Gasolina 95 o 98?

  • Autor Autor Toni
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
T

Toni

Invitado
Buenassss foro.
Hace unos dias que le estoy dando vueltas sobre el mejor combustible para mi GS1200. Hace tres meses que la estrene y ahora me estoy haciendo la misma pregunta cada vez que pongo gasolina. ¿La gasolina sin plomo 95 puede perjudicar a mi querido moto? ¿Es mejor la 98? Como sabeis las gs pueden aguantar hasta un octanaje 91. No se si alguien conoce mas este tema que me oriente un poco.
Gracias de antemano
Saludosssss
 
Pues estoy en el mismo caso que tu con un mes de uso. Además acabo de ver en el foro, no se donde que la mayoría de surtidores de 95 no dan el octanaje anunciado y me ha entrado un acojone que no veas. ¡Ojalá alguien nos saque de dudas! :-/
 
Tengo una R1150R y desde el primer día , tal y como me indicó el concesionario , reposto gasolina de 95 . Hasta ahora sin problemas , que yo sepa .
 
Con la 95 va de sobras ...

Si el fabricante recomienda un mínimo de octano, poner más es tirar el dinero.

Aunque sobre esto se ha hablado un montón (haz una búsqueda) y hay muchos que opinan lo contrario  :-/

Mira aquí:

http://cipres.cec.uchile.cl/~icollao/noctano.html

Donde habla de golpeteo del motor se refiere al proceso de autodetonación por compresión.

Saludos
 
Toni yo ya te dije mis razones el otro dia en el chat y por decontao que el jefe de taller de Belmoto el cual es un tio de mucha confianza, en su dia (con la 1ª BMW) me dijo a ti te cuesta mucho echar 98 y yo calcule la diferencia a un año vista sobre unos 850 Litros de combustible y 11.000 km. el sobregasto es de unos 100€ no me pide pan y me quedo mas agusto echando 98 solo por los aditivos, eso de que corra mas me da  :P pero en gasolineras "piratillas" no me fio de la calidad de combustible y por Murcia han habido varias movidas, hasta con las "de marca".

AQUI COPIO DEL ENLACE DEL COMPAÑERO TROTAMUNDOS LO QUE ME PARECE MAS INTERESANTE Y MI RAZON DE USARLA ;)

La única y muy importante excepción es cuando el vehículo envejece porque los depósitos creados por la gasolina y los relativos al lubricante pueden incrementar el número de octano que el motor necesita para prevenir el golpeteo. Por esta razón, si un vehículo con más de dos años de vida muestra problemas de golpeteo, el problema se puede resolver simplemente usando una gasolina con un índice antidetonante superior.



Saludos y por 100€ mas al año no te compliques compañero.
 
:DBueno pues entonces a cualquier BMW se le puede
poner de las dos?.
Yo tengo una scarver y hasta el dia de hoy le he puesto
de 95.Es mejor la de 98?
Saludos
 
Bueno, os comento un poco el tema, pues estuve trabajando un añito en la campsa (ahora clh), y me enteré de algunas cositas que pueden ser de interés...

La cosa es la siguiente, en España hay una serie de plantas de refino de hidrocarburos, por ejemplo: Petronor en Santurce, Repsol en Puertollano, Cepsa en Rota, etc..., situadas gralmte en las costas, pues es por donde más fácil llega el caldo negro, vía petrolero.

El petróleo se refina saliendo los diferentes productos: primero gas, después gasolinas, kerosenos, gasoil, fueles ligeros y fueles pesados, quedando los alquitranes y asfaltos. Una vez refinado se lleva por oleoducto a las instalaciones de almacenamiento de CLH, de donde cargan los camiones que distribuyen los combustibles en este país. Los depósitos en estas instalaciones son de una buena pila de litros (25 millones) y SON COMUNES A TODAS LAS MARCAS. Es decir, el combustible de CARREFOUR, tiene la misma calidad que el de REPSOL. ¿donde está la diferencia entonces? En los aditivos. Las marcas que aditivan los combustibles, suministran a clh unos bidones, de 500l usualmente, que se inyectan mediante unos inyectores en el camión que reparte por las gasolineras, en una muy pequeña proporción (del orden de 50cc. por cada mil litros), vamos que esto lo podéis conseguir repostando en carrefour, y comprando los aditivos wynn's en el propio carrefour, eligiendo encima que efecto queréis (limpieza de inyectores, etc...).

Respecto al octanaje, cada vez que se recibe combustible en un depósito, se hace una análisis del tanque, para ver si tiene los octanajes adecuados, y el índice de detonación en el caso del gasoil, de tal forma que tenga la calidad debida. Hay veces que se comete un error y se contaminan los depósitos, en ese caso, por decantación, se separan los comustibles (tienen diferente densidad) y siempre en cualquier caso, se hace el análisis. Es decir, el camión siempre sale de CLH con el octanaje adecuado, otra cosa es lo que pase puertas afuera de CLH (transportista o en gasolineras, que ya ha habido fraudes, por ejemplo con el gasoil agrícola, que es exactamente el mismo que el normal, solo que colorado - aditivo sólo color - para diferenciarlo, y tiene menos carga impositiva que el normal - alguna gente ha "desviado" gasoil agricola para algun tdi, que es ilegal).

Bueno, tras este tostón de ladrillo preliminar, de forma simplista, los motores más "apretados" necesitan de una gasolina con más octanaje porque quema mejor (98 octano: 98% composición antidetonante, 2% detonante). En el caso de las bmw's yo soy de la opinión que no van tan apretadas, además el efecto del octanaje es el siguiente: si la máquina térmica viene de fábrica con recomendación 98oct, y se le mete 95, hay pérdida de rendimiento importante, y consume prácticamente lo mismo (l/100km). Si viene recomendada 95 y se le mete 98, no da más rendimiento (CV), pero consume más (la 98 quema mejor).

Mi consejo: echar la gasolina con menos octanaje posible según las recomendaciones siempre del fabricante, porque para esa gasolina está diseñado el motor...

Otra cosa, respecto a la super 97, es la sustitución a la gasolina super con plomo, en la que se ha sustituido el plomo por potasio para que motores antiguos sigan funcionando, pues necesitaban el plomo, y el potasio hace un efecto similar, es decir no se os ocurra echarla a motores modernos "porque tiene mas octanaje", que os vais a cargar elementos de vuestra amada, sobre todo el catalizador. Sólo para motores antiguos.

Nota: no soy ingeniero químico, ni de máquinas térmicas, sino eléctrico, así que puede haber ciertas imprecisiones, lo mecánicos me corrijan, pero la exposición (i.e. ladrillo) para lo que nos interesa, se acerca bastante a la realidad.

Saluditos...
 
Ondia. Tenía tiempo para escribir tranquilamente, y no me he dado cuenta de la biblia que he escrito. Esto no lo va a leer ni el tato. Me da que va a hacer falta una versión reducida...
 
peniacorada dijo:
Ondia. Tenía tiempo para escribir tranquilamente, y no me he dado cuenta de la biblia que he escrito. Esto no lo va a leer ni el tato. Me da que va a hacer falta una versión reducida...
Pues te aseguro que me lo he leido enterito y me resultó muy interesante. Te felicito y agradezco la explicación.
Saludos.
 
Peniacorada de biblia nada, una explicacion excelente realmente con lo que argumentas para mi esta todo contestaco. Repito una explicación muy combincente gracias por tu discurso.
Saludossss
 
Estoy con mi amigo Emilio, la exposición de peniacorada me ha parecido muy explícita y me ha aclarado algunas lagunas que tenía al respecto, muy bueno chaval.

A la mía sólo le eché una vez de 98, pero al no comprobar absolutamente nada, no volví a repostar con este octanaje. Ahora tengo claro que sigo con la de 95 sin plomo.

V,sssssssss
 
Gracias muchachos, sois muy amables.

Por cierto, se me había olvidado comentar algo para los usuarios de clásicas: si recomiendan super con plomo, la vuestra es la super 97 nueva, la que está aditivada con potasio. El motivo es que tanto el plomo como el potasio tienen propiedades lubricantes (sólo que el primero es muy contaminante - por eso también en las pilas lo han quitado, junto con el cadmio).

Es decir, cada día los procesos de fabricación son más precisos, y las piezas tienen mejor ajuste, pero eso no fue siempre así. Es decir, usar gasolina moderna, sin plomo en un motor antiguo puede implicar que los elementos directamente en contacto con la mezcla no estén suficientemente lubricados - el caso más evidente son los segmentos de los pistones, que "rozan" las paredes de los cilindros (las "camisas") - provocando que el motor se pueda gripar... por descontado, depende tb. de lo "apretado" del motor.

Porque hay una leyenda sobre las bembes que dice que en la 2ª guerra mundial, las R de la época eran capaces de andar varios cientos de km sin una gota de aceite en sus motores, antes de griparse. Este hecho fue lo que cimentó la leyenda de indestructibles de los bóxer de 4 válvulas...

Saludos chicos. Por cierto, cómo se nota que amáis las motos, porque cualquiera no lee aquel ladrillo...
 
:)Hola a todos,

Bien, este tema es muy polemico y dificil de aclarar.

Os paso un texto escrito por un persona muy esperimentada en este campo de la mecanica, que pertenece al MCC (Megascooter club de Cataluña) al cual yo tambien soy socio.

De todas maneras antes de leerlo tened en cuenta dos cosas:
1- el octanaje no incrementa la potencia del motor, su unico y exclusivo trabajo es de evitar la detonacion espontanea o anticipada sobre los cilindros ya que cuando esto sucede se pierde efectividad en el motor, asi que podriamos decir que mejora el rendimiento del motor.
2- un octanaje incorreto provoca un mal funcionamiento del motor y un consumo excesivo de gasolina (normalmente a la baja). Tambien deciros que TODAS las BMW'S se sienten mas agusto con la de 98oct.

Os paso el texto:

1.- RELACIÓN DE COMPRESIÓN

La relación de compresión es la que existe en un motor entre el volumen útil cuando se encuentra en el punto muerto inferior y el volumen en su punto muerto superior. Es decir, que una relación de compresión de 10 a 1, quiere decir que el motor comprime 10 veces el aire o mezcla que existe en la cámara de combustión respecto a su punto de máxima carrera (punto muerto inferior) y de mínima carrera (punto muerto superior) siempre que las vávulas estén cerradas cuando se llega al punto muerto superior.

Los motores de gran serie de la década de los 80 o anteriores no necesitaban de relaciones de compresión muy elevadas ya que se compensaba con una carburación muy generosa en la relación aire/combustible,en torno a 16/1 que generaba suficientes CV, a costa de una polución también generosa.

Todo se complica con las "normas antipolución" que controlan las emisiones de escape y el inicio de la utilización de las gasolinas sin plomo. Ello obliga a modificar de manera importante la relación aire/combustible a niveles, con la norma Euro 1 (1991), de como mucho 18/1, por lo que un mismo motor perdía irremisiblemente potencia a igualdad constructiva. Además, más adelante, la exigencia del uso de importantes resistencias a la "respiración" del motor con los catalizadores complicaban aún más el panorama.

¿ Qué solución adoptar?. Aumentar la relación de compresión para mantener la potencia específica del motor y la utilización progresiva de la inyección del combustible para contener las emisiones. El aumento de esta relación de compresión lleva parejo el aumento del índice de octanaje, como veremos más adelante.

Por tanto, en los motores modernos, no queda más remedio que construirlos con relaciones de compresión elevadas (potencia) y mezclas pobres en gasolina (emisiones) para cumplir las normas de contaminación.

Todo ello se complica con nuevas normas Euro 2 (Enero 2004), mucho más exigentes en el tema de contaminación.

La inyección electrónica parece el único sistema realmente eficaz de superar estas normas, además de catalizadores muy restrictivos.

En resumidas cuentas, un motor que en los 80 tenía una relación de compresión de 9 a 1 era muy eficaz y para la misma potencia, hoy la tiene de 10,3 a 1, 11 a 1 ó 12 a 1. Todo ello nos lleva irremisiblemente a nuevas gasolinas con mayor índice de octanaje capaces, como ya se ha comentado en el foro, de soportar mayores relaciones de compresión.

2.- INDICES DE OCTANAJE

A) Indice de Octano RON
B) Indice de Octano MON
C) Indice de Octano COMERCIAL

El índice de octano determina la capacidad antidetonante del combustible. Cuanto mayor es, más difícil es que detone el combustible por si mismo sin la ayuda de la ignición de la bujía.

A) Indice de Octano RON

Es el Índice de Octano de Investigación (Research Octane Number).

Su cálculo es el siguiente:

En un motor patrón de pruebas determinado y referente, con la peculiaridad de que la culata se puede subir o bajar micrométricamente para variar la relación de compresión a voluntad, se determina el índice de octano de cualquier gasolina a plenos gases de carga, a 600 rpm y una temperatura del aire de admisión de 51,7º C, aumentando la relación de compresión del motor hasta que se inician las detonaciones (explosiones en la cámara de combustión sin ignición de la bujía). A continuación y sin variar esta relación de compresión, se hace funcionar el motor con una mezcla de iso-octano y n-heptano hasta conseguir que no exista detonación sin variar la relación de compresión. El porcentaje utilizado de iso-octano establece el índice de octano RON de la gasolina en cuestión.

B) Índice de Octano MON

Es el Índice de Octano Motor (Motor Octane Number)

Su cálculo es similar al anterior, pero con el motor a 900 rpm y la temperatura del aire de admisión a 149º C.

Evidentemente la facilidad de detonación aumenta considerablemente por la mayor temperatura de combustión y mayor régimen, por lo que la capacidad antidetonante y en consecuencia de iso-octano para evaluar a la misma gasolina será muy inferior. Es decir, la misma gasolina detona mucho antes.

C) Índice de Octano Comercial

Es el índice de octanaje que nos comunican las petroleras en las gasolineras para sus distintos tipos.
Es importante destacar que existen, fundamentalmente, dos maneras de indicar el índice de octano. El europeo, inglés y japonés que indica el índice RON y el norteamericano que indica el índice RON + índice MON dividido por dos.

Es decir una gasolina de 98 RON y 88 MON, en Europa es de 98 octanos y en USA de 93, por ello no nos debe extrañar ver gasolinas de aparente bajo índice en USA.

3.- ÍNDICES DE OCTANAJE DE NUESTRAS MÁQUINAS

Si nos fijamos en los manuales del usuario, nos indican claramente cual es el número mínimo de Octano RON de la gasolina sin plomo que precisa el motor para su correcto funcionamiento.

Por ejemplo, en la B 400i indica un mínimo de 91 RON. En consecuencia, si el mínimo en España en gasolinas sin plomo es de 95 RON, toda utilización de gasolinas de superior índice sería tirar el dinero (diferencias de +16-18 ptas/litro).

Según las especificaciones oficiales en mi poder de las gasolinas de 95 y 98 sólo cambia el índice de octano. Para nada el poder calorífico.

Según consultas realizadas a los departamentos técnicos de REPSOL-CEPSA-PETRONOR el utilizar gasolinas de mayor octanaje que el prescrito por el fabricante es tirar el dinero. Ni mayor potencia, ni menor consumo.

¿Es esto totalmente cierto?

De entrada deberemos distinguir entre motores carburados y motores inyectados.

Los motores carburados con elevado kilometraje o uso urbano, tienen una gran facilidad para crear depósitos de combustible y aceite insuficientemente quemados en los pistones y cámaras de combustión que podrían crear detonaciones. Si empleamos un superior octanaje, el problema puede desaparecer. Mejor rendimiento, mayor durabilidad, mejor suavidad.

Consultados, entre otros, ingenieros de desarrollo de centralitas de gestión de motores de Bosch y Magneti Marelli podríamos resumir que en los motores modernos inyectados electrónicamente y mezcla pobre ya comentada, existen unos dispositivos que detectan las detonaciones, y si aparecen retrasan el encendido y por tanto el momento de ignición de las bujías para minimizarlas o eliminarlas. En este punto, el motor funciona correctamente, pero pierde, al estar ligeramente atrasado, alegría, aceleración y finura. Por tanto, existe una relación entre el avance del encendido y la posibilidad de detonaciones.

Si utilizamos una gasolina de superior octanaje al requerido, aseguramos que el avance sea en cualquier circunstancia siempre el máximo que la centralita electrónica permita por su diseño del sistema combinado encendido-inyección (+ 2º-3º), con las consiguientes ventajas en finura, aceleración, recuperación y menor consumo a bajos y medios regímenes y, posiblemente, menor velocidad punta. Sin embargo, no ganaremos potencia máxima del motor, tal y como indican algunos medios de comunicación, si no un mayor agrado de funcionamiento.

Si en las revistas comentaran que con una gasolina de mayor octanaje del especificado se mejora el rendimiento, estarían implícitamente deunciando o bien una incorrecta especificación del fabricante o incorrecciones del suministrador, y esto es muy difícil de comprobar.

Por otra parte, es muy importante saber leer las especificaciones del manual. Si dice, por ejemplo, 95 RON mínimo, seguro que funciona a la perfección con 98 RON y si utilizamos 95 RON, dependerá de la tolerancia en el + - RON que admita la petrolera a cuyo surtidor acudimos. Propietarios amigos de gasolineras y otras que he entrevistado, me han contado supuestas "cosas raras" y tolerancias administrativas excesivas.

Es muy normal que, por ejemplo, a nuestro amigo Mingu, cuya BMW especifica 95 RON mínimo, haya tenido problermas por falta de cumplimentación del RON en la gasolina utilizada.

4.- CONCLUSIONES

Si la especificación es de 91 RON mínimo, debería funcionar perfectamente con 95 RON. Si ponemos 98 RON igual o mejor. (dependerá del sistema electrónico de gestión integrado del motor respecto a la captación de autoencendido y la inyección-encendido)

Si la especificación es de 95 RON mínimo, funcionará perfectamente con 98 RON y si ponemos 95 RON deberá ser imprescindible que realmente sea 95 RON ?

Si la especificación es de 98 RON, sólo puede funcionar bien con 98 RON ya que si utilizamos 95 RON (con inyección electrónica) perderemos prestaciones al trabajar el motor atrasado para evitar detonaciones, o detonará con sus funestas consecuencias

Se que me extendido mucho, pero no se explicarlo de una manera más breve, ya que si fuera un cursillo no dudeis que faltan un montón de importantes consideraciones que podemos comentar en su caso.

Como vienen vacaciones, teneis tiempo de digerir la paliza.

Como siempre quedo a vuestra entera disposición. Si el Megascooter Club Catalunya quiere colocarlo en el apartado "CURSO" a continuación del de pinchazos estupendo. Si prefiere que se realice el cursillo y después colgar un resumen del mismo, también.

Un abrazo

Il Professore
 
Jordihosper, lo has clavado, gracias amigo, estoy totalmente de acuerdo. Aconsejo a todos los colegas que copien el escrito, es verdaderamente y suficientemente técnico el escrito (soy ingeniero químico). Y os cuento que el octano de la gasolina que venden en Italia, es mucho más bajo que la de España, A igualdad de octanaje, me detonaba con la gasolina de Italia, pero no con la 95 de España en mi 1150 GS
Hay una forma muy fácil de saber si la gasolina es la adecuada, si "pica biela".
Alguno se preguntará ¿cómo sé si mi moto detona o "pica biela?, pués muy fácil, se produce cuando el motor vá en carga, es decir cuando le damos "gas" y más en marchas largas o en subidas. el ruido es como el de unas bolas de acero agitadas dentro de una botella de cristal ¿os suena?, pués subir el octanaje.
Mi GS detona en los días de calor en Madrid, con poca refrigeración (se circula a poca velocidad y no refrigera suficiente), cosa que no deberían acusar las "K" por que refrigeran por agua y nunca suben de 111 grados (que es cuando salta el electroventilador), con 98 no detona en Madrid, pero en la carretera a partir de 100 Kmts/h, no detona ni en verano a 43 grados de temperatura ambiental.
Ah, deciros que el dispositivo de detección de picado de biela o "detonación", no lo llevan las BMW
Saludos amigos y espero que el ladrillo sea para una buena digestión. pablo
 
Aqui un articulo que tengo cuardado desde hace un tiempo.

La 98 simplemente tiene mayor proporción de antidetonantes, así que
soporta una mayor relación de compresión (simplificando mucho el tema)que la 95 sin llegar a detonar, algo que puede llegar a perforar
pistones y dejar trozos de metal fundido dentro del motor en movimiento.

Puesto que la energía en un motor de explosión se obtiene mediante
una combustión violenta de una mezcla estequiométrica aire/gasolina a
volumen costante (reacción isocora), el único modo de aumentar la
potencia actuando sobre el factor combustible (simplificando mucho) es utilizar un combustible de mayor poder calorífico, por ejemplo
nitrometano, con el riesgo para la seguridad que ello conlleva. O bien, actuando sobre el factor comburente, utilizando oxígeno puro, imposible de transportar en cantidades suficientes para quemar toda la gasolina, o utilizando compuestos químicos liberadores de oxígeno puro, como el NO(s), o introducir mayor cantidad de combustible acompañado de mayor cantidad de aire, para mantener la relación estequiométrica, lo que se consigue mediante los compresores de accionamiento mecánico o los turbocompresores.

Ventaja de la 98 en cuanto a poder calorífico : Ninguna, que se
sepa. Por lo que , en un motor de baja compresión, que va perfectamente con 95, no gana ningún c.v. al meterle 98.

Ventaja páractica : En motores de alta relación de compresión, mala
disipación de calor, etc, como suelen ser los motores más deportivos,
evita la detonación.

Por eso, y sólo por eso, para proteger a los motores de alta
compresión de los daños de la detonación, se utiliza 98 en lugar de 95.

Otra cosa es que los motores más deportivos necesiten inevitablemente
usar 98, y que la gente crea que su mayor potencia ( en c.v/l. de
cilindrada) se deba a la gasolina empleada, cuando el mayor octanaje es sólo una forma de proteger al motor con mayores prestaciones , algo que un motor de prestaciones mas "normalitas", o bien, con mejores características de disipación de calor, no necesita.

Lo demás, el decir que "mi moto anda más con 98", no es discutible,
las pruebas en carretera o circuito dependen de muchas otras variables, y sólo es demostrable esa mejora ( si es que llegara a existir) en un banco de potencia, bajo condiciones controladas, y con los correspondientes factores de corrección aplicados.
 
Las respuestas son muy contradictorias. Por un lado parece que la 98 va mejor para el motor, pero por contra tambien dicen que la 95 va la mar de bien, no se, no se...
 
Yo creo que los de BMW tienen unos ingenieros muy listos, que supongo que cobraran un buén sueldo por ello, que especifican el octanaje adecuado que necesitan las motos que diseñan.
Si fueran mejor con 98 lo dirían y punto. Así se ahorrarían la inversión en I+D que supone sacarle a un motor mayor rendimiento y/o suavidad de respuesta.
Yo por mi parte seguiré con la 95.
Un saludo.
 
Despues de circular por Marruecos, con gasolinas de pesima calidad..., puedo afirmar que la de 95 va mas que sobrada para nuestras motos. Lo demas es tirar el dinero. Eso si, cada uno que haga con su dinero lo que quiera.
 
Muy clarificador. Muchas gracias a todos: Peniacorada, Jordihospi, Pablo, Diekoss, etc...

Está más claro que el agua clara. Yo, con la de 95 y va que chuta. Una excepción: durante el rodaje del coche (unos 2.000 km.) utilicé gasolina de 98 porque mientras se acaban de pulir los elementos en fricción, siempre se genera un poco más de calor y éste es un factor que propicia la detonación. Pero una vez acabado el rodaje, me pasé a la de 95, que es la que recomienda el manual...
 
buenasssssssssss

sin ánimo de polemizar pero en el manual de la 1200rt dice 98 octanos, por algo será y el motor de la 1200gs es prácticamente el mismo, en mi anterior rt la 1100 decía 95 pues 95 pero en la nueva 98

vsssssssssssssssssss
 
pablo dijo:
Jordihosper, lo has clavado, gracias amigo, estoy totalmente de acuerdo. Aconsejo a todos los colegas que copien el escrito, es verdaderamente y suficientemente técnico el escrito (soy ingeniero químico). Y os cuento que el octano de la gasolina que venden en Italia, es mucho más bajo que la de España, A igualdad de octanaje, me detonaba con la gasolina de Italia, pero no con la 95 de España en mi 1150 GS
Hay una forma muy fácil de saber si la gasolina es la adecuada, si "pica biela".
Alguno se preguntará ¿cómo sé si mi moto detona o "pica biela?, pués muy fácil, se produce cuando el motor vá en carga, es decir cuando le damos "gas" y más en marchas largas o en subidas. el ruido es como el de unas bolas de acero agitadas dentro de una botella de cristal ¿os suena?, pués subir el octanaje.
Mi GS detona en los días de calor en Madrid, con poca refrigeración (se circula a poca velocidad y no refrigera suficiente), cosa que no deberían acusar las "K" por que refrigeran por agua y nunca suben de 111 grados (que es cuando salta el electroventilador), con 98 no detona en Madrid, pero en la carretera a partir de 100 Kmts/h, no detona ni en verano a 43 grados de temperatura ambiental.
Ah, deciros que el dispositivo de detección de picado de biela o "detonación", no lo llevan las BMW
Saludos amigos y espero que el ladrillo sea para una buena digestión. pablo
Totalmente de acuerdo contigo,en verano pica mas,o con el calor y con la 98 pica menos.
 
Hola amigo mio yo estoy de acuerdo con Cilindraco, pero te dare alguna razon mas,cualquier moto es como un atleta al que hay que dar de comer, todos los alimentos pueden valer, pero el rendimiento nunca sera igual tomando unos ;D u otros. Con seguridad mejor 98 y si controlas adecuadamente los consumos veras como a la larga ahorras gasolina. Un saludo.
 
El pedo de una 95 es el mismo que el de una 98, por algo la base es la misma, pero el aprovechamiento de ese pedo, depende del avance de encendido. Se avanza todo lo posible antes de que detone para una maxima eficacia termica. Si en el máximo avance no hay detonación, da igual una gasolina que otra. Si hay detonación, una moderna inyección retrasa, o sea se pierde rendimiento termico para evitar la detonacion o palilleo o picado...

No obstante un amigo del foro que curraba en repsol, tambien nos aclaro, que la 98 era la ¨mimada¨del grupo, tanto en trasporte como en distribucion, y era menos expuesta a impurezas, algo a tener en cuenta en inyecciones modernas (aunque para eso estan los filtros).
Pero, no va a consumir menos, ni va a andar mas, creo que eso hay que tenerlo claro....
Saludinesss
 
Esto es como ir al especialista, que te reconozca, te recete algo... y luego vayas a casa y le preguntes a tu vecino qué pastillas te tomas.

Debo decir que como "culturilla" este post me parece de lo más enriquecedor, y en este sentido lo agradezco enormemente.

Lo que yo voy a hacer con mi moto es seguir extrictamente las instrucciones del fabricante, que para eso ha pagado a sus ingenieros.
 
Pues,despues de leer detenidamente cada uno de los comentarios,sigo sin saber que gasolina poner en la moto.El manual aconseja 95 y yo le hecho 95.Supongo que si lo aconseja el fabricante sera el indicado.No quisiera pensar en una moto nueva en garantia y que por culpa de haber cambiado el octanaje indicado por el fabricante,perdiese la susodicha garantia.
 
Buenas,

En mi caso lo tengo MAS que comprobado. Tengo más de medio año la F650 GS del 2004 y probando depositos de 95 y 98.

Pues bien, con la 95 la moto detona al quitar gas bruscamente y eso no pasa con la 98, ni en verano ni en invierno.

Así es que lo tengo claro: para mi GS la 98

Vsss
 
Holaaaaa
tengo una GS 1150 y desde un tiempo a esta parte al rodar en 5ª ó 6ª, sobre todo a coger algun repecho e ir dos en la moto, me hacia como un especie de cadeneo en el motor.
Al preguntar al mecanico de la BMW, su repuesta fue tajante: "echale dos depositos de gasolina de 98 y luego me cuentas"
Así que ya le contare a el y ya os contare a vosotros.
Pero si no me lo vuelve a hacer, tengo claro lo que a partir de ahora le voy a dar de "beber"
Saludossssssssss
 
Atrás
Arriba