no estaba tan satisfecho, lo que le impulsó a viajar en moto, hasta desarrollar y potenciar mas facetas que tenía; la de historiador, escritor, viajero, y lo que ya todos conocemos.
Viajeros hay muchos, y no solo lo hacen en moto, por ejemplo, Kitín Muñoz; quién atravesó el Atlántico en una balsa de Totora. O el malogrado Alvaro Bultó, todos aventureros con su transcendencia, sus patrocinadores y sus medios de comunicación detrás para dar cobertura a sus aventuras.
Las herramientas a nuestro alcance son muchas, la diferencia radica en el uso que hacemos de ellas para trasladar nuestra vivencia a quien quiera verla.
Saludos cordiales.
 
La gran mayoría de nosotros no tenemos otra aspiración que compartir nuestros viajes con la gente del foro y algunos amigos, quizá también por el afán de formar parte de la comunidad colaboradora de la que tanto hemos obtenido unos y otros...dicen que hay que dar antes que recibir. Del mismo modo que yo he disfrutado y aprendido de las crónicas de mucha gente, quizá los demás puedan hacer lo mismo con las mías, ¿no es cierto?.

Para mí, esta quizás es la razón más potente que yo tendría para escribir una crónica de un viaje. Por eso el egocentrismo y la vanidad me cansa un poco en las crónicas, me carga y me aburre. Pero solo es mi opinión.
 
A mi que alguien me escriba un mensaje privado consultándome qué sitios visitar en la zona de Alemania en las que he vivido, o que un mejicano el año pasado me escribiera para que le sugiriera que ruta hacer por Europa en los 3 meses sabáticos que se iba a tomar, o que me pregunten si tal o cual cosa iría bien para un viaje en moto, ¿pues qué os voy a decir?; me pone el ra** como el cuello de un cantaor flamenco. Por el simple y mero hecho de que poder ayudar a los demás es una de las mayores satisfacciones que se pueden experimentar.

Un saludo.
 
Última edición:
Por cierto, haciendo un paréntesis en el hilo de Tarzán, pedazo de disertaciones que nos estamos marcando. Son todo un análisis de la actual situación y realidad de los viajes en moto...seguro que nos fusilan algunos textos para alguna publicación especializada :D.
 
Última edición:
Yo sin embargo pienso que lo que en realidad ha dinamizado el mundo de los viajes en moto ha sido internet y las nuevas tecnologías móviles, además del progreso tecnológico de las mismas motocicletas. Eso ha facilitado el acceso de muchos a los viajes sobre dos ruedas y ha difundido por todos lados la experiencia existente.

Creo que Silvestre y otros son una consecuencia de eso, y no alrevés. El movimiento de centenares de moteros moviéndose por el mundo con sus GPS, sus notebook, sus cámaras compactas HD y sus conexiones móviles ya existía antes de que aparecieran los profesionales. El logro de ellos se limita a poder vivir de algo que ya se estaba haciendo de modo amateur, de explotarlo comercialmente. No es poco logro, por supuesto, pero cabe preguntarse si la actividad sigue siendo la misma (la del viajero profesional) o estamos hablando de algo totalmente diferente.
 
Última edición:
Yo sin embargo pienso que lo que en realidad ha dinamizado el mundo de los viajes en moto ha sido internet y las nuevas tecnologías móviles, además del progreso tecnológico de las mismas motocicletas. Eso ha facilitado el acceso de muchos a los viajes sobre dos ruedas y ha difundido por todos lados la experiencia de muchos.

Creo que Silvestre y otros son una consecuencia de eso, y no alrevés. El movimiento de centenares de moteros moviéndose por el mundo con sus GPS, sus notebook, sus cámaras compactas HD y sus conexiones móviles ya existía antes de que aparecieran los profesionales. El logro de ellos se limita a poder vivir de algo que ya existía, de explotarlo comercialmente. No es poco logro, por supuesto, pero cabe preguntarse si la actividad sigue siendo la misma (la del viajero profesional) o estamos hablando de algo totalmente diferente.


Creo que Silvestre y otros son una consecuencia de eso, y no alrevés.

También estoy de acuerdo contigo en esto. La facilidad de tener al alcance de la mano gran cantidad de información acerca de lo que nos podrá deparar nuestro viaje ha eliminado fantasmas y miedos...y es que al final a lo que tenemos miedo es a lo que desconocemos. A mi me pasaba lo mismo al principio, lo que sucede es que al ir tirando Km, te das cuenta de cuán absurdos eran esos miedos e inseguridades y que al final, en el 99% de las ocasiones, no pasa nada malo.

Los viajeros mediáticos lo que han conseguido es acercar la realidad de los viajes épicos, acercarlos a la mayoría y mostrar que son posibles sin tener que ser Súper Man o un dakariano consumado.



(...)cabe preguntarse si la actividad sigue siendo la misma (la del viajero profesional)

Hombre yo creo que si, son viajeros profesionales. Quizá lo que habría que hacer es entonces definir antes ¿qué es un viajero profesional o qué entendemos por viajero profesional?.

Podría bien ser aquel que dada su experiencia ha adquirido una profesionalidad en dicho campo, viajar hasta dejarse el culo pelado. Pero también podría entenderse por aquel que se gana los garbanzos viajando y le pagan por ello. En ambas acepciones creo que podemos encontrar a viajeros profesionales que ahora mismo son bastante mediáticos.

Sin ir más lejos un ejemplo que ya se mencionó anteriormente, Charly Sinewan se piró a Sidney desde Madrid hace ya algunos años. Dudo mucho que en un principio el pensara que ese viaje le llevaría a un cambio en su perspectiva laboral, simplemente estaba haciendo un pequeño brake en su vida...pero una cosa llevó a la otra. Considero que Sinewan es un viajero profesional en ambos sentidos: tiene el culo pelao y se gana el dinero con ello.

Un saludo.
 
Última edición:
Lo digo porque para un viajero profesional es casi más importante la retransmisión del viaje que el mismo viaje. Es decir, importa más la imagen que se cree de ese viaje que la experiencia real que se tenga. No olvidemos que viven de vender la imagen del viaje. De ahí las tomas súper preparadas, los drones, el personal de acompañamiento, las horas de edición de video, etc.

Yo creo que eso tiene poco que ver con los viajes que podemos hacer nosotros, independientemente de las fotos que tomemos o lo que escribamos en un blog cuando volvamos. Creo que para nosotros lo más importante es el viaje, y no los "me gusta" o la audiencia en youtube.

Por eso veo yo grandes diferencias.
 
Recuerdo en uno de los primero vídeos de Miquel Silvestre, habría que buscarlo por la red, en el que una web de la cual no recuerdo el nombre, le cedió una cámara para que documentase su viaje por África; aquél del cual luego nacería su libro "Un millón de piedras". Por aquel entonces Miquel no había documentado nada en vídeo y le dijeron algo así como -grábalo todo, porque lo que no está grabado no ha pasado-

Da para reflexionar y sacar algunas conclusiones.

Un saludo.
 
También pasó su fase de "duda existencial", cuando al final de uno de sus viajes proclamó que "las cosas iban a cambiar", en el sentido de que las retransmisiones le estaban robando la experiencia de los viajes. Naturalmente, esa fase ya la superó y ahora ya está inmerso en la profesionalización de los viajes (que no en los viajes mismos).

Y no es una crítica, es diferenciar actividades que me parecen bastante distintas a lo que un viajero amateur puede experimentar.

En cuanto a la facilidad para viajar y los medios de hoy en día. Un compañero de trabajo acaba de estrenar una GS1200LC Adventure. Se ha comprado la moto para desplazamientos diarios y para salidas de fin de semana. No viaja, ni mucho menos sale del país. Yo la miro y veo una máquina para cogerla y no parar hasta haber atravesado tres fronteras como mínimo, y sin pestañear. Me gustaría compararla con la Triumph de Ted Simon. ¿Con cuál de las dos motos es necesario estar más preparado y ser más "multidisciplinar"?
 
Recuerdo en uno de los primero vídeos de Miquel Silvestre, habría que buscarlo por la red, en el que una web de la cual no recuerdo el nombre, le cedió una cámara para que documentase su viaje por África; aquél del cual luego nacería su libro "Un millón de piedras". Por aquel entonces Miquel no había documentado nada en vídeo y le dijeron algo así como -grábalo todo, porque lo que no está grabado no ha pasado-

Da para reflexionar y sacar algunas conclusiones.

Un saludo.

Creo que te refieres a exploramoto.com
En esa web salen unos video de M.S. de su paso por africa en un millon de piedras, que personalmente y segun mi humilde criterio, son los mas frescos y con los que mas me he reido.

V´ss
 
Creo que te refieres a exploramoto.com
En esa web salen unos video de M.S. de su paso por africa en un millon de piedras, que personalmente y segun mi humilde criterio, son los mas frescos y con los que mas me he reido.

V´ss

Si, ahí era y tienes razón en lo de la frescura y originalidad de los vídeos. Tras aquellos poco a poco fue creciendo el personajes de M.S. y su leyenda...es por eso que, al menos a día de hoy, Charly me resulta más simpático y cae mejor.

Un saludo.
 
Oye tarzan tu post cojonudo, los tertulianos chapo, pero ya va siendo hora de preparar mapas, y todo lo que comentas, cosa que yo personalmente realizo en cada viaje, pero pienso que mejor ponerlo en practica., marca unas coordenadas, cerca de tu casa, por viajar nosotros jijiii, yo preparo los mapas y todo eso , y tu te encargas de la paella para los que nos presentemos jijijijijii
 
Ah coño, pues dime por donde estás a ver si estamos cerca y podemos quedar para rodar juntos algún día. Yo estoy en la región de Eifel.

Un saludo.
Entonces conoces bien el Nürburgring. Soy de Kirchheim/Teck, pero ya llevo mucho tiempo en la soleada España!
 
Me está gustando el desarrollo de este post.

Hace unos años sacamos una revista de viajes en moto, Roadleader. Y cuando digo una, es que en el primer número nos quedamos. Nos reventó la crisis en las narices y no pudimos consolidar el proyecto. Durante la gestación, parto y primeros meses desde la presentación tuve ocasión de conocer a muchos viajeros. Algunos conocidos, otros desconocidos. Viajeros de fantásticas vacaciones superbién documentadas, viajeros que dejaban de viajar para ver a la familia y luego volvían a donde habían dejado su moto para continuar (sus vacaciones eran dejar de viajar unas semanas) y viajeros capaces de encontrar más aventura sin salir de su provincia que otros que se han recorrido 8 veces Europa sin salir del asfalto ni de la zona Euro. Recibimos viajes para publicar. Viajes estupendos bien contados y con fotografías estupendas, pero también viajes que cojeaban en la narración o en las fotos. Incluso viajes que no valían un pito las fotos ni la narración, pero el viaje parecía haber sido increíble. De todos se pueden aprender cosas, incluso las cosas que no te gustaría hacer, que también hay cosas que no gustan.

También conocí a periodistas de la sección de viajes de las revistas ya consolidadas. Algunos me advirtieron del peligro de cobrar por contar los viajes para contenidos propios de la revista. Que eso podría cambiar mi ilusión de viajar en vacaciones -que es lo que había hecho hasta encontes- por las ganas de alejarme de las motos en vacaciones, cansado de todo el año encima de la moto. Y que, siendo director, es posible que ni siquiera fuera a poder ni viajar. No llegué a comprobarlo. Ese primer año de la revista me metí 55.000kms en moto entre la mía y las motos de prensa. Al no salir adelante la revista, no pude viajar gratis, ni con una visa ilimitada, ni poder realizar la planificación de las tantísimas rutas que habíamos listado.

Yo siempre dudé de aquello que me dijeron -lo de perder la ilusión-, más que nada porque en mi trabajo de toda la vida, diseñador gráfico, disfruto diseñando. Me acabo de comprar un Kayak y ya le he diseñado la decoración en vinilo de toda la cubierta, le he puesto nombre y de ese nombre he hecho un logo. Hacemos un grupo de guasap de padres del cole de mi hijo y sin que nadie me diga nada, le hago un logo al grupo. Siempre he pensado que cuando haces lo que te gusta, no te puede pasar eso. A lo mejor es que yo era/soy más friki de las motos de lo que eran ellos. No lo sé, pero sí sé que algunos de aquellos periodistas hacían gran parte de sus viajes en motos de prensa... subidas en remolques. Eso me entristecía. También los hay que viajaban de verdad, aunque con las limitaciones de medios que pueda recibir la sección de viajes, tampoco me extrañaba que no llevaran nada más. En cualquier otro contenido podía haber patrocinios, pero ¿por viajar? En cualquier otra sección de las revistas de motos sí había posibilidades de enmascarar un publireportaje, pero en el de viajes, salvo la moto utilizada, poco había que rascar. Ahora parece que sí hay un nicho para conseguir patrocinios por viajar, algo que hasta hace unos años era impensable. Me parece estupendo que se pueda aprovechar como refuerzo del presupuesto o incluso como única fuente de ingresos personales, pero siempre que la justificación de los patrocinios no te ponga más anuncios que Telecinco en MotoGP.

Además en España tenemos la costumbre de que si alguien cobra por patrocinar, ¿cómo no va a hablar bien? nuestra primera sensación es de que no dice toda la verdad y eso nos hace pensar mejor de las opiniones de motos, equipamientos o lo que sea que no estén "compradas". Vamos, aquello de "no morder la mano que te da de comer" y que nos hace desconfiar de lo que se diga según quién lo diga. Creer más en las opiniones de otros usuarios en la red que lo que nos pueda decir una comparativa de una revista donde se anuncie su fabricante.
 
mas claro agua.....

[video=youtube;hGibK_d0mQ0]https://www.youtube.com/watch?v=hGibK_d0mQ0&t=133[/video]

:D:D:D:D:D:D:D:D:D:D:D:D:D

Pues siguiendo ese vídeo, he llegado a éste. No sé cuál fue primero...

[video=youtube;M62y6BgvO-0]https://www.youtube.com/watch?v=M62y6BgvO-0&feature=player_detailpage[/video]
 
Te lo pongo bien Fennek:

[video=youtube;f1e3hwai5Pk]https://www.youtube.com/watch?v=f1e3hwai5Pk[/video]

Saludos cordiales.
 
Hay otra cosa que echo de menos en los viajeros mediáticos.

A mí me gustan las motos como máquinas. Me gusta leer sobre sus prestaciones, sobre su comportamiento en ruta, sobre sus defectos y sobre sus virtudes. Un viaje es una prueba fantástica de una moto.

Pero curiosamente, los viajeros mediáticos hablan muy poco de sus monturas. Enfocan sus viajes hacia la vertiente humana, histórica, y el hecho de viajar en moto es simplemente accesorio o accidental. Algunos van patrocinados por la marca, lo que realmente invalida sus opiniones sobre sus motocicletas. Es imposible que hagan una revisión seria de la máquina, no pueden.

Pues bien, para mí una parte importantísima de un viaje en moto es el pilotaje y el disfrute de la máquina. Si me quitas eso, me quitas la mitad del viaje. No necesito leer crónicas de motoristas que escriben como si viajaran en cualquier otro medio. Hay multitud de libros de viajes profundos, históricos, personales, de gente que ha viajado a lo largo del tiempo como para poder elegir fuera del motociclismo. A mí lo que me gusta es leer sobre viajes en moto y sus particularidades, la relación con la máquina y el comportamiento de la máquina misma durante el viaje.

Todo esto lo veo muchas veces mejor reflejado en las crónicas amateur que en las profesionales, que van más dirigidas a captar más publico general y a difundirse fuera de los aficionados al motociclismo. Cuestión de ensanchar mercados, seguramente.
 
Algunos le tenemos un afecto sentimental a nuestro jierros, que diría Perico, hay otros que los consideran máquinas con las que disfrutar del punto A al B. Probablemente a estos últimos les de exactamente igual que jierro lleven, lo importante es el viaje más que el jierro en sí.

Un saludo.
 
Para mi las dos cosas son importantes, conocer cosas y vivir experiencias pero hacerlas con mi hierro, mi compañero, por eso no necesito guardar imagenes, las importantes me vienen a la memoria cada vez que lo miro o pienso en el, es el el portador de esas imagenes.
 
Si en la lectura de un viaje en moto la parte de "en moto" no es lo suficientemente importante como para que la historia sea distinta de viajar en otro vehículo, vaya mierda de crónica de viaje en moto. Así de crudo lo pinto. Ir en moto tiene tantísimos matices que lo diferencian de ir en coche, que si no describen más que los sitios donde se bajan de la moto, las hora de empezar y los kms recorridos, como bien habéis apuntado, me aburro. El viaje en sí, esas carreteras que te encuentras por el camino, el frío, la lluvia, el polvo, los olores, la soledad, la solidaridad con otros moteros, la vulnerabilidad... todo eso se debe palpar, respirar, sentir al leer una crónica de un viaje en moto. Y si vas con vehículos de apoyo y no lo dices, pues miente como un verraco y haz como que vas solo, que es lo que nos gusta leer a los que nos gusta viajar en moto. El que quiera un viaje de alcance, que se vaya de peregrinación a la casa de Gran Hermano para cantarle coplas a la Esteban.

Y sí, los viajes en moto actuales tienen más gadchets que los anteriores, pero ahora no hay que aprender mecánica. Como suelo decir, ahora hay que enchufar la moto a un ordenador para saber si has pinchado. No puedes hacer nada porque no puedes arreglar electrónica en ruta. La moto se va al concesionario y tú al hotel o a casa si la avería es gorda. Antiguamente te quedabas a arreglarla con el mecánico de una aldea que hasta ese día sólo arreglaba motosierras y mulas mecánicas y, con suerte, algún tractor. Y sí, llevabas herramientas que sabías usar y repuestos en la moto que sabías cambiar con las herramientas que llevabas. Arreglabas un pinchazo con parches, como las bicis, porque las ruedas llevaban cámara. Ahora la moto te puede dejar tirado porque te marca un código de 3 dígitos en el protocolo de meter la llave... y la moto no arranca. Antes hacías un fusible con el papel de plata de un envoltorio de chicle o de un paquete de tabaco, y comprobabas si hacía chispa la bujía desmontándola y tocando parte del chasis. Volvías a montar todo y aunque fuera sin faro, sin pastillas de freno o como fuera, la moto volvía a casa en marcha como que me llamo Juan. Ahora haces eso de probar si hace chispa la bujía y fundes el ABS y el control de tracción, todo de una.
 
Completamente de acuerdo Pingu . Cuando me compre la ultima moto me acuerdo que en el viaje de rodaje ( me gusta hacerlo de una sola vez) antes de salir de casa se me encencdio un warning de esos de los cuadros tan modernos que se llevan ahora , llame al mecanico y le pregunte que a que se debía el fallo y me dice que entre en Barcelona para meterle el axone y que me quitaba el fallo que resulta que era del ABS . ¿Y que hice yo? pues pasar de todo , poner un trozo de cinta aisla encima del dichoso testigo y salir a hacer mis 1400 km por Francia . Total , nunca había tenido AbS en una moto para que ostias quería ahora el artilugio .
 
es por eso y algunas razones mías romanticonas que tengo previsto emprender mi próximo gran viaje con una Ténéré del 87 que estoy terminando de restaurar! Menos es más!
 
Me encanta este hilo.

El tema de cómo viajar, desde luego es muy personal. A mi me gusta grabar vídeos y sacar fotos de las rutas que hago, no de forma ególatra, sino porque la comparto con gente que sé que le gusta (grupo de whatsapp de moto, foro de motos). No voy donde el vecino a darle el turro, ni en las RR.SS. tengo agregado a todo el que conozco para "darles en los morros". Dicho esto yo no tengo esa forma de pensar, al igual que creo que mi círculo cercano tampoco, seré inocente.

Volviendo a la base de este hilo, a mi me gusta "estudiar" a donde voy a ir para poder sacarle un buen rendimiento. Consultar crónicas de otros moteros, consultar en foros locales por rutas espectaculares, saber que día es mejor para ir allí en base a las fiestas que puedan tener, para mi no tiene precio. Hace que disfruté cada momento y, con la excusa de las motos, evadirme un rato del día a día y socializar con gente con la cual conectas aún sin conocerle. Para mi este es el propósito de los foros como este, de las sociedades en mi tierra, etc... Como dije en otro hilo, se trata de estar con otros, luego ya buscarás la excusa.

En cuanto a "los viajeros", yo he visto algún video de Miquel Silvestre y Alicia Sornosa y todos los de La Circunvalación. Respecto a los dos primeros, son gente con la que yo no conecto, me transmiten la misma sensación que si estuviesen en un decorado del Pirineo con un 4x4. Que arranque la última aventura del primero queriendo regatear en la aduana, diciendo que no le gusta pagar cuando acaba de mandar la moto por transporte aéreo, para mi pierde toda la credibilidad. La segunda en un video suelto que ví la moto le fallaba, y resulta que tenía la rueda deshinchada y llevaba un montón de tiempo sin mirar presiones. Se puso ante la cámara a explicar que hay que comprobar las presiones, para que no te pase lo que a ella. Me pregunto, cuanto hay de moter@ y cuanto de "modelo" de marketing.

En cuanto a los de La Circunvalación, no sé que decir, son mis "héroes". Para mi están a años luz de los anteriores, demuestran una amistad y cercanía que con otros no tengo.

Por ir concluyendo, soy un devorador de historias ajenas, me gusta leer las crónicas de otros COMPAÑEROS. Hacen que te identifiques con ellos, que gracias a leer las crónicas de Topalante y Alex en GStrail me atreviese a irme de vacaciones con la moto yo solo. Que las excursiones de Loormelotte me tienten para subir a Aachen a trastear en Fc-moto. Será que todos tenemos una maruja dentro, algunos la afloran con los programas del corazón y yo necesito una moto de por medio. Como he dicho antes, soy muy inocente.

Gracias por aguantarme la chapa, como premio aquí tenéis una reflexión desenfadada de las RR.SS.

http://youtu.be/Lfhqz04bpZ4

Un saludo,
 
Última edición:
Buen post. Es más, gran post :thumbsup: Me encanta leeros, voy con mi opinión.

Yo defiendo el viaje como evasión. Cada uno vivimos una realidad, un día a día, que en cierta medida hemos podido elegir, pero en mucha medida es fruto de las circunstancias con las que nos hemos encontrado y con las que tenemos que lidiar.

El viaje se elige. Y punto. Y desde el minuto en que dices "y si me curro un viaje..." empiezas una aventura que invita a soñar. No hay día en el que no dediques un rato a dónde ir, cómo ir y con quién ir. Y te empieza a dar un poco igual dónde y con quién estés, eres capaz de tragar con situaciones diarias intragables porque tienes la cabeza en tu sueño. Tu viaje.

Y cuando te pones en marcha, yo soy partidario de vivir cada momento más que de retratarlo. Es cierto que siempre gusta mirar una foto y revivir lo bueno (lo malo no sale en las fotos) de cada momento. Pero a mí lo que me sale es buscar el sentir la emoción del momento más que intentar capturarla. Tengo muy mala memoria, y las fotos ayudan a recuperar sensaciones casi olvidadas, pero prefiero dedicar el tiempo más a los sentidos más que a la memoria.

Además, como "sufridor" de los reportajes de mis amigos, si no he sido parte de la aventura no soy capaz de captar ni un 5% de la intensidad del momento que leo en los ojos del amigo que me enseña la foto. Casi siempre, la foto es más importante para el fotógrafo que para el receptor. Por lo que si a mí como fotógrafo me interesa más el momento, a quién le interesa mi foto?

Dame curvas, dame risas, dame vinos, dame charlas con desconocidos... y me sobran gopros y blogs. Debo ser muy primitivo :mfight:
 
Última edición:
Sí, a mí también me gustan las crónicas de los viajes en la medida en que me inspiran para hacer el mio.

Por eso cuando leo las crónicas de los profesionales, con esos videos con realización, con esas tomas droneras, con esas reflexiones pseudo-filosóficas, se me antojan un poco frias y lejanas, como cuando veo una película de ciencia ficción. Están bien para disfrutar de unos pocos efectos especiales, pero poco más.

Las crónicas que me gustan las encuentro cercanas, más cerca de mi forma de ir en moto y de mi realidad como motero. Esas son las que me inspiran y me gusta leer.

Por otro lado, yo soy como Barivao, un documentador pésimo. Nunca me acuerdo de cargar la cámara de fotos, no tengo go-pro ni me interesa, odio editar vídeo, y nunca encuentro el momento para parar y hacer una foto, me parece una interrupción tonta del disfrute de las curvas.

Tuve un pequeño paréntesis con la Harley, con la que me dediqué a hacer un par de fotos de cada salida (el ritmo lo permitía, y solo un par). Pero burro de mí, cascó el disco duro y no tenía copia de seguridad... solo conservo las pocas fotos que publiqué en foros. Desde luego, soy un cronista de pena. Pero sinceramente, hay poco que contar. En ese sentido, yo soy más bien monodisciplinar.
 
Última edición:
Me gusta viajar ..... , y agradezco a los que se curran las cronicas de los viajes , aunque yo no practico pues necesito todo el tiempo para el viaje , conocer gente , disfrutar de su compañia , paisajes , cultura , gastronomia , no me queda tiempo para mucho mas .

Lo que si noto ultimamente con tanta tecnologia es que algunos se pierden mucho del viaje por ser reporteros del mismo y parece que le dan mas importancia a mostrar su viaje que a disfrutar del mismo , pero como cada uno tenemos nuestra manera de disfrutar.......
 
Me encanta este hilo.
En cuanto a "los viajeros", yo he visto algún video de Miquel Silvestre y Alicia Sornosa y todos los de La Circunvalación. Respecto a los dos primeros, son gente con la que yo no conecto, me transmiten la misma sensación que si estuviesen en un decorado del Pirineo con un 4x4. Que arranque la última aventura del primero queriendo regatear en la aduana, diciendo que no le gusta pagar cuando acaba de mandar la moto por transporte aéreo, para mi pierde toda la credibilidad. La segunda en un video suelto que ví la moto le fallaba, y resulta que tenía la rueda deshinchada y llevaba un montón de tiempo sin mirar presiones. Se puso ante la cámara a explicar que hay que comprobar las presiones, para que no te pase lo que a ella. Me pregunto, cuanto hay de moter@ y cuanto de "modelo" de marketing.
Un saludo,

no podría haberlo dicho mejor yo! "...no conectamos..." !!
 
De joven queria viajar y solo pensaba a donde, llenaba la mochila y a improvisar, llevaba comida en la mochila, si se terciaba comia o cenaba en algun sitio y dormia donde podia en cama si me pillaba un buen sitio a una buena hora y si no saco, con el tiempo tambien llevaba tienda.

Ahora lo unico que hago es asegurar antes de salir las camas, hasta llegar a ellas sigo improvisando, dejar imagenes para la posteridad o para compartir no me va, al llevar camara el movil alguna hago pero no es algo en lo que piense.

Estoy deacuerdo con lo que ha dicho Barivao, igual que los reportajes de boda que tan ilusionados enseñan los novios y a mi me aburren, me pasa con los repirtajes de viajes, yo para mi no los necesito y para los demas menos.
 
Buen post. Es más, gran post :thumbsup: Me encanta leeros, voy con mi opinión.

Yo defiendo el viaje como evasión. Cada uno vivimos una realidad, un día a día, que en cierta medida hemos podido elegir, pero en mucha medida es fruto de las circunstancias con las que nos hemos encontrado y con las que tenemos que lidiar.

El viaje se elige. Y punto. Y desde el minuto en que dices "y si me curro un viaje..." empiezas una aventura que invita a soñar. No hay día en el que no dediques un rato a dónde ir, cómo ir y con quién ir. Y te empieza a dar un poco igual dónde y con quién estés, eres capaz de tragar con situaciones diarias intragables porque tienes la cabeza en tu sueño. Tu viaje.

Y cuando te pones en marcha, yo soy partidario de vivir cada momento más que de retratarlo. Es cierto que siempre gusta mirar una foto y revivir lo bueno (lo malo no sale en las fotos) de cada momento. Pero a mí lo que me sale es buscar el sentir la emoción del momento más que intentar capturarla. Tengo muy mala memoria, y las fotos ayudan a recuperar sensaciones casi olvidadas, pero prefiero dedicar el tiempo más a los sentidos más que a la memoria.

Además, como "sufridor" de los reportajes de mis amigos, si no he sido parte de la aventura no soy capaz de captar ni un 5% de la intensidad del momento que leo en los ojos del amigo que me enseña la foto. Casi siempre, la foto es más importante para el fotógrafo que para el receptor. Por lo que si a mí como fotógrafo me interesa más el momento, a quién le interesa mi foto?

Dame curvas, dame risas, dame vinos, dame charlas con desconocidos... y me sobran gopros y blogs. Debo ser muy primitivo :mfight:

+1. Efectivamente las fotos son solo una ayuda. No nos parezcamos a esos turistas japoneses que van todo el rato con la cámara colgando del cuello y haciendo fotos a diestro y siniestro...esos luego llegan a casa y no saben ni donde han estado. Es mas seguro que al ver alguna foto no saben ni lo que es. Amen de que en la foto se pierden infinitos detalles.

El viaje hay que captarlo con los 5 sentidos. Relajados y concentrados en absorber toda la experiencia sensorial posible, disfrutando el momento irrepetible . Ninguna foto o vídeo sera capaz de sustituir eso. Son solo ayudas.

Saludos.
 

igual que los reportajes de boda que tan ilusionados enseñan los novios y a mi me aburren, me pasa con los repirtajes de viajes, yo para mi no los necesito y para los demas menos.

Me lo has quitado de la boca, precísamente estaba pensando en el clásico de las fotos de boda y los viajes ajenos de los cuales uno huye. Claro que por el otro lado, también hay que agradecer que haya gente que se moleste en perder un poco de tiempo haciendo fotos y compartiendo su viaje, a mí esos me sirven de mucho de cara a decidirme por un destino y valorar si merece o no la pena. Del subforo de viajes se pueden extraer infinidad de ideas, eso sí, en mi caso solo leo crónicas de viajeros "amateurs", paso de profesionales, no me interesan.
 
A ver...hay fotos y fotos. A mi ver fotos de personas enfrente de un monumento una y otra vez en plan: la torre mimimi, las cuevas puturrú, etc...pues no me dicen nada, es lo que se conoce comúnmente como "foto de turista". Luego hay otro tipo de fotos que son más agradecidas de ver y que se salen de la "foto de turista", en la que la persona ya no forma parte principal ni protagonista de la imagen...sino que es el propio viaje el que se retrata.

Pá más ejemplo un vídeo que colgué el otro día que en el hilo de fotografía en el que aparecen tomas que muestran claramente al tipo de imágenes que me refiero.

[video=youtube;7ZVyNjKSr0M]https://www.youtube.com/watch?v=7ZVyNjKSr0M[/video]

Hay una diferencia abismal.

Un saludo.
 
Última edición:
Yo desde luego lo que espero de los reportajes o libros de viajes en moto es, si es un reportaje ver a la moto rodar y la voz en off, que me hablen de la moto, de lo que sentia llevandola por los diferentes sitios, si ha tenido problemas con la moto como los ha resuelto, de sus experiencias con ella.

Para lo demas pongo el canal viajes o historia.
 
No sabes la de cosas que salen en los canales viajes e historia.

Y lo que si me parece aburrido de verdad es cuando durante minutos y mas minutos nos enseñan yendo de tranqui una carretera y lo que hay a sus lados.
 
No sabes la de cosas que salen en los canales viajes e historia.

Y lo que si me parece aburrido de verdad es cuando durante minutos y mas minutos nos enseñan yendo de tranqui una carretera y lo que hay a sus lados.

En Youtube y Netflix tengo todo los documentales y programas que hay en los canales de viajes e historia. No he dicho que los vídeos en los que se ve durante minutos y minutos la cámara enfocando hacia adelante mostrando carretera sin más sea lo más entretenido.

Estábamos hablando anteriormente de fotografías, de un tipo de fotografía que es más atractiva a la hora de documentar un viaje y otro tipo de fotografía más de turista y menos atractiva a la hora de documentar un viaje. Es ahí cuando has dicho y cito textualmente:

Yo desde luego lo que espero de los reportajes o libros de viajes en moto es, si es un reportaje ver a la moto rodar y la voz en off, que me hablen de la moto, de lo que sentia llevandola por los diferentes sitios, si ha tenido problemas con la moto como los ha resuelto, de sus experiencias con ella.

Para lo demas pongo el canal viajes o historia.

Lo que pretendía defender y explicar, es que el documentar un viaje en moto, no tiene porque estar reñido con documentar esa parte del viaje que se sale de la moto. Vídeos hay a patadas de altísima calidad en la que se pueden ver grandes viajes hechos en moto en la que la moto es una parte más del viaje...no es el todo.

Por eso te dije que es una pena, porque te pierdes algunos vídeos de viajes que son una pasada, grandes viajes hechos en moto en los que la moto es una parte más, no el todo.

Pero está claro que no vamos a llegar a ningún consenso o punto en común, me piro a comer.

Un saludo.
 
No estoy de acuerdo en que si haces muchas fotos te pierdas el viaje o lo disfrutes menos. Yo soy de "gatillo fácil" con la réflex en la mano. Me gusta hacer fotos, así que no me parece ni aburrido hacerlas, ni innecesario. Y me da igual hacer fotos de gente, que de animales, que si me gusta un juego de sombras de una simple farola. Hay muchas fotos que hago sólo para mí. Es que ni para mi familia. Esas son sólo mías. Bendita la llegada de la fotografía digital, por cierto. Entre que ya sé si ha salido bien y si ando bien de luz y color, los resultados son notablemente mejores.

Hace unos años estuve en Kenia y Tanzania durante 2 semanas de safaris fotográficos. Era como estar en un documental de la 2 durante todo el día. Hice 5000 fotos en ese viaje. dividido entre 14 días sale a más de 350 fotos diarias. Me llevé un disco duro autónomo que copiaba el contenido de las tarjetas, sin visor ni nada. Metías la tarjeta, la copiaba en una carpeta y tú ya borrabas con al cámara y seguías disparando. No recuerdo África mirando por el visor aunque a alguno le pueda parecer. Creo que es más invasivo grabar en vídeo si tienes que encuadrar y enfocar, porque salvo las cámaras profesionales, ahora se graba mirando a una pantallita y al aire libre se ve bastante regular, con lo que exige mucha atención. Todo ese momento lo estás compartiendo con la cámara de video. Con la de fotos encuadras, enfocas y disparas. Ya puedes seguir disfrutando del momento, pero con el recuerdo guardado. Y si la cámara es réflex, estás viendo perfectamente lo que sucede. De hecho, en algunos viajes y según el teleobjetivo que lleves, hasta ves mejor. No siempre, por supuesto, el abuso de un mismo objetivo al final cansa. Igual por eso suelo viajar con 3 objetivos. Al que le guste la fotografía lo entenderá y al que no, le parecerá lastre. A mí me gusta. Otra cosa es que por el mero hecho de hacerlas tenga que compartirlas. Ese es otro tema muy distinto.
 
Última edición:
No he dicho que hayas dicho lo de los minutos enseñando una carretera, ha sido un punto y aparte un comentario al margen de lo demas.

En lo demas entiendo lo que dices y es cierto ya que no esta reñida una cosa con la otra, el tema moto no esta reñido con el reportaje del viaje pero lo que yo busco en el reportaje, o libro, de alguien que viaja en moto es tema moto, lo demas me parece relleno, que me cuente del tema moto que es su reclamo y para lo que yo lo veo o leo.
 
Recuerdo en uno de los primero vídeos de Miquel Silvestre, habría que buscarlo por la red, en el que una web de la cual no recuerdo el nombre, le cedió una cámara para que documentase su viaje por África; aquél del cual luego nacería su libro "Un millón de piedras". Por aquel entonces Miquel no había documentado nada en vídeo y le dijeron algo así como -grábalo todo, porque lo que no está grabado no ha pasado-

Da para reflexionar y sacar algunas conclusiones.

Un saludo.

Sí, la de que las cosas a menudo no se hacen por la satisfacción personal sino por la satisfacción de decir "yo hice eso".
 
Sí, la de que las cosas a menudo no se hacen por la satisfacción personal sino por la satisfacción de decir "yo hice eso".

Es que volvemos al punto de que si eres o pretendes convertirte en viajero profesional y vivir de ello has de documentarlo todo para poder vender tu producto. Piensa que su CV ante potenciales sponsors son sus vídeos, fotos, artículos, seguidores en rrss.

Como se dijo anteriormente los objetivos son diferentes al moto viajero amateur.

Todo esto me recuerda un poco a los grupos de música, cuando un grupo que nos gusta, al que no sigue mucha gente saca un super hit, revienta las listas de éxito y llega a todo el mundo, por norma general tiene un número de seguidores que pierde. Son aquellos que los tildan de haberse vendido a la industria discográfica. El mismo ejemplo es extrapolable para los que hemos estado mencionando con anterioridad; habrá quien opine que han perdido esa originalidad y frescura...que son unos vendidos. Pero bueno...yo no creo que hayan engañado a nadie, desde hace mucho que su intención de vivir de esto era clara...nadie podrá negarles que su esfuerzo les ha costado, nadie les ha regalado nada. Otra cosa será que nos guste más, menos o nada la forma que tienen de viajar y comunicar...pero detrás de todo eso hay mucha constancia y esfuerzo, cualquiera no vale para eso ni sabría o podría montar un producto tan atractivo que atraiga a tantas personas.

Un saludo.
 
Arriba