Frenar más tarde... o frenar menos?

  • Autor Autor Dr._Infierno
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
D

Dr._Infierno

Invitado
Pues eso. Como vamos a ir a un circuito, quiero saber lo que pensaiis que es mejor para bajar tiempos de paso por curva. ::)
 
Joder Doc, aún estoy cavilando porque acabo de leerme enterito el post de "Dejar ir la moto al inicio de curva" y ahora me vienes con estas?? ;D ;D ;D

Pues yo diría que "para bajar tiempos de paso por curva" (sic) habría que hacer una combinación de las dos opciones que ofreces, una combinación de -al loro:- "retraso de la frenada, que ésta dure el menor tiempo posible pero haciéndola con suavidad" que nos ayude a conseguir una adecuada velocidad de entrada a la curva, a la que ya entraremos sin frenar, y trazarla abriendo un puntito de gas durante el mayor tiempo posible de "la parte intermedia" de la curva, lo cual nos facilitará abrir el gas progresivamente cuando veamos la salida de la misma.

Vale, pero esto y nada es lo mismo :P

Para responder a tu pregunta, si me tuviese que quedar con sólo una de las opciones diría que frenar más tarde (contundentemente pero de forma progresiva); y para bajar tiempos por vuelta, combinar esto con abrir "cuanto antes".

VVsssssssssssssss...... 8-)

P.D: Cómo me gusta este subforo de "Técnicas de Conducción" [smiley=thumbsup.gif]
 
Para mí, ni una cosa ni la otra, Doctor. Ya que hablas de circuito y de pasar una curva en el menor tiempo posible, la respuesta es para un físico. Vamos a analizar la situación con detalle: En la curva podemos variar varias cosas, la moto es un cuerpo en movimiento sobre el cual el piloto tiene la facultad de variar en cada momento la trayectoria (dirección) y la aceleración o deceleración con unas resultantes de velocidad instantánea en cada punto. Cuanto mayor sea la media de todas esas velocidades instantáneas, menor tiempo empleará en pasar la curva. Por eso, para entenderlo, supongamos que ya conocemos la trazada ideal (en circuito eso es más fácil), y dividimos toda esa trayectoria en tramos cortos, por ejemplo, de un metro. Entonces es como si tuviéramos que ganar la carrera metro a metro, siempre a lo máximo que permita ese pequeño tramo.

Si frenamos más tarde, en los primeros metros podemos conseguir velocidades instantáneas más elevadas, pero, ¿qué es más tarde? Más tarde no debe significar fuera del tramo de la frenada máxima posible en línea recta, porque entonces nos colaremos en los primeros metros de curva, teniendo que abrir la trazada y debiendo retrasar la apertura del gas, perjudicando la salida de la curva.

Frenar menos es pasar más metros frenando o llegar a la curva a menos velocidad para no tener que frenar tanto, con lo cual hay unos cuantos metros en los que, en teoría, la velocidad instantánea podría ser más alta.

La teoría es que, si se clasifican todos los metros del recorrido entre "tramos de aceleración" y "tramos de deceleración", teniendo muy claro cuáles son unos y otros, y teniendo precisión absoluta, los mejores tiempos siempre serán cuando en ambos casos las cifras de aceleración y deceleración sean las máximas que se puedan conseguir en cada momento. Se entiende que la deceleración se consigue con la suma equilibrada de la acción de los dos frenos más el freno motor, y que la aceleración máxima es la que corresponde a la posicion del cambio en la marcha que consiga en ese momento más caballos del motor, según la curva de potencia de cada moto.

Claro está, las frenadas deben hacerse en el tramo más corto posible y solo hasta bajar a la máxima velocidad que permite la curva en su entrada según la trayectoria escogida, ni más ni menos. Eso es lo más difícil de apreciar, nadie es capaz de hacerlo siempre bien, por eso los pilotos más seguros son los que menos se equivocan en esa apreciación, pero según el día que tengan eso les puede hacer ganar o perder segundos.
;)
 
Ya que los pilotos somos personas y no puros entes físicos introduzcamos, pues, detalles informativos adicionales:

Un piloto hace la vuelta del circuito de Almería en 2,5 minutos. Como el record del circuíto está en 1,7 minutos, tiene que aumentar en 45 Km/h su velocidad de paso por curva, ya que en las rectas poco va a ganar. Ese es su margen para mejorar. Es decir, tiene que recuperar 0,8 minutos por vuelta en las curvas. Entoces:

¿Que es lo que tiene que trabajar más? ¿Reducir 10 metros su distancia de frenado? ¿Entrar con freno más adentro en la curva? ¿Soltar antes el freno para entrar más fuerte?
::)
 
Hoder que lío, si es que ya vamos virtualmente a saco  :D :D

Ya que estamos hablando de desafiar los límites pienso que la respuesta "correcta" sería entrar en la curva frenando, soltando la presión progresivamente hasta tener la velocidad máxima para la adherencia disponible para empezar a abrir gas casi sin solución de continuidad. Me imagino que tendría que ser a partir de un ataque de curva más bien neutro en el que la inclinada fuera algo más lenta que en un ataque muy atrasado, más propio, quizá, de una frenada más intensa.

No se ¿Puedo pedir el comodín de la llamada?  ;D

Ózu v.1.6
 
Quizás he planteado mal el tema.  ;D ;D ;D

La primera pregunta que se tiene que hacer el piloto es:  ¿Puedo [highlight]yo[/highlight] pasar más rápido esta curva?

Si la respuesta es "NO" ... entonces hay que volverse a mirar cual, o cuales, de las maniobras del giro está haciendo mal y está impidiendo que pueda pasar más rápido por esa curva.

Si la respuesta es "SI" es porque las maniobras del giro son las correctas, entonces es cuando son pertinentes las primeras preguntas que planteé en el primer post del hilo.

Entoces la pregunta del millón es: ¿Como puedo saber, de una manera objetiva, si [highlight]yo[/highlight] puedo pasar más rápido esta curva?...   ::)
 
Dr. Infierno dijo:
Quizás he planteado mal el tema.  ;D ;D ;D

Entoces la pregunta del millón es: ¿Como puedo saber, de una manera objetiva, si [highlight]yo[/highlight] puedo pasar más rápido esta curva?...   ::)

Sí, quizá lo primero es hacerse esta pregunta, y, curva a curva, ir haciendo un test de búsqueda de límites, progresivo, porque eso nos puede llevar fácilmente a una caída.

Hay cuatro factores a considerar:

1- Comparación con la velocidad de paso de otras motos similares que también estén rodando. Fijarse en los demás siempre es un buen punto de referencia.
2- Condicionantes de inclinación. No todas las motos pueden inclinar igual, y según nuestra posición en la moto, ésta tocará antes o después al suelo, a igualdad de velocidad. Podemos saber la inclinación máxima admisible tocando rodilla, o esperando a que roce el avisador del estribo, si no lo hemos quitado (yo no llevo).
3- Condicionantes de adherencia. Según cómo esté el asfalto y las ruedas que llevemos, la moto a base de incrementar la velocidad de paso por curva, puede iniciar un ligero deslizamiento, antes de tocar al suelo por exceso de inclinación. Eso nos limita.
4- Condicionantes de inercia. Sobre todo en curvas rápidas, puede llegar un momento en que la velocidad de la moto provoque una inercia tan fuerte hacia el exterior que nos resulte muy difícil mantener la trazada, eso también nos va a limitar si no queremos salirnos.

Teniendo en cuenta todo eso y cronometrando, se podrá hacer un trabajo de mejora de paso de curva, entrenar es para eso.
 
pues levantar casi un minuto por vuelta... debería trabajar más... y dejarse de carreritas, que es un petardo ;D

No, en serio, debería reforzar varias cosas, principalmente el método, la constancia, el dar muchas vueltas para saber dónde se equivoca... o que se lo diga alguien. Debería recordar que en circuito se debe aprovechar todo el asfalto, que no viene nadie de cara, y los que vamos sólo por carretera no estamos acostumbrados a trazadas tan amplias. Cambia tantísimo éso que podríamos acercarnos muchísimo más rápido a la curva y sólo de ahí ganaríamos un montón de tiempo. Podemos ocupar nuestra atención en la trazada y los puntos de frenada porque no tenemos que estar buscando peligros. Más concentración es más rendimiento nuevamente.

Respecto a frenar más tarde o menos tarde... más flojo o más fuerte... menos metros fuerte o más metros flojo... siempre que se llegue al inicio de la tumbada a la velocidad mínima que deberemos llevar -no inferior a la idónea-, será buena opción. Ajustar éso a la situación de carrera -por ejemplo para adelantar- será nuestra opción. Nuestra capacidad de absorber latigazos sin asustarnos nos dará también otras opciones de control por encima del grip óptimo en las frenadas, aunque a costa de embrague, neumáticos y control exquisito del gas. No se puede tener todo. Frenadas más largas significan también más trabajo para los frenos, y si no disponemos de pastillas y discos de competición, notaremos progresivamente una caída de rendimiento del sistema de frenos por sobrecalentamiento. Lo mismo con nuestra suspensión delantera que notará fatiga mucho antes que en carretera, pero aquí hablamos de frenar más tarde y acortar la zona de frenado o frenar menos alargándola y yo no hago más que irme por las ramas.

Quizás es un poco de todo. Quizás sea nuestro subconsciente quien tenga que decidir qué hacer en cada curva dependiendo de nuestra velocidad, el tipo de curva, nuestra confianza y experiencia y la trazada elegida que iremos perfeccionando, porque en carretera abierta no memorizamos curvas, sino que acometemos una curva independiente cada vez, sólo combinada cuando por proximidad y anticipación somos capaces de enlazarla con la que estamos haciendo.
 
Acertadas opiniones... que no solucionan la duda del piloto: ¿Puedo [highlight]yo[/highlight] aumentar mi velocidad de paso por esta curva?

Información adicional que he dado por supuesta:
1. El piloto lleva un pepino igual que el que ha marcado el record del circuito.
2. Los neumáticos, reglaje de suspensiones, etc., son también los mismos.
3. Las condiciones del asfalto y el tiempo atmosférico, son los mismos que cuando se marcó el record del circuito.
;D ;D ;D ¿Podemos centrarnos en el tema ya?  ;D ;D ;D

Si el piloto puede poner la moto a la salida de curva en cualquier punto que no sea el exterior de la pista, es que puede aumentar su velocidad de paso por esa curva. La distancia que tiene desde el piano hasta donde ha puesto la moto al principio de la recta, es el margen que tiene para mejorar su velocidad de paso por curva, que no solo representa ganancia en curva, sino que tiene mucha influencia en la velocidad promedio de la recta siguiente.

Si la respuesta es NO, entonces tiene que volver su atención a cada una de las maniobras que realiza y que están implicadas en el giro: frenada, marcha engranada, rpm, velocidad de tumbada, trazada, grado de inclinación de la moto, análisis del peralte de la pista ... etc., porque en alguna -o algunas- de ellas está cometiendo un error: tiene que volver a los principios.

Si la respuesta es SI, entonces es que puede entrar en curva más rápido. Aquí se le plantean varias alternativas:
1. Mantener la misma distancia de frenado, pero frenar menos. Es decir hacer la frenada más suave.
2. Acortar la distancia de frenado, iniciando la frenada mas tarde.

Acortar la distancia de frenado, por ejemplo 10 metros, representa rebajar poco más de una décima de segundo por curva. Como el circuito de Almería tiene 13 curvas, la ganancia neta por acortar frenada sería poco más de 1,5 segundos por vuelta. Se me antoja muy poco si tenemos en cuenta que tiene que rebajar 0,8 minutos por vuelta... es decir, la mayor parte de esa diferencia de tiempo la tiene que neutralizar aumentando su velocidad de paso por curva.

Bueno, 1,5 segundos por vuelta, son 1,5 segundos por vuelta... no se pueden desperdiciar si de lo que se trata es de rebañar décimas aquí y allá -me diréis y con razón-. Pero... ¿Cual es el coste de acortar frenada en cada una de las curvas de cada vuelta al circuito durante, pongamos 1/2 hora?:
1. Estrés.
2. Cansancio y pérdida de rendimiento progresiva.
3. Se disparan las posibilidades de cometer errores que, cuando menos, hacen perder más tiempo del que se gana.
4. ¿Caída?

Mucho que perder para tan poca ganancia.... ¿entonces?

Mi recomendación es mantener la distancia de frenado igual, frenar más suave y entrar más fuerte a la curva. Cuando en la salida se empiece a pisar el piano, ese es el límite. ¿Ventajas?
1. Menos estrés.
2. Menos cansancio.
3. Menos posibilidades de cometer errores.

Si cuando se empieza a pisar el piano a la salida de curva, el tiempo por vuelta al circuito aún es superior al record en 2 segundos -pero no mucho más-, entonces se puede ir pensando en acortar la frenada... si se tiene una buena preparación física. En caso de que sea más de 2 segundos, hay que seguir analizando lo que se hace en cada curva, maniobra por maniobra: trazada por trazada.

Como se nota que hoy está lloviendo en Murcia...  ;D ;D ;D
 
Bueno, para ganar tiempo por vuelta habría que:

1. Entrar a la curva a más velocidad
2. Tener un paso por curva más veloz
3. Abrir el gas antes

Empecemos por el final: para poder abrir el gas antes, la trayectoria escogida al atacar la curva ha de ser lo más parecida posible a la ideal para que nos permita un paso por curva lo más alto posible, manteniendo para ello "algo" de gas durante casi toda la trazada, al menos durante toda o casi toda la "parte intermedia" de la curva, ya que si mantenemos el gas cerrado durante mucho tiempo en la curva iremos perdiendo décimas durante todo ese tiempo. Si además de todo esto tenemos que entrar a la curva a más velocidad, se puede deducir que deberíamos de "frenar menos".

Pero frenar menos qué es, cómo lo entendemos? Es frenar más tarde o es frenar menos fuerte?

En mi opinión debería de ser, como dije en mi primera respuesta, una combinación de ambas cosas: frenar unos metros más allá de donde habitualmente empezamos a hacerlo alargandola un poco, manteniendo para ello el freno al iniciar la tumbada aunque ya a estas alturas estaremos quitando presión progresivamente de la maneta hasta soltar del todo el menor tiempo posible (hasta que lleguemos al ápice como mucho) para comenzar a abrir sutil y progresivamente el gas durante el resto de la curva.

Todas estas maniobras deberían de dar como resultado una ganancia de tiempo acumulada ya que al frenar unos metros más tarde de "nuestro" punto de frenada entraríamos a mayor velocidad (1), lo que nos lleva a frenar hasta más allá de donde habitualmente soltamos frenos -aunque muy suavemente ya-pues estamos trazando la curva a mayor velocidad (2). Y si todo esto ha sido así manteniendo la "trazada ideal" podremos abrir el gas si no antes (3), sí desde una velocidad más alta, lo que nos llevará a poder llegar a la curva siguiente antes ya que alcanzaremos nuestra máxima velocidad en la siguiente recta unos metros antes y/o mantenerla durante más tiempo si la recta es demasiado larga para las prestaciones de nuestra moto (como es el caso de la recta de atrás de Almería en relación a las prestaciones/punta de velocidad de mi moto :'(.)

Pero claro, una cosa es la teoría y otra la práctica :-[

VVssssssssssssssss..... 8-)
 
margaman dijo:
Bueno, para ganar tiempo por vuelta habría que:
[highlight]
1. Entrar a la curva a más velocidad
2. Tener un paso por curva más veloz
3. Abrir el gas antes
[/highlight]

... En mi opinión debería de ser, como dije en mi primera respuesta, una combinación de ambas cosas: frenar unos metros más allá de donde habitualmente empezamos a hacerlo alargandola un poco, [highlight]lo que nos lleva a frenar hasta más allá de donde habitualmente soltamos frenos [/highlight] ...
Cierto... solo que esas tres cosas están tan relacionadas que son solo una: solo entrando a la curva con más velocidad, se tiene un paso por curva más rápido y se llega antes al punto de abrir el gas... por tanto el tema se centra en la frenada. ¿Que hacemos con la frenada?

La consecuencia de alargar la frenada, es retrasar la apertura del gas... no es buena solución. Hay que seguir soltando los frenos en el mismo sitio.. pero dejando ir la moto con más velocidad a la curva.

Retrasar el inicio de la frenada tiene los inconvenientes comentados. La cuestión es  ¿cuando un piloto entra en ese riesgo? Tal como yo lo veo, cuando ya no pueda rebajar tiempo aumentando su velocidad de paso por curva... y no por defecto de técnica, sino porque ya no queda otro sitio de donde quitar tiempos.
:)
 
¿Sabéis que os digo?... Que a partir de ahora os va a leer Rita la "cantaora" :D :D

¡¡¡Joder!!! Tenía un ratito libre entre una orden y una instrucción de mi jefa y me he dicho.... "voy a ver que se escribe hoy"

¿Sabéis la memoria que hay que tener para recordar todo lo que habláis? :o :o :o

Al final y como soy incapaz de memorizar, lo que he decidido es dejar ir más la moto, en vez de apurar la frenada, no frenar, acelerar antes que nadie y ser el más rápido.... Si lo consigo, vosotros y todos los cerebritos que sois capaces de memorizar todas estas instrucciones os vais a sentir mal.

¡¡¡Me estáis creando un trauma!!! ;D ;D ;D No se si voy a tener que volver a mis pastillas de colores.

Adiós y rafagas 6989.
 
THE FASTEST dijo:
¿Sabéis que os digo?... Que a partir de ahora os va a leer Rita la "cantaora" :D :D

¡¡¡Joder!!! Tenía un ratito libre entre una orden y una instrucción de mi jefa y me he dicho.... "voy a ver que se escribe hoy"

¿Sabéis la memoria que hay que tener para recordar todo lo que habláis? :o :o :o

Al final y como soy incapaz de memorizar, lo que he decidido es [highlight]dejar ir más la moto, en vez de apurar la frenada, no frenar, acelerar antes que nadie y ser el más rápido[/highlight].... Si lo consigo, vosotros y todos los cerebritos que sois capaces de memorizar todas estas instrucciones os vais a sentir mal.

¡¡¡Me estáis creando un trauma!!! ;D ;D ;D  No se si voy a tener que volver a mis pastillas de colores.

Adiós y rafagas 6989.

Ahí está la clave, The Fastest. ;) ;) ;) ;D ;D ;D
 
Joder Dóktor :o menuda adivinanza para un domingo, esta era para para darnos de premio..... La caja de polvorones que te ha sobrado de las fiestas  ;D ;D ;D ;D ;D
Menos mal que la solución es feng suí, eso de perder los ojos frenando no me mola nada :D.

.... Con lo que has comentado, se me estaba apareciendo mentalmente la curva de Laguna Seca que hay después del sacacorchos, esa en la que se suben por el piano casi hasta el límite, bueno creo que es la última curva.

Ózu... deseando probar ese veneno
 
Ózu dijo:
...Menos mal que la solución es feng suí, eso de perder los ojos frenando no me mola nada  :D.
...
;D ;D ;D

THE FASTEST dijo:
...¡¡¡Me estáis creando un trauma!!! ;D ;D ;D  No se si voy a tener que volver a mis pastillas de colores.
Tranquilo, Ricardo, que este hilo va dirigido a los del grupo II de Almería, no vayamos que alguno tenga tentaciones poco recomendables ... que los del grupo I y en especial tú y tu hermana, ya llevais implícito en los genes todas las técnicas habidas y por haber.  ;D ;D ;D

Por cierto, grupo II, ¿sabeís cuando hay que retrasar la frenada, aunque sea una única vez en toda la jornada?... Cuando se os ponga a tiro uno del grupo I, para ganarle la posición, mingunearle las pegatinas y dejarlo con una carita de....  [smiley=evil.gif] [smiley=evil.gif] [smiley=evil.gif]

¡Ya falta menos!  [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif]
 
8-) Pese a mi absoluta novatez en este asunto, pues nunca fuí a buscar tiempos en mis contadas entradas a circuito, estoy con The Fastest y con la última intervención del Doc, habría que conseguir mayor velocidad de paso por curva, con lo mal que freno fuerte no veo otra solución...


Cuando hice el curso en Jerez me di cuenta de ese aspecto, el de delante se me iba en las curvas, alcánzándolo en la siguiente frenada curva tras curva... pero no lograba pasarlo...fui tratando de mejorar el paso por curva dejando de frenar tanto, tratando de mantener una velocidad mayor y acelerando más y antes, me iba acercando cada vez más pero... también acojona ya que al ir más rápido tienes que tumbar más... pero como dice rnieto, los límites de los neumáticos actuales están muy por encima de al menos los míos, el problema es creérselo...
 
Rapo dijo:
8-) ...... también acojona ya que al ir más rápido tienes que tumbar más... pero como dice rnieto, los límites de los neumáticos actuales están muy por encima de al menos los míos, el problema es creérselo...
Es muy peligroso entrar más rápido a la curva si no se tiene la confianza de que se puede hacer manteniendo la misma seguridad ... de ahí el test del espacio que sobra al salir de curva. Entrar más rápido por el simple hecho de que los demás van más rápido o porque nuestro tiempo es alto y confiar en que la propia velocidad le hará tumbar más, es una imprudencia. Y lo es porque puede ser que verdaderamente el piloto no pueda hacer un paso por curva más rápido porque su técnica, rara vez su moto, no se lo permite: Si no le queda espacio al salir de curva, es que con lo que está haciendo, no puede ir más rápido y, por tanto, no lo debe de intentar en la siguiente vuelta.... Lo que tiene que hacer es buscar el error o errores de su técnica. Si los encuentra y los corrige, encontrará ese espacio que le falta a la salida de curva... y podrá aumentar la velocidad de entrada y de paso por esa curva con la sensación de que no es un riesgo a ciegas. ;)
 
Para ir mas rápido hay que frenar mas tarde, pasar mas rápido por la curva y acelerar con mas rabia cuanto antes y siempre piano/piano, ese es el único secreto :) :) :) ...

Pero la primera y la tercera opción son relamente las mas peligrosas, y para mi no demasiado satisfactorias, a mi me gusta mucho mas trazar bien, de piano a piano, con una fuerte inclinación ( ;) ) y con unas entradas / salidas de curva "suaves" y progresivas, pero insisto que ahi no estan los tiempos, para bajar de mediocres a "decentes" hay que arriesgar en la entrada / salida y llegar a los limites de agarre frontal / lateral del neumatico, que yo al menos no soy capaz o no encuentro "emocionante" ...

A mi me gusta divertirme, aunque alguno no lo crea, mis tiempos no son mas que fruto de mi técnica segura y poco arriesgada (y esta mas que yo lo diga). Si queréis seguir mi GSX con una BMW vais a tener que echar mucha carne en el asador en trazadas y aprovechar mucho la frenada de la BMW para no descolgaros en las enlazadas (Y eso es arriesgado). A la salida de las curvas también vais a comerme, por que no me gusta cambiar de marcha, suelo hacer Jerez en 2 marcas y Almería en 3, pero para no perderme en el tema, FRENAR bien a por tiempos es demasiado arriesgado, creo que debemos orientar nuestro pilotaje a FRENAR suficientemente con poco riesgo, y eso solo es cuestión de referencias, pero esto tambien depende muchisimo de la curva.

En curvas de máxima frenada, a las que llegas a mas de 200 y pico, yo no me atrevo a apurar la frenada una vez empieza la tumbada, freno recto, suelto y tumbo. Guardar los últimos metros de frenada para el inicio de la tumbada es tener muchas papeletas para pasarnos de frenada por "acojone" total.
Pero hay otras curvas en las cuales si freno bien tumbado, ojo, un poco, en la segunda ciega de Almería sales bien tumbado y encuentras una a derechas que si entras tal y como vas te sales, hay que frenar un pelo, y en este caso se hace bien inclinado.
La Paella de Jerez, tienes la opción de frenar recto y trazar, o apurar mas la frenada una vez bien entrado en la curva, acelerando inmediatamente después de soltar el freno ...
Sin embargo, Michelin en Jerez, es una curva en la que la frenada es "retrasable" muchísimo y bien entrados en curva, y no por que yo sea capaz, si no por que lo he visto ...
Despues esta Sito en Jerez, una curva a la que puedes llegar para frenar o no, dependiendo de la moto que lleves. Con la GSX bien llevada o clavas frenos o te vas, pero los que van fuerte terminan de clavar en la misma entrada, ya tumbados y con el acelerador ya a punto para tomar el mando. Los "mediocres" como el menda, frenamos un poco y cojemos el gas para trazar acelerando ...

¿ Y que ? Doc, posiblemente no haya una tecnica UNIVERSAL CORRECTA, si no una adaptación a cada moto / piloto / edad / ganas / motivación / neumáticos / tipo de curva / etc ... que puede resumirse en Intuición, o como bien decia la Quilla, la curva "me atrapa a mi" :) :) :) :) :)

Saludinesssss ...
 
rnieto dijo:
...Doc, posiblemente no haya una tecnica UNIVERSAL CORRECTA, si no una adaptación a cada moto / piloto / edad / ganas / motivación / neumáticos / tipo de curva / etc ... que puede resumirse en Intuición, o como bien decia la Quilla, la curva "me atrapa a mi"  :) :) :) :) :)
...
Estoy de acuerdo en todo lo que dices, rnieto, excepto en que conducir una moto persiguiendo tiempos, sea una cosa de brujería, como algo que sale de la nada y que se llama intuición. Puede parecerlo, pero afortunadamente no lo es. Nuestro cerebro va grabando todo lo que hacemos con la moto, tanto si se hace de manera consciente, como inconsciente que es lo mismo que decir que, aunque el piloto no sepa lo que hace, el cerebro grava los resultados de todas sus acciones y las deja en un sitio con la etiqueta “esto es correcto” o con la de “esto no lo hagas”. Cuando una circunstancia se reproduce, el cerebro busca en ese cuarto oscuro, encuentra la respuesta y se la sirve en bandeja al piloto. El piloto sale airoso de la situación y no sabe porqué. Entonces se dice que pilota por intuición…

Cuando Quilla dice que deja venir la curva o que “la curva la atrapa a ella” .., ¿Qué está en realidad diciendo? ¿Qué está tomando decisiones en milésimas de segundo sin los elementos necesarios para fundamentar esas decisiones? ¿Qué realiza actos de respuesta a la circunstancia en la que se ha metido, sin saber donde se encuentra o donde quiere ir, o lo que quiere conseguir? No. Sin duda. Su cerebro ha captado todo lo que necesita saber para dar la respuesta correcta…. Aunque el piloto no lo sepa o no sea consciente de ello. Si el piloto no ha tomado referencias múltiples para saber donde se encuentra exactamente dentro de la pista, su cerebro lo ha hecho por él, de lo contrario sería imposible saber cuando empieza a frenar o a tumbar, por poner unos ejemplos.

Ahora bien, el cerebro de la pubertad no es lo mismo que el de la madurez. El primero tiene mucha facilidad para aprender por “instinto” y pilotar con “ese instinto”… el de la madurez poco y, para colmo, también tiene relantizada la velocidad de sus respuestas… Por eso no es un hecho gratuito el que los corredores profesionales de moto sean cada vez más jóvenes… Pero esta cualidad del cerebro de los profesionales más jóvenes no es suficiente para su seguridad. De hecho lleva implícita el accidente. Sus carreras es una historia de fracturas… cuando menos.

Los que se aproximan a este foro no son, precisamente adolescentes. Somos gente que nuestra “intuición” ya no nos da las respuestas que necesitamos para pilotar una moto o, por lo menos, no nos la da con la facilidad que a un quinceañero. Necesitamos saber que nos está impidiendo progresar. Que hacemos mal y cual es el remedio para solucionarlo. Pero lo necesitamos envuelto en “seguridad”, algo que quizás a los más jóvenes, les preocupe menos. Y la seguridad es conocimiento. Si le decimos a alguien de este foro que nos pide ayuda, porque tiene miedo de tumbar la moto, que “se deje atrapar por la curva”, poco le estamos ayudando.

Los más expertos de este foro nos esforzamos, Quilla incluida, en dar las claves para pilotar una moto con seguridad. En poner bajo la luz de la razón los mecanismos que tiene un piloto para mejorar la conducción de su moto y obtener más rendimiento sin exponer su físico.
:)
 
Tranquilo, Ricardo, que este hilo va dirigido a los del grupo II de Almería, no vayamos que alguno tenga tentaciones poco recomendables ... que los del grupo I y en especial [highlight]tú y tu hermana, ya llevais implícito en los genes[/highlight] todas las técnicas habidas y por haber.

Maestro, viniendo de ti es todo un halago.... Tu sabes que mi gen favorito es la locura y según en que dosis te da la felicidad.... Así que lo dicho anteriormente "que os lea Rita la cantaora" Yo bastante tengo con recordar donde he dejado la moto la última vez.... ;D ;D ;D A mis años no estoy yo para que se me acumule el trabajo al entrar en curva... De todas formas reconozco que lo tengo fácil... Con seguir a mi hermana asunto arreglado. ;) :-* (siempre que se deje ¡claro!) :)

Adiós y rafagas 6989.

PD.: rnieto, no creas..., que algunas BMW también entran rápido en curvas. :-? :-? :-?
 
Dr. Infierno dijo:
[quote author=Rapo link=1231019802/15#15 date=1231097120] 8-) ...... también acojona ya que al ir más rápido tienes que tumbar más... pero como dice rnieto, los límites de los neumáticos actuales están muy por encima de al menos los míos, el problema es creérselo...
Es muy peligroso entrar más rápido a la curva si no se tiene la confianza de que se puede hacer manteniendo la misma seguridad ... de ahí el test del espacio que sobra al salir de curva. Entrar más rápido por el simple hecho de que los demás van más rápido o porque nuestro tiempo es alto y confiar en que la propia velocidad le hará tumbar más, es una imprudencia. Y lo es porque puede ser que verdaderamente el piloto no pueda hacer un paso por curva más rápido porque su técnica, rara vez su moto, no se lo permite: Si no le queda espacio al salir de curva, es que con lo que está haciendo, no puede ir más rápido y, por tanto, no lo debe de intentar en la siguiente vuelta.... Lo que tiene que hacer es buscar el error o errores de su técnica. Si los encuentra y los corrige, encontrará ese espacio que le falta a la salida de curva... y podrá aumentar la velocidad de entrada y de paso por esa curva con la sensación de que no es un riesgo a ciegas.  ;)[/quote]

Doc, agradezco y comparto el consejo, pero lo que hice precisamente fué lo que dices, variar mi técnica; rodé detrás lo menos 10 minutos, observé, pensé, apliqué y funcionó  ;)... aunque seguro que ya se me ha olvidado  :-[ habrá que empezar de nuevo, es más, te aseguro que me cuesta bastantes km "calentarme".
 
Si en circuito hay rectas y curvas, y donde más se corre es en las rectas, cuanto más rápido se da una curva y más apuramos el piano, es que más alargamos la curva, luego más tiempo estamos en la curva. Vaya paradoja, porque si acortamos las rectas que es donde se corre más, teóricamente cuanto más corramos en las curvas, más lento iremos :-/. Bueno, pero si las damos más rápidos, empezaremos a acelerar desde una velocidad mayor, luego conseguiremos más velocidad en la recta, uf, menos mal, porque estaba entrando en el absurdo!!. Entonces lo más importante es conseguir empezar a tumbar a la máxima velocidad posible y que nuestra apreciación de la marcha a engranar y de que la velocidad a la que hemos reducido sea la correcta serán nuestras mejores armas, amén de la trazada que iremos variando según vayamos ganando velocidad vuelta tras vuelta. Luego abrir lo antes posible sin perder tracción y aprovechando el grip aceleraremos hasta la zona roja y así marcha tras marcha hasta la siguiente curva.

Hay una variable que podemos fijar: la entrada. Nos abrimos al máximo hasta rozar el piano y retrasamos el ataque lo que nos atrevamos según nuestra experiencia, nuestros frenos, nuestra moto. Ya tenemos el límite por un lado. El otro lo dará la experiencia de cada vuelta y será la que nos diga si podemos ir subiendo la velocidad. Por ahí vendrán los segundos, porque no hablamos de décimas. Hablamos de muchos segundos!!
 
Dr. Infierno dijo:
Estoy de acuerdo en todo lo que dices, rnieto, excepto en que conducir una moto persiguiendo tiempos, sea una cosa de brujería ...

Si entendisteis eso creo que me exprese mal, por que para conseguir tiempos precisamente hace falta tecnica al limite, acompañado de cierta dosis de incosciencia ...

Me referia a que en moto hay muchos niveles y muchas trazadas y frenadas posibles por que dependen de la confianza que tengamos cada uno en el agarre de los neumaticos, y esa confianza depende muchisimo de nuestro estado motero, edad, reflejos, experiencia, etc. Yo creo que cualquier pilotillo trazando como el culo es capaz de ir mucho mas fuerte que nosotros con la misma moto por que su estado, no de conocimiento, si no de confianza en el agarre disponible es mucho mayor.

Para mi el principal inconveniente para crecer en pilotaje es la confianza, que solo se adquiere normalmente siguiendo y viendo ruedas mas rapidas que la nuestra en nuestras mismas condicciones ... Una vez adquirida esa confianza en el agarre disponible sera el momento de apurar pianos, frenadas y trazadas o sea empezar a apurar la tecnica que siempre obliga al maximo rendimiento con el minimo gasto, en nuestro caso el menos tiempo entre 2 puntos ...

Sin confianza pero una tecnica depurada podras divertirte, pero los tiempos en circuito seran una kk, pero es uan opcion. Con confianza seras capaz de entrar en limites desconocidos para moteros de carretera, y es donde el circuito adquiere realmente otra dimension, inimaginable en ctra, vamos un mundo magico que explorar echandole bastantes wbs ...

Una frase que me gusto siempre en circuito, parecida a la de pingu, los segundos los pone el piloto, las decimas la moto ... totalmente correcto ...

Saludinessss
 
THE FASTEST dijo:
PD.: rnieto, no creas..., que algunas BMW también entran rápido en curvas.  :-? :-? :-?

De eso no hay duda Ricardo, de echo se que la tuya es una de ellas, pero la fisica esta ahi, y llevas casi 3 bombonas de butano mas que yo de polizonas ...

Saludinessss ...
 
rnieto dijo:
... Para mi el principal inconveniente para crecer en pilotaje es la confianza, que solo se adquiere normalmente siguiendo y viendo ruedas mas rapidas que la nuestra en nuestras mismas condicciones ...
..., vamos un mundo magico que explorar echandole bastantes wbs ...
Si yo te entiendo, rnieto, y además muy bien... pero yo estoy tratando de vender otra idea, aprovechando nuestros posts ;D ;D ;D

La idea que estoy tratando de inculcar a todos los que nos leen de forma anónima, es que la moto es nuestra amiga, si, pero a la que nunca hay que perderle el respeto... porque se puede convertir en nuestro verdugo. La idea de que depurando la técnica se consigue mucho más que echándole webs... y además sin perder la seguridad. El principal enemigo del motorista es el propio motorista. Proporcionándole saber hacer, se le proporciona seguridad. Como mejor caen los tiempos en un circuito, no es tratando de seguir al que tiene un nivel superior, sino depurando la propia técnica, estudiando la pista y observando como lo hacen los demás... en definitiva, entendiendo el porqué van más rápidos. La confianza tiene que salir de dentro, no de lo que se observe en el bala de turno. Es la confianza de que las gomas aguantan porque estás haciendo lo que es técnicamente correcto y sientes la moto agarrada al asfalto. Hasta los profesionales cuando sienten los avisos de que algo no va bien, aflojan.

¿A que se le llama echarle webs cuando estás en un circuito? ... Sin duda al estrés. ¡Ojo! no hay que confundir el estrés con la tensión de la competición. ¿Y cuando aparece el estrés? ... cuando la confianza del piloto en lo que está haciendo está en el límite o mejor dicho, cuando no tiene absolutamente toda la confianza en como está entrando en la curva o en como va a salir... y eso no es bueno. Si los pilotos de GP tuvieran esa sensación en cada curva del circuito, se dedicarían a otra cosa o la moto los apartaría de la competición. ¿Que los pilotos de GP le echan webs? Claro, pero de manera puntual, cuando tienen que defender la posición o atacarla. Si tuvieran que hacerlo durante toda la carrera, no la terminarían. A la más mínima falta de confianza, aflojan.

Esta es la idea: Aumenta la velocidad de forma progresiva, a través de la perfección de la técnica y sin que te abandone nunca la confianza en lo que estás haciendo. :)
PD.- Bueno y si la tensión te causa problemas, no busques la velocidad ;D ;D ;D
 
Publicado por: rnieto Publicado en: Hoy a las 15:59:48
Cita de THE FASTEST en Ayer a las 23:47:26:

PD.: rnieto, no creas..., que algunas BMW también entran rápido en curvas.


De eso no hay duda Ricardo, de echo se que la tuya es una de ellas, [highlight]pero la fisica esta ahi[/highlight], y llevas casi 3 bombonas de butano mas que yo de polizonas ...

Saludinessss ...

Eso de la física me suena a algo de teoría ¿No? ;D ;D ;D.... ¡¡¡Vale!!! Pero si pongo las botellas en posición horizontal, les sueldo un tubo y les prendo mecha.... ¿Tu crees que no correrá más? ::) ::) ::)

Lo probaré en Almería igual resulta impresionante. ;D ;D ;D

Por cierto rnieto... he visto unos videos tuyos en youtube en Almería y otro de margaman.... Intentaré memorizarlo (ya sabes que es imposible, así que no te rías). De cualquier manera intentaré seguirte..... Y no dudes que si puedo.... Intentaré pasarte. Aunque sea con tres botellas echando fuego. ;D ;D ;D Puede ser todo un espectaculo. Es más si consigo unas fibras para mi moto, en tu honor pienso pintarlas de color butano. ::)

Adiós y rafagas 6989.
 
8-)Que los frenos EVO funcionan os lo digo hasta yo, que soy un mamarracho frenando... lo que dice The Fastest es cierto, pero siempre que te compares con un maletilla, si estamos hablando con uno que toma la iniciativa o un primer espada ... pienso qeu esas "bombonas", en definitiva kilos, se dejarán notar...

En mis escasísimas entradas a circuito nunca fuí a buscar tiempos, es más me disgusta, me gusta divertirme, aprender, disfrutar... no me gusta reventar mi propio motor en las rectas, llevarlo al corte una vez tras otra, ¿para que?, para hacer tal tiempo o tal otro...no , no me convence, nunca lo hizo.

Será instinto de supervivencia, será buscar el equilibrio en la relativamente maltrecha economía familiar, será lo que sea pero como dije, me cuesta "calentarme", picarme me gusta, pero solo hasta cierto punto, si observo que el resto del personal es más demente que yo (que suele ser lo más habitual) no hay nada que hacer, yo a mi bola y cada uno con la suya...

Veo, observo, aprendo y aplico, crezco como pilotillo pero no me gustan las "trifulcas", mi confianza en mis neumáticos y en mi moto aumenta, mi ritmo se incrementa pero no tengo obligación de demostrárselo a nadie, quizás si lo hiciese lo aumentaría aún más o me llevase una desilusión...soy así de jodido, que se le va a hacer...
 
Dr. Infierno dijo:
[quote author=rnieto link=1231019802/15#22 date=1231165506] ... Para mi el principal inconveniente para crecer en pilotaje es la confianza, que solo se adquiere normalmente siguiendo y viendo ruedas mas rapidas que la nuestra en nuestras mismas condicciones ...
..., vamos un mundo magico que explorar echandole bastantes wbs ...
Si yo te entiendo, rnieto, y además muy bien... pero yo estoy tratando de vender otra idea, aprovechando nuestros posts  ;D ;D ;D

La idea que estoy tratando de inculcar a todos los que nos leen de forma anónima, es que la moto es nuestra amiga, si, pero a la que nunca hay que perderle el respeto... porque se puede convertir en nuestro verdugo.  La idea de que depurando la técnica se consigue mucho más que echándole webs... y además sin perder la seguridad. El principal enemigo del motorista es el propio motorista. Proporcionándole saber hacer, se le proporciona seguridad. Como mejor caen los tiempos en un circuito, no es tratando de seguir al que tiene un nivel superior, sino depurando la propia técnica, estudiando la pista y observando como lo hacen los demás... en definitiva, entendiendo el porqué van más rápidos. La confianza tiene que salir de dentro, no de lo que se observe en el bala de turno. Es la confianza de que las gomas aguantan porque estás haciendo lo que es técnicamente correcto y sientes la moto agarrada al asfalto. Hasta los profesionales cuando sienten los avisos de que algo no va bien, aflojan.

¿A que se le llama echarle webs cuando estás en un circuito? ... Sin duda al estrés. ¡Ojo! no hay que confundir el estrés con la tensión de la competición. ¿Y cuando aparece el estrés? ... cuando la confianza del piloto en lo que está haciendo está en el límite o mejor dicho, cuando no tiene absolutamente toda la confianza en como está entrando en la curva o en como va a salir... y eso no es bueno. Si los pilotos de GP tuvieran esa sensación en cada curva del circuito, se dedicarían a otra cosa o la moto los apartaría de la competición. ¿Que los pilotos de GP le echan webs? Claro, pero de manera puntual, cuando tienen que defender la posición o atacarla. Si tuvieran que hacerlo durante toda la carrera, no la terminarían. A la más mínima falta de confianza, aflojan.

Esta es la idea: Aumenta la velocidad de forma progresiva, a través de la perfección de la técnica y sin que te abandone nunca la confianza en lo que estás haciendo.  :)
PD.-  Bueno y si la tensión te causa problemas, no busques la velocidad  ;D ;D ;D[/quote]


Aunque he leído que no te convence, +1 ;)
 
Publicado por: Dr. Infierno Publicado en: Hoy a las 18:18:19
...............La confianza tiene que salir de dentro, no de lo que se observe en el bala de turno. Es la confianza de que las gomas aguantan porque estás haciendo lo que es técnicamente correcto y sientes la moto agarrada al asfalto. Hasta los profesionales cuando sienten los avisos de que algo no va bien, aflojan.

........... Si los pilotos de GP tuvieran esa sensación en cada curva del circuito, se dedicarían a otra cosa o la moto los apartaría de la competición. ¿Que los pilotos de GP le echan webs? Claro, pero de manera puntual, cuando tienen que defender la posición o atacarla. [highlight]Si tuvieran que hacerlo durante toda la carrera, no la terminarían[/highlight]. A la más mínima falta de confianza, aflojan.

Esta es la idea: Aumenta la velocidad de forma progresiva, a través de la perfección de la técnica y sin que te abandone nunca la confianza en lo que estás haciendo.
PD.- Bueno y si la tensión te causa problemas, no busques la velocidad

Maestro, palabras sabias las vuestras... Te voy a preguntar a mi manera para ver si lo he entendido. Tu quieres decir que si no fuera cuestión de confianza, yo a esos niveles prefiero llamarle feeling, siempre seria el mismo quien ganara... Es curioso como en una misma carrera un piloto puede pasar de ir muy rápido a ir muy lento y volver a recuperar la rapidez... Eso es feeling... Curiosamente durante una carrera, la moto se ve alterada en innumerables ocasiones y el piloto también (cuestión psicológica), solo cuando ambos entran en armonía, es cuando funciona. ¿Más o menos eso?

Maestro, me encanta leerte. ¡¡¡Vale!!! También seguirte. ;)

Adiós y rafagas 6989.

PD.: ¿Te gusta el color butano para mi BMW?.... Me da igual tu respuesta, ya se lo he prometido a rnieto.
 
Rapo dijo:
...Aunque he leído que no te convence, +1 ;)
;D ;D ;D Ese jeroglífico se lo vi a Diego por primera vez y no es que no me convenza, es que no lo acabo de entender muy bien ;D ;D ;D
 
THE FASTEST dijo:
...Tu quieres decir que si no fuera cuestión de confianza, yo a esos niveles prefiero llamarle feeling, [highlight]siempre seria el mismo quien ganara[/highlight] ... Es curioso como en una misma carrera un piloto puede pasar de ir muy rápido a ir muy lento y volver a recuperar la rapidez... Eso es feeling... Curiosamente durante una carrera, la moto se ve alterada en innumerables ocasiones y el piloto también (cuestión psicológica), solo cuando ambos entran en armonía, es cuando funciona. ¿Más o menos eso?...
Si es eso. :)

Con respecto al triunfador, siempre gana el que está mejor dotado en sus genes... peeeero siempre y cuando:
1. Tenga la mejor moto.
2. Haya sabido ponerla a punto para ese circuito.
3. No le falle nada.
4. No haya discutido con su novia esa mañana. ;D ;D ;D

Gracias a Dios, son demasiadas variables... lo que hace a las carreras emocionantes. ;D ;D ;D
 
THE FASTEST dijo:
De cualquier manera intentaré seguirte..... Y no dudes que si puedo.... Intentaré pasarte

no lo dudaba ... pero no sere yo quien te oponga resistencia, si vas mas rapido, claro ... :) :) :)

Saludinessss
 
Dc es evidente que cada uno cuenta la feria segun le va, yo como mas he aprendido, y creo que ya lo dije en mas de una ocasi;on, es siguiendo a los rapidos, tandas en las que me metia Jose para grabarle en video con mi camara. Al principio me asustaba cuando me pasaban los aviones, despues ademas de acostumbrarme, me di cuenta de que no llevaban mucho mas que yo (de moto) y que si ellos confiaban en el agarre disponible por que no iba ha hacerlo yo.

Creo que es dificil confiar en estas edades si no lo ves de cerca, por que normalmente nunca has llegado a esos limites de inclinadas jamas. En ctra es imposible ni acercarse y casi todos los que estamos aqui estamos empezando en esto de los circuitos a edades avanzadas. Creo que es tan importante la tecnica de la conduccion, como la practica de la inclinada sin apurar pianos ni frenos. Trazar mal a sabiendas, inclinando mucho estilo ingles y sobrando pista, por seguridad ante un eventual acojone. Practicar la inclinada es algo que entiendo necesario por que es algo desconocido, y no entra muy bien en nuestras mentes lo acostado que podemos llegar a ir.

Aun no vi a Jason en Pista, pero por las referencias que tengo de el, entiendo que su tecnica es bastante notoria, pero se asusta a mas de treintaitantos grados de inclinacion por falta de confianza en lo que una mantis puede llegar a agarrar, en resumen, miedo a lo desconocido. Estoy seguro que Jason va a mejorar una barbaridad cuando siga sin desmelenamientos a alguien con sus mismos medios al que vea inclinando mucho mas. Lo va a probar, va a ir confiando y va a mejorar sus tiempos, cuando combine su tecnica con su confianza ...

Como ves, y entrando en el tema que nos ocupa, FRENAR MENOS e INCLINAR MAS en circuito ...

Saludinessss ...
 
Rnieto:
Pues así no me lo pones fácil, yo pensaba que por tener mis años, jugaría con ventaja y me dejarías pasar de cualquier manera.... ;D ;D ;D Ahora en serio, de acuerdo con lo que se de ti por mi hermana, como te he visto en los videos de youtube y la moto que llevas, la física, la química, las matemáticas, que hayas corrido varias veces allí..... difícil será que te pueda pasar. Pero ya sabes mi refrán favorito.... GANA EL QUE NO SE RINDE. Si veo alguna posibilidad lo voy a intentar. Y la verdad el mismo placer me va a dar el ver que me pasas o que yo te paso, mientras al final del día todos podamos contarnos nuestras batallitas.... ¡¡¡Bueno!!! En honor a la verdad, me va a dar mucho más placer el poderte pasar yo....  ;D ;D ;D Eso sí, si eso ocurre, siempre y cuando vuelvo a insistir, se cumpla la parte más importante de esta reunión de amigos en un circuito....  ¡¡¡Joder cual va a ser!!! Al final del día contarnos las batallitas. ;) ;) ;)

Maestro:
Estoy de acuerdo contigo en que gracias a Dios, son muchas variables.... Pero créeme, la que más me preocupa es la cuarta. :o :o :o Estoy seguro que mi novia (aunque con papeles por la Iglesia con una antigüedad de 28 años, tres hijos en común, muchas collejas recibidas "de ella a mi claro esta” y como no, muchas alegrías recibidas) tendrá algún motivo para que eso ocurra, pero si no lo tiene, el motivo de que yo corra en circuito es suficiente... Así que todos salís con ventaja... Aún así no os fiéis, creo que por alguna nevera me queda pegamento pega vértebras, que aunque caducado puede que haga efecto. ::) ::) ::)

Adiós y rafagas 6989.
 
THE FASTEST dijo:
En honor a la verdad, me va a dar mucho más placer el poderte pasar yo....

jajajajajajja, mucho esta tardando una mujer en reñirnos, y no es mi hermana precisamente ... ejjejeje

Saludinessssss ...
 
rnieto dijo:
... Practicar la inclinada es algo que entiendo necesario por que es algo desconocido, y no entra muy bien en nuestras mentes lo acostado que podemos llegar a ir....
Tu defiendes que siguiendo a alguien que tumba más que tu y en el que confías, siguiéndole "tira de ti" y te obliga a ese "plus" mas de tumbada que yendo solo no consigues... ¿cierto? Bien, es un método que, cuando ya se tiene la certeza de que se realizan bien todas las técnicas del giro, puede ser útil. Es como cuando en carrera, no quieres que se te vaya el de delante, fuerzas para seguirle y mejoras tu tiempo por vuelta. Vale.

Pero yo propongo otra forma para nosotros... porque se trata de nosotros  :)

Mi propuesta es que se practique varias aspectos que después vamos a utilizar para ir más rápidos sin perder la confianza:
1. Postura racing hasta hacerla perfecta. Cuando se consiga, el piloto tiene una regla para medir el límite de la inclinación de su moto: la rodilla. Si toca rodilla, no le queda mucho margen más de tumbada... aunque el de delante se le esté yendo.
2. La trazada en una curva en particular, porque el grado de tumbada no es un objetivo en si mismo... es la consecuencia de la trazada y de la velocidad. Dicho de otro modo, no hay que gastar la más mínima atención en la inclinación de la moto... hasta que se palpe el asfalto con la rodilla. La atención tiene que estar puesta en donde se quiere dirigir la moto y en el gas. ¿Porqué la trazada? pues porque es la le va a dar al piloto el espacio de salida. En muchas curvas, el espacio de salida va a depender del punto de inicio de la tumbada más la velocidad. Buscando la mejor trazada, se asegura el mayor espacio de salida.
3. La velocidad. Es el componente de la tumbada que nos queda por despejar. ¿Puede el piloto, con esa trazada, aumentar su velocidad?
 3a. Si está tocando ya rodilla, no puede aumentar su velocidad
 3b. Si no puede poner la moto a distancia del piano, en la salida, no puede aumentar la velocidad.

¿Si puede? Pues en la siguiente vuelta, tiene que frenar algo menos fuerte, para entrar más rápido.

Es otra forma de conseguir mejores tiempos sin estrés... con tensión, eso sí, pero sin estrés y, sobre todo, con seguridad. Requiere pensar, observar y llegar a conclusiones.  :)
 
Amen, Doc, ese es nuestro método... De todas formas, en lo que dice rnieto, el obvia exponer toda la experiencia que ya tiene en circuito, para el ya es un entorno natural y medido. rnieto, cuando hablas de seguir esa rueda más rápida o inclinar más, para hacer ese paso más rápido por curva, yo entiendo que es una lucha contra los límites propios, lo que estamos llamando reacciones de supervivencia. Si tu sigues esa rueda y aumentas tu inclinación y paso por curva hasta donde no te imaginabas, sin duda es por dos cosas:
1. por que no vas afectado por una RS (o la tienes controlada) y estás centrando tu sensibilidad y habilidades en hacer la curva con un alto grado de eficiencia.
2. Estas todavía dentro de los límites de tu máquina.

Yo entiendo lo que dice rnieto por que a todos nos ha pasado cuando hemos empezado a hacer buenas curvas, inclinando con soltura.
Un día dijiste: La moto puede, y yo puedo, y te lanzaste a la curva contramanilleando y con la vista en su sitio, la postura, las revoluciones, y tratando de mantener el miedo a raya, y lo hiciste, y la moto ni se movío, y la sensación fue buena y excitante, y eso fue un paso de gigante, por que pusiste a tus reacciones de supervivencia a otro nivel.

rnieto, en lo que no estoy de acuerdo y me tiene muy cabreado es que te tildes de mediocre picha  >:( >:(, entonces que somos los pipiolos moteros .... ;) .... La mediocridad tiene que ver más con la burricia y la gilipoyez y tu no encajas en ese perfil. [smiley=thumbsup.gif]

Ózu v.1.6
 
Ozu no te mosquees hombre, que mis referencias para valorarme estan algo mas arriba que las que tu tienes, yo estoy acostumbrado a entrar con gente del Andaluz de velocidad, que me pasan sin despeinarse, ahi te das cuenta de tu autentico nivel y de lo mediocre que eres. Pero ser mediocre o es ni malo ni bueno, simplemente un azicate para mejorar ...

Doc, respecto a el metodo de aprendizaje en circuito, practicar tecnica me parece perfecto. Es evidente que con todo lo que dices vamos a mejorar nuestro pilotaje, de forma segura y eficaz. Pero yo solo apunto una idea complementaria, que creo indispensable, practicar la tumbada segura, es decir, sin apurar pianos intentar inclinar cada vez mas hasta llegar a confiar en el agarre de la moto en una posicion desconocida hasta ahora. Lo digo por experiencia propia, por que a mi no me salio solo, yo tuve que confiar viendo a los rapidos en que la moto se aguantaba en unas inclinadas que yo por mi mismo no hubiera practicado nunca sin verlo ... En circuito tenemos la posibilidad de hacerlo sin apenas riesgo, como una actividad mas, si conducimos a la inglesa por el centro de la pista vamos a tener suficiente margen para corregir en caso de acojone. Es una oportunidad unica para explorar lo desconocido ...

Saludinessss ...
 
Lo cierto es que releyendo nuestros post, la postura más sensata al menos para mi, sería la siguiente.

Para todo los que no hayamos rodado antes en Almería, deberíamos asistir a refrescar nuestra memoria con aquello que se supone sabemos (y puede que hayamos olvidado), cuando hablo de refrescar la memoria, por supuesto me estoy refiriendo a todos vosotros.... a mi me la tendríais que descriogenizar. ;D ;D ;D

Si se puede yo querría comenzar con alguna de las charlas teóricas del Maestro y al menos una tanda con el grupo 2.... Después ya habrá tiempo de pasarse al grupo 1.... Desde luego para mí me parece lo más acertado.... Y que conste que ni mi hermana ni mi mujer me han dicho nada. ::) ::) ::) Palabra de honor. Y yo nunca miento.

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Jodio Dr. Infierno, Doc, Maestro.... Da igual el nombre... Me aceptas cual humilde alumno tuyo.... Pero por favor ten mucha paciencia conmigo, sobre todo cuando comiences con la teoría. :)

¡¡¡Jooder que cantidad de pastillas de colores me voy a tener que llevar!!!! ;D ;D ;D
 
THE FASTEST dijo:
... Si se puede yo querría comenzar con alguna de las charlas teóricas del Maestro y al menos una tanda con el grupo 2.... Después ya habrá tiempo de pasarse al grupo 1.... Desde luego para mí me parece lo más acertado.... Y que conste que ni mi hermana ni mi mujer me han dicho nada. ::) ::) ::) Palabra de honor. Y yo nunca miento...
;D ;D ;D Joodeeeeeeeeeer .... que se me va a enfollonar la charla .... ;D ;D ;D
 
rnieto dijo:
Ozu no te mosquees hombre, que mis referencias para valorarme estan algo mas arriba que las que tu tienes, yo estoy acostumbrado a entrar con gente del Andaluz de velocidad, que me pasan sin despeinarse, ahi te das cuenta de tu autentico nivel y de lo mediocre que eres. Pero ser mediocre o es ni malo ni bueno, simplemente un azicate para mejorar ... .

No me he mosqueado ;) era solo para poner énfasis. La verdad es que siento envidia insana por supuesto  ;D, y por el momento seguiré en ese estado, ya que no se puede tener todo lo que se desea.
En junio veremos si me pica el bicho o no. Por lo del nivel, tu comentaste antes lo de las edades, y es que no se puede competir con gente que o lleva en esto unos cuantos tacos de almanaque, o peor con chavales de diecipocos años para los que, como bien recuerdo, la percepción del peligro es infinitamente menor que las ganas de divertirse desafiándolo.

De momento voy a explorar lo desconocido :D

Ózu v.1.6
 
De frenar más tarde o frenar menos hemos pasado a explorar lo desconocido tumbando más y alegrarnos de pasar a RNieto. Caray, lo que da de sí este post ::)

Hay una cosa que se ha dado por supuesta y que creo que habría mucho que matizar cuando Doc ha dicho que tumbemos hasta tocar rodilla. Me gustaría reforzar la idea de que tocar rodilla no es el límite, sino un punto de referencia muy útil si está calibrado. Me explico. Si me descuelgo como Spiderman y mido metro noventa y soy de piernas largas, seguramente tocaré a 60 en autopista. Si mido metro 60, soy paticorto y no me descuelgo mucho tocaré a 300km/h. A lo que voy es que tenemos que saber con cuánta descolgada ponemos la rodilla en la posición en que nos marca el límite de neumático. Para hacerlo nuestra postura ha de ser standard. No tumbar más o menos según el tipo de curva, sino tumbar siempre igual y sacar la pierna igual. Parar y mirar hasta donde hemos apurado la rueda y verificar nuestra postura para que sea realmente el límite de nuestra moto. Y se para y se mira y se modifica hasta encontrar nuestra postura de tumbada en nuestra moto. No hacerlo significa que podríamos superar los límites de la moto sin tocar rodilla -y caernos-, o tocar mucho antes de alcanzar ese límite -y perder mucho tiempo pero siendo un "posturitas"-

Ná, sólo era éso
 
Pingu dijo:
De frenar más tarde o frenar menos hemos pasado a explorar lo desconocido tumbando más y alegrarnos de pasar a RNieto. Caray, lo que da de sí este post  ::)

Hay una cosa que se ha dado por supuesta y que creo que habría mucho que matizar cuando Doc ha dicho que tumbemos hasta tocar rodilla. Me gustaría reforzar la idea de que tocar rodilla no es el límite, sino un punto de referencia muy útil si está calibrado. Me explico. Si me descuelgo como Spiderman y mido metro noventa y soy de piernas largas, seguramente tocaré a 60 en autopista. Si mido metro 60, soy paticorto y no me descuelgo mucho tocaré a 300km/h. A lo que voy es que tenemos que saber con cuánta descolgada ponemos la rodilla en la posición en que nos marca el límite de neumático. Para hacerlo nuestra postura ha de ser standard. No tumbar más o menos según el tipo de curva, sino tumbar siempre igual y sacar la pierna igual. Parar y mirar hasta donde hemos apurado la rueda y verificar nuestra postura para que sea realmente el límite de nuestra moto. Y se para y se mira y se modifica hasta encontrar nuestra postura de tumbada en nuestra moto. No hacerlo significa que podríamos superar los límites de la moto sin tocar rodilla -y caernos-, o tocar mucho antes de alcanzar ese límite -y perder mucho tiempo pero siendo un "posturitas"-

Ná, sólo era éso

Como se dice por aquí ultimamente +1!!.
No sólo estoy contigo en la relatividad de eso de "hasta tocar rodilla" sino que además hay un miedo a tumbar fruto de un instinto de supervivencia. Ese miedo unos lo tenemos más acentuado que otros y es difícil de vencer sólo con la referencia de "hasta tocar". Me apunto más a la teoría de Rnieto de seguir a gente que anda más deprisa y tener fé en que tus neumáticos y tu moto pueden hacer lo que hacen los que van delante. En el fondo es un proceso progresivo; recuerdo mis sensaciones al instalar por primera vez unos neumátios "blanditos" (CT2). La sensación de confianza aumentó mucho y de hecho inclinaba más la moto y con mayor confianza. Mejorar la posición y hacer un buen uso de los estribos me permitió otro pasito más en eso de inclinar y ahora sólo me resta intentar confiar más en la máquina, en los neumáticos y en mi mismo.
Espero que Almería en Junio suponga un hito más en esa mejora continua en la confianza sobre la moto.
Saludos
 
Seguro que sí, Jason.

Lo de tumbar más me pasó a mí la primera vez que entré en circuito. Era la primera vez en circuito, encima con una moto que desconocía -precisamente una como la tuya, la K1200S con sus 168cv si no recuerdo mal-, la primera vez con neumáticos blandos -básicamente porque yo siempre monto neumáticos que me duren mínimo 10.000kms- y encima me perdí el Briefing, con lo que imagina si todo fue nuevo para mí. Más o menos como llegar a una piscina por primera vez y para aprender a tirarme de cabeza, tirarme del trampolín más alto. Esto venía por lo de tumbar más. Pues con neumáticos blandos y tumbando más que en toda mi vida no conseguí derrapar la moto ni una sola vez. Ni acelerando a muerte en las salidas de curva ni en las apuradas de frenada. Es como si las ruedas lo pudieran todo. Nuevos límites y yo, más que sacar la rodilla, la escondía para no tocar, ya que las ruedas me daban tal seguridad que ya tocarían antes los avisadores, no?
 
Yo voto por frenar mas tarde. Pensando en cuando rodé en el jarama y la ponía a 200 en la recta.
 
Sacar rodilla es una asignatura pendiente, rozar roce en varias ocasiones, pero por "accidente" y me pegue un susto de cojines, aun tengo que practicar eso de controlar la inclinada con la rodilla. No se si será por que me descuelgo poco o por que tengo los muslos mu cortos, o por que simplemente me asusto, pero esa es una asignatura que tengo pendiente, espero que este año con el canguro sea capaz ...

Saludinesssss
 
Jasón dijo:
... hay un miedo a tumbar fruto de un instinto de supervivencia. Ese miedo unos lo tenemos más acentuado que otros y es difícil de vencer sólo con la referencia de "hasta tocar" ...
Tengo un minuto y me digo "voy a echarle un vistazo al foro"... joder y ya me he liado. ¡Si es que no puede ser! En casa me miran ya como a un enganchao ...

¿La primera vez que rozasteis el reposapiés estabais intentando rozarlo? ... No. Os pegasteis un susto, porque no os lo esperabais... Pues lo de la rodilla es igual. No se si es que no me explico bien: A la tumbada no hay que prestarle ninguna atención, solo hay que prestársela a la trazada y al gas. Cuando se busca tumbar más como finalidad en si misma, es decir, cuando la atención se pone en gran parte en la inclinación de la moto, es cuando se introduce el miedo, y aparece el instinto de supervivencia. Además intentar rozar rodilla es un error. ¿Porqué? Sencillamente porque con hacerlo se introduce una artificialidad. La natural es que el grado de tumbada sea consecuencia de la necesidad de mantener o conseguir una trazada a una determinada velocidad. Si el piloto se marca por objetivo tocar rodilla en mitad de una curva y quiere forzar la tumbada, se encontrará con el instinto de supervivencia, esa parte profunda y oscura de su cerebro que sabe que si tumba más a esa velocidad, variará la trazada programada y, por tanto, el punto a donde se ha programado -también- llevar la moto... lo que es una incongruencia y no le dejará o pondrá bastante resistencia para hacerlo... y es que el cerebro es mucho más inteligente de lo que el piloto se piensa.

El razonamiento es: En esta curva y con esta trazada puedo entrar más rápido .... y hacerlo con la atención puesta en lo que se hace con el gas y hacia donde se quiere llevar la moto... si se palpa, o no, el asfalto con la rodilla, dependerá del margen de velocidad que se lleve y el piloto lo sabrá al pasar por el ápex.

Capitán, tu votas por frenar más tarde pero sería de agradecer que nos expusieras las razones que tienes para ello. Supongo que será porque ya vas solo a dos segundos por detrás del record del circuito y no se puede mejorar tu velocidad de paso por curva... que conociéndote como te conozco, no me extrañaría. ;D ;D ;D
 
Hola Doctor ;) Te comento un poco el plantemiento. Yo desde mi punto de vista,lo haría así. Vas a fondo hasta el punto el que sepas que tu moto puede frenar con contundencia. Frenas a fondo, bajas dos marchas,tumbas y gas a fondo.
Comentario de lo de a fondo.
A mi en el Jarama en la curva izquierda de la rampa pegaso, la daba en 2ª marcha y en dos ocasiones me dió la rueda trasera una trabesada y contravolante y gas a fondo. Es el problema de tener poco motor para circuíto.

No se si es efectivo o no, ya que no tengo mucha esperiencia en circuíto.
 
Aunque nos vamos de unos temas a otros sin ton ni son, como sale el tema de la rodilla comentare ( OJO que aun no lo se pues todavía no lo practique ...) que la gente de circuito que "roza rodilla" alguna vez me comento que cuando empiezas a hacerlo y lo usas te ayuda para referenciar tu posición respecto al suelo, y que cuando lo dominas y entra dentro de tu pilotaje natural, tomas las curvas con mas confianza y seguridad. Insisto que esto no puedo afirmarlo pues aun no lo practique ...

Saludinessss ...
 
Bueno, el tema de la rodilla si está relacionado, en cierto modo, con el de este hilo.

Si la postura sobre la moto es la correcta, la rodilla palpará el asfalto antes o después, conforme se vaya mejorando el paso por curva. Lo importante es llevar siempre la postura correcta y, hasta que el roce con el asfalto deje de sorprender, no utilizarla como elemento de referencia de la tumbada.

Los puntos esenciales de la postura racing son los siguientes:
1. Sacar 1/2 culo antes de iniciar la tumbada y no desplazar el tronco hasta el momento de iniciar el giro.
2. Procurar que el asiento deslice bien -a veces un poco de "Centella" va fenomenal, así como separar unos centímetros el mono del depósito, para que no roce con él y entorpezca la rapidez del desplazamiento-
3. Utilizar las piernas para los cambios de posición y no agarrarse al manillar como punto de apoyo.
4. Apoyar la punta de la bota del pie interior en el reposapié, para que la rodilla pueda girar y separarse de la moto.
5. Tirar el tronco hacia el interior de la curva, estirando bien el brazo exterior para permitir separlo -el tronco- de la moto y que no quede, en parte, rotado sobre el depósito, ya que eso impide girar la pierna interior hacia afuera y quedará pegada a la moto. Es la consecuencia de quedarse "agarrado" al manillar..., lo que nos lleva al siguiente punto:
6: Sujetarse a la moto con la pierna exterior y el apoyo del antebrazo exterior al depósito, para poder dejar el manillar libre.  
7. Dejar elástica la rodilla que se saca: solo está ahí porque cuando "tantea" el asfalto, el piloto sabe que la tumbada se aproxima a su límite.
8. No "tumbar" la cabeza sino dejarla lo más vertical posible, que es como nuestro cerebro se orienta mejor en el espacio.
:)
 
Atrás
Arriba