entrenar la respuesta automática

Pingu

Curveando
Registrado
22 May 2006
Mensajes
11.781
Puntos
113
Ubicación
Rocafort - Valencia
toma título!!!

y con él me refiero a si somos conscientes de lo difícil que es automatizar respuestas automáticas correctas. Por ejemplo: Evitar el uso visceral de frenos en mojado que nos haría caer sin nadie a quien echar la culpa, o evitar el fallo propio por exceso de frenos en algunas circunstancias, especialmente provocadas por imprevistos. Soltar gas bruscamente o incluso frenar cuando la moto pierde adherencia y derrapa, provocando así un desastre en cadena por perder la fluidez del movimiento, cuando lo correcto hubiera sido mantener o como mucho cortar progresivamente el gas.

Evitar la respuesta de pánico suele tener unas consecuencias de ésas que se suelen definir muy bien con "peor el remedio que la enfermedad". Lo que deberíamos hacer es aplicar una respuesta más sensata, aunque a veces sea contraria a nuestro instinto. ¿se pueden modificar esas conductas instantáneas que vienen de nuestro instinto de supervivencia? ¿Se pueden aplicar respuestas automáticas entrenadas para evitar las respuestas erróneas? Yo creo que sí, pero creo que no basta con una lectura. Para automatizar respuestas se tienen que ensayar las acciones hasta conseguir sustituir las respuestas automáticas erróneas por unas válidas y acertadas. Dejar que de forma controlada el cerebro valore como buenas esas acciones para que las disponga en las primeras opciones disponibles en caso de necesidad ante estímulos similares. (no sé si me estoy liando). Así cuando nos haga falta haremos lo correcto.

Y para entrenar estas cosas, quizás haya que jugar mucho con la moto, cosa que no les gusta a los agentes de la ley, pero creo que salvaría muchos accidentes. ¿en qué quedamos?
 
Difícil respuesta... Quizás requiera de una reflexión más profunda. Me tomaré mi tiempo, incluso puede que aún así no encuentre la respuesta que a mí me gustaría dar.

Respecto a tu pregunta ¿En qué quedamos?... Está muy claro, tu pagas las rondas de cerveza que algunos nos hemos de beber.

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Pingu, buen intento... La pena es que me coges en un momento de desintoxicación.
 
8-)Pingu, por el día y la hora que es... no debería responder pero en principio, si a todo.
 
El problema es que no es posible entrenar la respuesta en situación de estrés: simplemente los automatismos surgen. ¿Como hacer para aceptar los buenos y rechazar los malos?

Conocer las causas de los accidentes es fundamental para proponer guías de actuación. Desgraciadamente no tengo conocimiento de que se esté haciendo un estudio semejante. El último que conozco es el informe Hurt, en 1981, promovido por la administración de transportes americana. De manera sorprendente, una de las conclusiones del estudio es que muchos accidentes se producen por no utilizar los frenos con la intensidad debida, en especial por no utilizar el freno delantero y confiar en la eficacia del trasero. Otra de las conclusiones de ese informe, es que la la inmensa mayoría de los accidentes en los que solo estaba implicado el motorista, se produjeron porque conducía por encima de sus posibilidades técnicas.

Una cosa está clara: Hay que conocer la técnica correcta para pilotar una moto. Si se tiene entrenada e interiorizada, las posibilidades de dar una respuesta automática correcta o de sobreponerse, en situación de estrés, a la incorrecta, aumentan.

El nivel técnico, la velocidad y la prevención -previsión- tienen mucho que decir en el pilotaje de una moto. :)
 
Es evidente que sí se puede. Hay docenas de disciplinas en las que la técnica correcta es contraria al instinto. La manera de conseguirlo es (i) descripción (leerlo o que te lo cuenten), (ii) demostración (ver como se hace, a un profe o en un vídeo) y (iii)  sobre todo, práctica-práctica-práctica. Y finalmente... más práctica. Y aunque es cierto que muchas maniobras no se pueden practicar en carretera abierta sin peligro para nosotros, para otros y para nuestra cuenta corriente, hay otras que sí, o hay lugares donde se puede. Un ejemplo es practicar frenadas fuertes en tramos desiertos. En un aparcamiento vacío puede practicarse eso y los giros lentos a la inglesa con la dirección a tope, el mirar lejos, el acelerar y cortar suavemente. Muchos de los defectos habituales -hacer mal el golpe de gas, o terminar de frenar antes de tiempo - pueden corregirse concentrándose en ellos en una salida normal, sin necesidad de ir al límite.

Ahora ya no lo hago, pero hubo una época en que en mi trayecto diario de 50 km (y volver) procuraba concentrarme especialmente en un sólo aspecto de la conducción, en mejorar algo que no hago bien (la lista es interminable).

En fin, aprender a montar en moto va de eso, de entrenar respuestas automáticas, para tener lo más libre posible el "presupuesto de atención", los famosos dólares de Keith Code, que puedes usar para rodar más rápido o más seguro, cuantas más cosas tengas automatizadas.
 
Dr. Infierno dijo:
[highlight]El problema es que no es posible entrenar la respuesta en situación de estrés: simplemente los automatismos surgen. ¿Como hacer para aceptar los buenos y rechazar los malos? [/highlight]

Conocer las causas de los accidentes es fundamental para proponer guías de actuación. Desgraciadamente no tengo conocimiento de que se esté haciendo un estudio semejante. El último que conozco es el informe Hurt, en 1981, promovido por la administración de transportes americana. De manera sorprendente, una de las conclusiones del estudio es que muchos accidentes se producen por no utilizar los frenos con la intensidad debida, en especial por no utilizar el freno delantero y confiar en la eficacia del trasero. Otra de las conclusiones de ese informe, es que la la inmensa mayoría de los accidentes en los que solo estaba implicado el motorista, se produjeron porque conducía por encima de sus posibilidades técnicas.

Una cosa está clara: Hay que conocer la técnica correcta para pilotar una moto. [highlight]Si se tiene entrenada e interiorizada, las posibilidades de dar una respuesta automática correcta o de sobreponerse, en situación de estrés, a la incorrecta, aumentan. [/highlight]
El nivel técnico, la velocidad y la prevención -previsión- tienen mucho que decir en el pilotaje de una moto.  :)

Por ahí creo que podríamos encaminar este tema. Una situación de estrés puede dejar de serlo si sabemos lo que hay que hacer para neutralizarla y dedicarnos a buscar esas situaciones de estrés para aprender a afrontarlas. Así se entrenan respuestas correctas: evitando el estrés para aprender los movimientos de la moto en situaciones anormales, pero provocando la anormalidad para que nos sea familiar.

Convertir el estrés en diversión puede ser una forma. Un ejemplo sería jugar a derrapar en los pasos de peatones con un golpe de gas violento pero controlado. Es una situación incómoda a priori porque de normal no sabemos si vamos a derrapar o no. Juguemos a que sí. Aceleramos en el paso de peatones, la moto se cruza, la rueda se sale de la pintura y vuelve a agarrar con un latigazo recuperando la línea recta. Sabemos que pasará porque vamos a forzarlo. Convertimos una situación incómoda en juego. Si no lo forzamos, puede pasar o no... aumentando el estrés. Lo mismo puede pasar en mojado o en asfaltos de poca adherencia. Quien dice acelerar para derrapar, puede decir también frenar derrapando y ver cómo se cruza la moto, o apurar una frenada a propósito a ver si nuestra valoración nos hace terminar antes de la línea del semáforo y parar la moto con el punto muerto puesto. Incluso frenar progresivo intentando que no actúe el ABS para saber el límite de agarre que lo hace saltar. Aprender a conocer la moto jugando con ella.

Y ahora vendrá alguno a decir que las motos no son un juguete, que jugar con ellas debe ser hasta delito o que no le hace falta conocer los límites de la moto o los suyos propios para ir a trabajar todos los días. Yo no estaré de acuerdo, pero alguno pensará que soy un gilipollas en moto jugando a ver si me rompo los piños. Nada más lejos de mis intenciones. Estar preparado para un imprevisto puede significar caer en barrena por órdenes erróneas que nos hacen caernos en situaciones controlables. Alguna habrá que no podamos evitar, pero por las que sí lo logremos ya vale la pena estar preparado.

Es como aprender a hacer el boca a boca. Igual no nos hace falta usarlo nunca -ojalá- pero si hace falta salvar a un amigo, a un familiar o a cualquiera en un accidente, podría ser la diferencia entre ser espectador de una muerte o ser capaz de salvar una vida. ¿no tiene su punto entrenar para salvar la nuestra?
 
tienes un punto de razón; lo del paso de peatones yo lo hago en uno que resbala que te pes a la salia de una rotonda cerca de casa; la primerta vez fue involuntaia y me llevé el consecuente susto, a partir de ahí lo hago a veces; pero no estoy demasiado seguro si hago bien...
 
Hay un sitio para "jugar" sin demasiados riesgos: por lo marrón. Pero si me compro una moto de campo, me echan de casa... ;D ;D ;D
 
No termino yo por entender algunas respuestas de este post. Discrepo absolutamente en alguna apreciación.... Pero a diferencia de otras veces os solo voy a contar algo muy rápido y puede que con ello ya tengáis mi respuesta.

Cuando yo nací lloré, cuando tenía unos meses gatee, cuando llegué al año, me puse de pie y pude andar.... etc. etc. etc.... No quiero empezar la polémica. Solo decir que todo es natural y cuando se alcanza un nivel alto es cuando es necesario otros apoyos. Todo debe, o debería estar automatizado.

Quién necesite forzar, solo practicar, practicar y practicar.... Y por supuesto en un circuito.

¡¡¡Joder que solo somos aficionados!!!

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Considero un error grave, intentar recuperar a los 40 lo que no se ha vivido a los 20. En fin que no quiero empezar otra polémica.
 
Pingu dijo:
...Un ejemplo sería jugar a derrapar en los pasos de peatones con un golpe de gas violento pero controlado. Es una situación incómoda a priori porque de normal no sabemos si vamos a derrapar o no. Juguemos a que sí...
El problema es que derrapar con 300 Kg es comprar papeletas para que la moto se vaya al suelo ... no pasa nada, pero hay que tener 1000 euros ahorrados para el intento y como con una vez no se aprende ...

El que quiera experimentar derrapadas, mi consejo es que se compre una enduro y a prácticar todo lo que quiera. :)
 
insane dijo:
[quote author=Dr. Infierno link=1235150530/0#3 date=1235198730]El último que conozco es el informe Hurt, en 1981

Mira aquí http://www.maids-study.eu/. Es europeo, mucho más reciente (2008) y bastante bien hecho. Para bajárselo hay que registrarse, y es gratuito.
[/quote]
Gracias, insane. :)
 
THE FASTEST dijo:
Cuando yo nací lloré, cuando tenía unos meses gatee, cuando llegué al año, me puse de pie y pude andar.... etc. etc. etc.... No quiero empezar la polémica. Solo decir que todo es natural y cuando se alcanza un nivel alto es cuando es necesario otros apoyos. Todo debe, o debería estar automatizado.

Quién necesite forzar, solo practicar, practicar y practicar.... Y por supuesto en un circuito.

¡¡¡Joder que solo somos aficionados!!!

Esa es justo la cuestión: andar es instintivo, y montar en moto no, NO es natural. Y más que forzar, yo diría "esforzarse", es decir, tratar conscientemente de mejorar; no necesariamente saliendose de los límites, como en el caso del bloqueo de rueda.

Tampoco creo que eso esté reñido con ser aficionado o con tener más o menos nivel. Lo que pasa es que, con la edad, nos hacemos más analíticos, y en general nos gusta más desmenuzar las cosas, analizarlas, escuchar a los sabios y transmitir nosotros lo que sepamos (la prueba es la edad promedio de este subforo, joven de espíritu pero entradito en años)

THE FASTEST dijo:
PD.: Considero un error grave, intentar recuperar a los 40 lo que no se ha vivido a los 20. En fin que no quiero empezar otra polémica.
Pues es un fenómeno bastante común, sobre todo porque ahora llegamos  a esa edad con algo más de tiempo, ganas y físico que, por ejemplo, nuestros padres. Además, a mi me parece extremadamente limitador y triste dejar de hacer cosas -o incluso no empezarlas- pasados los 40 sólo porque la edad ideal para aprenderlas sea otra.  

PD: La polémica, bien llevada, es la vidilla del foro
 
Sí señor, sabes que me gusta la polémica y sobre todo si esta puede ayudar.

insane, a ti no te parecerá natural montar en moto, por el contrario a mí me parece que es exactamente igual que andar, más divertido e incluso más seguro.

Yo no he dicho que con 40 años no se puedan hacer cosas, lo que digo es que lo que no se haga con 20, ya no se puede hacer con 40.

Por último, cito tus palabras ....."no necesariamente saliendose de los límites, como en el caso del bloqueo de rueda".... Muchas gracias por darme la razón, si no lo has hecho con 20 años, no recomiendo que lo hagas con 40, eso sí, si tienes la oportunidad de hacerlo, hazlo con todas las medidas de seguridad a tu alcance y con la Visa repletita, pues en caso de perdidas de tracción, derrapajes... involuntarios, te servirá para que automáticamente sepas que hacer.

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Para mi montar en moto es absolutamente NATURAL, es más creo que me he caído más veces andando sobre mis pies que montado en moto y eso que en moto habré recorrido 100 veces más kilómetros que andando. ¿Seguimos? Quizás mi respuesta sea un acto irreflexivo, pues ni siquiera recuerdo la primera vez que me monté en moto... De ahí mi pensamiento de naturalidad. Es más complicado andar con zapatos que montar en moto. Así lo siento, así lo expreso.

PD2.: [highlight]La naturalidad está en aprender las cosas en su momento. Todo lo demás es forzado y tiene mucho riesgo. Esto último es lo que yo quiero evitar con mi “sincera, puede que agria y segura realista honestidad para los motoristas”
A partir de una edad no hay que buscar mucho más allá. Te tiene que llegar poquito a poco, sin darte cuenta, sin leer nada de nada... (no quiero hablar de la palabra mágica, pero empieza por E.)[/highlight]
 
lo mejor de estas "discusiones",es que cuando os leo, también estoy de acuerdo con lo que escribís, aunque sea diferente a lo que yo haya manifestado...al final acabamos con la pajilla mental, pero es que hay días y días, y lo que uno intenta trasmitir en un post no siempre es lo que la otra persona interpreta. Para ser un poco pedante, hay una línea en A la busca del tiempo perdido de Proust donde dice que "Cuando hablamos, nos imaginamos siempre que son nuestros oídos y nuestra menten los que escuchan".

cuando yo tenía la R850 si que me gustaba en mojado en un puerto con buen asfalto ver a que velocidad/inclinación la moto se empezaa a ir de atrás, lo que no quiere decir que fuese apretando los dientes y jugándome una caída en cada curva, perosi se puede forzar un poco la inclinación si el ancho es bueno, y ver como reacciona la moto y como reaccionas tu

salud!
 
THE FASTEST dijo:
insane, a ti no te parecerá natural montar en moto, por el contrario a mí me parece que es exactamente igual que andar, más divertido e incluso más seguro.

Una cosa es que a base de "entrenar la respuesta automática", nos salga natural lo que no lo es, y otra que sea natural o instintivo (o sea, que está en nuestra programación genética).

THE FASTEST dijo:
Yo no he dicho que con 40 años no se puedan hacer cosas, lo que digo es que lo que no se haga con 20, ya no se puede hacer con 40.
Cuando hice el curso de la delta (a los veintitantos) había un señor de cicuentaytantos, que terminó con nosotros. Pasados los 40, aprendemos a otro ritmo, nunca llegaremos al nivel que tendríamos si hubiéramos empezado de jóvenes, pero ¿qué mas da?. Un servidor está aprendiendo a esquiar, hace tres año aprendió a patinar en línea, y el trial o el enduro acabarán cayendo.

Y por sistema, no creo a quien dice a los demás que no tienen capacidad para hacer algo. Especialmente a los que peinamos canas ;D
 
De acuerdo con la tesis de Pingu al 99%. Es necesario aprender a utilizar la técnica y no dejar una zona de sombra de aquello que precisamente más vamos a necesitar. Lo intuitivo en realidad se aprende y se fija en cada situación, de hecho somos criaturas que tenemos el instinto bastante educado en general, aunque a veces se escape la bestia interior. No existe técnica que no se vea sujeta a la psicomotricidad. Podemos aprender a manejar los cubiertos con la otra mano, a doblar la lengua hacia arriba y a pilotar un reactor. Cada actividad tiene su peculiar técnica y debe ser aprendida con la repetición -y con el entendimiento- de manera que quede fijada. Eso no significa que haya que violar ninguna ley para eso, ni experimentar un derrapaje si no es necesario: aprender no significa necesariamente experimentar realmente lo aprendido (uno puede aprender que andar por un abismo es peligroso sin necesidad de caerse, por ejemplo). Lo que sí está claro es que si uno domina la interiorización de la teoría, unas cuantas prácticas lo fijan de manera bastante eficaz.

También es fundamental aprender la técnica asociada a la tecnología específica que llevamos -permitidme la expresión- entre las piernas. Por poner otro claro ejemplo, el informe que cita el Dr.Infierno es de una época en que el ABS no se conocía, al menos con carácter general. Hoy, con máquinas dotadas de ABS es preciso saber cómo se comporta el ABS, si permite frenar en mojado, cómo hay que presionar los frenos, qué reacción nos dará la moto cuando el ABS actúe, etc. Si alguno ha hecho un curso de conducción "en situaciones difíciles" en coche habrá experimentado lo diferente que es evitar un obstáculo con un vehículo con o sin ABS. En el primer caso hay que frenar a tope y se puede girar el volante a la vez, en el segundo debes golpear el freno con cuidado pero más bien a golpes y ni te se ocurra girar el volante mientras frenas. Me contradigo un poco respecto a lo dicho antes porque es cierto que al experimentarlo unos cuantas veces, el cerebro y el cuerpo lo aprenden pero bastante bien, de manera que sería esperable que funcionara en caso de necesidad (aunque nada es seguro y menos nuestras reacciones automáticas).

Lo dicho del ABS vale para cada montura, comportamiento del motor, viajes con acompañante, trazadas, firmes, etc.

Mi conclusión se queda en el medio respecto a si es posible aprender sin experimentar. Creo que es posible (lo hacemos a diario sin darnos cuenta) pero al mismo tiempo todo lo que pueda ser experimentado sin riesgo debe ser practicado y fijado con la esa misma práctica, porque la práctica correcta lleva al hábito y no hay nada mejor que un buen automatismo, mis queridos replicantes :)

Saludos,
 
Pues yo no creo que se pueda interiorizar una teoría sin un poco de práctica -en moto-. Me parece muy visual lo del abismo, pero no me ayuda. Ya sé que es peligroso hacer algunas cosas, pero saberlo no me ayudará mucho si me veo en la situación de peligro citada. Seguramente el estrés, el miedo, la tensión o una reacción de supervivencia errónea empeoren la situación si no tengo clarísimo qué hay que hacer.

Por ejemplo: encima de una moto te puedo explicar cómo hacer el golpe de gas para las reducciones, pero no te va a salir a la primera, ni cuando te salga te saldrá todas las veces bien. Si en lugar del golpe de gas hablamos de cómo reacciona la moto en una aceleración enérgica -para evitar un impacto lateral o terminar un adelantamiento cuando viene un misil hacia nosotros y no sabemos si terminaremos- o una frenada de emergencia -de ésas que nos suceden a miles-, cualquier reacción que tengamos será necesariamente improvisada y torpe si no la hemos practicado o experimentado con anterioridad. No la hemos experimentado, no conocemos lo que pasará ni en qué medida o velocidad cambiarán todas las simetrías de la moto y las fuerzas que modifican nuestro movimiento. Nos puede salir de chiripa, pero lo normal es que nos salga entre regular y mal. Y mal en moto puede significar un estropicio aseadito. Estaríamos añadiendo otra circunstancia en contra, en lugar de una a favor. Por éso digo que es bueno no sólo saber qué hay que hacer, sino también hacerlo antes de forma controlada -y practicarlo de vez en cuando- para que cuando nos haga falta, reaccionar de forma correcta, sin estrés, con conocimiento de causa y método y de forma, a ser posible, automática.
 
Tú lo has dicho: entrenar la respuesta automática es la mejor forma de estra preparado para las situaciones entrenadas. Práctica
Si la 1ª vez que praticas el efecto del ABS en agua en moto lo haces en un curso de BMW sobre una F800 con ruedas a los lados y conectando-desconectando el ABS (yo no lo he hecho pero sale en la enciclopedia Youtube) seguro que te prepara mejor que cuando te pilla de improvisto en la calle, porque ya estás entrenado, ya has pasado el "susto" de la 1ªvez, y el efecto ya menor de la 2ª vez y así sucesivamente.
Disminuirá el grado en el que impresiona y te permitirá reaccionar más proactivamente.
En Extremadura hay una escuela de conducción de motos para la policía que tiene bastante buena fama y en la que tienen herramientas para poder entrenar esas respuestas automáticas. Cuando no se tienen esas herramientas, buscas otras.......: ¿enduro? me gusta.
A una determinada edad puedes comenzar con el enduro, adquirir cierto nivel que te sirva en casos también para entrenar la respuesta automática, pero nada de pensar en mucha historia (hablo en 1ª persona, que los hay intrépidos). A mí cada vez me duele más el suelo....
Me encantaría aprender trial, pero me apago enseguida porque se que seré incapaz de conseguir lo que me planteo de antemano con ella sin pasar por varias bajas médicas: y es que aunque parezca mentira hay edades para todo (mentales y físicas)
 
Precisamente el trial es la disciplina de campo que menos aporta a la conducción de motos en carretera. Empieza por trail o enduro facilito, que te aportarán mucho más al uso diario de la moto. Si te gusta y no te asusta, puedes profundizar más y mejorar en ambos terrenos.
 
Hago enduro desde hace años, actualmente tengo una gas gas EC250 pero también he tenido de 4 tiempos. Lo del trial me llama por aprender mañas que poder aplicar al enduro en trialeras y para ratos ociosos en los que salir solo cerca de mi casa. Aprender cosas nuevas
 
me planteo a veces en comprar una trial usada para probar y para cuando tienes una rato libre pero no suficiente como para hacerte una escapada, o para evitar precisamente alguna escapada que me hago solo por estar los compañeros liados y con el peligro que ello conlleva. Me echa atrás el verme demasiado torpe ya como para sacarle partido, todo se andará.
 
Por si te sirve de consejo, no salgas nunca solo al campo. Una lesión tonta en una zona sin cobertura puede hacer que se compliquen mucho las cosas. Una por no saber ni por dónde buscarte, otra por no saber a qué hora empezar a preocuparse para enviar a alguien y otra porque, incluso habiendo cobertura, puedes haber roto el móvil o gastarse la batería intentando explicar en qué camino, senda, o montañita andabas. Después de sacar mi moto de un río con grúa yendo solo aprendí la lección, pero antes había salido solo muchísimas veces. Donde me metí seguro que no me hubieran ido a buscar. Estaba investigando un barranco y dejé de dar gas cuando metí la cabeza debajo del agua. SI me llega a pasar algo a mí, no sé cómo habría salido de allí.
 
Lo procuro pero la tentación está ahí, de ahí lo de la de trial. Tengo el monte cerca detrás de casa. En seguida de salir te puedes cruzar con corzos, algún zorro y perros para el ganado.
 
THE FASTEST dijo:
PD.: Considero un error grave, intentar recuperar a los 40 lo que no se ha vivido a los 20. En fin que no quiero empezar otra polémica.

No es por polemizar pero muchos seguirán vivos por haber aprendido a andar en moto a los 40 y no a los 20 !!
 
Yo no creo que el que quiera aprender a ir en moto con 40 años sea alguien que vaya a querer aprender a hacer caballitos ni invertidos, ni le ponga demasiado poner su moto a tope de marcador. Éso sí pasa con 20 años. Lo que también pasa es que si no has hecho el borrico un poco con 20 y has aprendido 4 cosillas -y sobrevivido a ellas-, seguramente nunca las aprenderás ya. La sensatez empieza a dominar a las hormonas y el llegar entero es más importante que hacer la machada.
 
Pingu dijo:
Yo no creo que el que quiera aprender a ir en moto con 40 años sea alguien que vaya a querer aprender a hacer caballitos ni invertidos, ni le ponga demasiado poner su moto a tope de marcador. Éso sí pasa con 20 años. Lo que también pasa es que si no has hecho el borrico un poco con 20 y has aprendido 4 cosillas -y sobrevivido a ellas-, seguramente nunca las aprenderás ya. La sensatez empieza a dominar a las hormonas y el llegar entero es más importante que hacer la machada.
Si, también pienso lo mismo. Empezar en moto con 40 años, es un gran handicap.
 
pisatxarkos dijo:
[quote author=THE FASTEST link=1235150530/0#9 date=1235235470]

PD.: Considero un error grave, intentar recuperar a los 40 lo que no se ha vivido a los 20. En fin que no quiero empezar otra polémica.

No es por polemizar pero muchos seguirán vivos por haber aprendido a andar en moto a los 40 y no a los 20 !!
[/quote]


Aprenderás a andar en moto con 40, pero tiene que ser muy difícil recuperar lo que no hiciste con 20. Quizás ni te lo plantees, pero si te lo planteas posiblemente es ahí donde venga el problema.
Con mis 38 y con moto desde los 18 tampoco me puedo permitir el intentar hacer cosas que no hice con una edad más lógica para ello (p.ej.: competición). O quizás sí, pero sabiendo donde estoy y con unas pretensiones limitadas....y seguramente con muchos porrazos que no me apetece llevar.
En mi caso particular ya he comentado que me planteo en ocasiones comprar una trial para aprender. Lo que voy a aprender va a ser muy limitado porque no tengo cuerpo ni ganas de probar nada que me lleve con alta probabilidad a romperme algún hueso. Mi limitación ya está puesta
 
Ahí es a donde vamos, que con 40 años hay cosas que ya ni te planteas como necesarias. Ni a tí te interesa ni tus amigos te van a reir la gracia. Más bien se te van a quedar mirando con cara de ¿tú... tú de qué vas? como la que me puso Margaman cuando la KTM casi me la pongo de sombrero. Si lo llego a hacer a propósito me destierra :-X
 
Dr. Infierno dijo:
[quote author=Pingu link=1235150530/15#26 date=1238354689]Yo no creo que el que quiera aprender a ir en moto con 40 años sea alguien que vaya a querer aprender a hacer caballitos ni invertidos, ni le ponga demasiado poner su moto a tope de marcador. Éso sí pasa con 20 años. Lo que también pasa es que si no has hecho el borrico un poco con 20 y has aprendido 4 cosillas -y sobrevivido a ellas-, seguramente nunca las aprenderás ya. La sensatez empieza a dominar a las hormonas y el llegar entero es más importante que hacer la machada.
Si, también pienso lo mismo. [highlight]Empezar en moto con 40 años, es un gran handicap[/highlight]. [/quote]

Pues anda que con 50........... ::) ::) ::) ::)
 
Atrás
Arriba