Gasolineras 'low cost' en España

Solitaria

Curveando
Registrado
28 Oct 2011
Mensajes
50.212
Puntos
113
Ubicación
Donde este montaje me deje.
21.02.2015 - 20:24h • EROSKI CONSUMER
En Europa, convencionales y gasolineras sin personal llevan años coexistiendo.
En España eran residuales y estaban en lugares turísticos hasta la llegada de la crisis, que las ha extendido a otras zonas.
Su gran ventaja es el abaratamiento del precio, pero también la posibilidad de repostar las 24 horas del día.
Entre las desventajas: la imposibilidad de reclamar, falta de seguridad, menor variedad de producto...
Desde diversas asociaciones denuncian que generan desempleo y que muchas no están preparadas para el acceso de personas con movilidad reducida.

Las gasolineras sin personal (conocidas como ‘low cost’) han abierto un serio debate entre empresarios y consumidores. Mientras que en varios países de la UE llevan varios años coexistiendo, en España han surgido voces que piden su desaparición. ¿Existen motivos para eliminar este servicio? ¿Qué ventajas aportan y qué desventajas tienen? Desde Eroski Consumer analizan ambos puntos.

En España ha sido a raíz de la crisis y el elevado precio de los carburantes durante los últimos años cuando se ha extendido este sistema low cost. Estos establecimientos empezaron siendo regentados por pequeños empresarios, pero desde hace unos meses las grandes compañías también ofrecen este tipo de surtidores: Repsol ha abierto 15 gasolineras automatizadas en el mediterráneo y Cepsa cuenta con estaciones híbridas, que solo se atienden durante el día.

En las gasolineras fantasma no hay personal de ningún tipo y es el consumidor quien se suministra el combustible previo pago (con tarjeta de crédito o en efectivo), en los terminales instalados junto al surtidor. En él los clientes eligen el tipo de carburante y la cantidad que desean y hay además un servicio de asistencia telemática para ayudar a resolver cualquier incidencia.

Este tipo de estaciones de servicio era hasta hace poco un servicio residual en España, un modelo extendido en las zonas costeras más turísticas. Pero en pocos meses se han convertido en una amenaza para los operadores tradicionales. Su principal ventaja para el consumidor es, sobre todo, el precio del combustible, que es mucho más barato. Pero no todo son parabienes, por lo que conviene escudriñar sus ventajas e inconvenientes.
Ventajas
Son más baratas. El coste del carburante es entre 4 y 10 céntimos más barato que los precios que ofrece una gasolinera tradicional.
Horario ininterrumpido. Las estaciones fantasma permanecen abiertas las 24 horas del día los 365 días del año.
Servicio más rápido. El cliente sabe lo que desea, lo escoge y lo abona, rellena el depósito de su coche y se va sin tener que hacer colas para pagar.
Desventajas
Menos seguridad. Al no haber personas, nadie puede controlar que un cliente eche gasolina mientras fuma o a la vez que está hablando por teléfono... o incluso de que se olvide de apagar el motor antes de repostar. No tener una persona física al lado para solventar cualquier incidencia es uno de los inconvenientes más destacados. Además, se puede ser víctima de un asalto sin que nadie pueda ayudar o ser testigo del mismo.
Poca variedad. Por lo general, las gasolineras low cost venden dos productos básicos: gasoil y gasolina 95.
Instalaciones 'pobres'. No disponen de los servicios adicionales que hay en las estaciones de servicio tradicionales: baños, tienda o áreas de descanso.
Imposibilidad de reclamar. Según algunas organizaciones de consumidores, se pueden vulnerar los derechos de estos, ya que el usuario no puede comprobar si la cantidad suministrada es la adecuada y tampoco puede quejarse ni pedir hojas de reclamaciones en caso de que surja un problema.
Generan desempleo. Desde Aevecar (Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles), se incide en el efecto perjudicial que sobre los 65.000 empleados del sector puede tener implantar estas gasolineras.
Contraria a los derechos de los consumidores. Estas gasolineras podrían atentar contra los derechos del consumidor y contra la igualdad de los ciudadanos, ya que no pueden acceder al servicio personas con movilidad reducida, por ejemplo.
Debate y regulación reguladas en España

Ante el avance de las gasolineras sin personal, los sindicatos, la patronal y varias asociaciones de consumidores han unido sus fuerzas para exigir a las comunidades autónomas una regulación específica del sector que obligue a todas las estaciones de servicio a tener al menos un empleado en las horas de apertura.

Por el momento, Navarra, Andalucía, Castilla-La Mancha y Aragón recogen en su legislación esta obligatoriedad. Otras comunidades, como Baleares y Asturias, ultiman la tramitación parlamentaria de esta regulación.
 
Última edición:
Hola,
Hace unos meses, montaron una gasolinera de esas en mi pueblo, y realmente, no tiene mucha aceptación, porque ( afortunadamente ) hay mucha gente aquí que piensa como yo:

Tenemos una gasolinera desde hace mas de 20 años, con 11 empleados ( cambian ruedas, aceite, etc, tambien ), y mi opinión es que yo jamás repostaré en una low cost, simplemente, porque tal y como están las cosas, no me gustaría que la gasolinera de toda la vida mandara al paro al hijo de mi amigo o vecino, porque le bajaron los ingresos, por culpa de las gasolineras low cost.
Lo mismo pienso de los bazares chinos, donde todo el mundo compra........ellos cogen nuestro dinero y se lo llevan del pais.

Pero claro, hasta que no lo vemos o no nos toca, hacemos lo que hacemos, y luego vienen los lloros, que si el paro, etc.
Todo es relativo, pero a mucha gente, quitando profesionales del transporte, etc que tienen ya descuentos en gasolineras, le es indiferente el gastar uno, dos o tres euros por depósito a mayores, porque hacen pocos km al mes, para luego invitar a una ronda de cubatas al vecino que hace un mes que no hablais, etc.
El dinero se tira de muchas formas diferentes, y a veces no valoramos las cosas importantes.

El otro día vino a la tienda un tio con un Mercedes de 100.000 euros y un iphone 6, ( que no se si lo habrá pagado o lo tiene a plazos ) y me estaba tocando los xxxxxx para que le hiciera descuento en un bote de pintura que costaba 8.75 euros, que le parecía muy caro.
Ni se imagina lo mal que queda ese tio.
Eso si, para cenas caras y fardar con los colegas, no hay limite.

Lo dejo que me desvío del tema.....
Saludossssssss
 
Yo tengo una "low cost" al lado del trabajo , normalmente esta 8 centimos mas barato , y tiene empleados repostando para agilizar , lo unico que tu tienes que hacer es ir al "cajero" meter la tarjeta y seleccionar surtidor... la de "toda la vida" tienen un empleado y como no da echo a cobrar , repostar , atender la tienda o el lavado pues terminas sirviendote tu....
 
Yo voy a una Low cost al lado del trabajo y tienen una persona que te despacha el combuestible y te cobra en caja, y el precio del combuestible es 10 cents. menos que en una convencional. Yo le pongo a la moto unos 22/24 euros cada 4 o 5 dias y me ahorro unos 2.5 euros por deposito. multimplica eso por unos 80 depositos al año.

Eso si, si la gasolinera dejara de tener personal que lo hiciese, seguramente no iria.

Yo no tengo carne de manipulador de mercancia peligrosa, y el combustible lo es, por lo que tiene que ser personal especializado el que lo maneje.
 
yo suelo ir a las gasolineras donde no tengo que repostar yo, es decir, en las que el gasolinero me pone el producto y además tengo alguna ventaja en el precio, como tarjeta descuento, aunque no sea la gasolinera más barata, estoy harto de tener que ponerme yo la gasolina y pagar el mismo precio que otras
 
Otro asunto a considerar es la calidad de la gasolina.

No quiero decir que sea mala ni buena, pero un mecánico de mi pueblo me dijo que no echase gasolina en la de al lado porque todos los coches que le llegan tienen los inyectores muuuuy sucios y "él" afirma que es por el combustible de la gasolinera BP del pueblo. Ni idea si tiene razón, pero es un elemento a considerar.
 
Última edición:
No estoy de acuerdo Chin
Yo como consumidor busco lo mas barato a igualdad de calidad
Si me lo da un chino o la gasolinera tiene solo un empleado me da igual, pero quiero lo más barato

me gasto el dinero en lo que YO quiera no en lo que tu me digas, (hablo en genérico no personalizo ehhhh)
Y puedo ir en una moto de 20000 euros y joderme tener que pagar 1 centimo porque si, luego me gastare 10 en una copa pero es mi opción

si tu quieres "subvencionar" el sueldo de tu vecino eres muy libre, pero no me obligues a ello y articules leyes para que asi sea

Esta idea social se llama liberalismo

Saludos

Bueno, a lo que tu llamas liberalismo, yo le llago egoismo, o falta de solidaridad.
Está claro que afortunadamente, tenemos muchas opciones de donde comprar, pero cuando la gente solo mira su propio beneficio y le importa bien poco lo que le suceda a los demás, mal rollo. Es un buen ejemplo de como va nuestra sociedad.

Por eso antes ponía el ejemplo de si el "gasolinero" tiene que meter a gente a la calle. Si nos da lo mismo, mal rollo.
Al final, la cuota de paro se la pagamos entre todos, pero eso parece importar poco.
Igual si es un familiar y lo pasa mal, y nos tiene que pedir dinero a fin de mes, cambiamos nuestra manera de pensar.

Claro está que hay gasolineras con un empleado, que bien podrían ser low cost, pero la que yo tengo al lado tiene muchos empleados.
Yo por 2.5 euros al mes, ni me molesto en ir a una low cost, maxime si con esa tan poca cantidad de dinero, que no me supone nada, puedo contribuir a que la gente de mi pueblo pueda vivir.

Cuando me preguntan donde pueden comprar algo en un chino, directamente les mando a un "todo a 100". El producto es el mismo, pero el dinero se lo dejas a un vecino.

Quizás en este tema estoy mas mentalizado, porque vivo directamente de si vendo o no vendo, y claro, no cobro todos los meses "pase lo que pase", que eso tambien cuenta.
Ahora que si eso no importa.......
 
Otro asunto a considerar es la calidad de la gasolina.

No quiero decir que sea mala ni buena, pero un mecánico de mi pueblo me dijo que no echase gasolina en la de al lado porque todos los coches que le llegan tienen los inyectores muuuuy sucios y "él" afirma que es por el combustible de la gasolinera BP del pueblo. Ni idea si tiene razón, pero es un elemento a considerar.

Yo creo que la calidad es la misma.
Teóricamente, las low cost buscan el combustible mas barato cada semana, dando igual la marca.
Cada empresa tiene sus aditivos, Repsol tiene los suyos y BP tendrá unos diferentes, pero no creo que eso influya demasiado.
En Coruña hay una refinería y todos los camiones de todas las marcas, lo sacan del mismo sitio, lo único, es que cada multinacional tiene su depósito, al que le meten sus aditivos patentados.

Quizás esa gasolinera tenga los filtros en mal estado o los depósitos, pero hay de todo, el año pasado, a la gasolinera del puerto
donde vivo, ( Repsol ), recibió un camión de gasolina 95 en mal estado y la mitad de los pescadores con fueraborda se quedaron tirados en el mar por culpa de ese repostaje.......
El seguro tuvo que pagarlo todo.
 
Yo sí repongo en gasolineras Low-Cost ... es más, considero un error no hacerlo. El argumento de Chin es válido si piensas en los puestos de trabajo de una gasolinera concreta y localizada. Pero desde el punto de vista global, cuantos menos costes de producción tenga un inversor para el establecimiento de su negocio, más dinero tendrá liberado y disponible para realizar nuevas inversiones que repercutirán en nuevos puestos de trabajo. Ningún inversor que se precie deja su dinero muerto ... simplemente porque pierde dinero si no lo mueve.
 
Sí, gasolineras atendidas.

Dependientes que no te ponen la gasolina, solo cobran. Ni te miran, ni te saludan, te atienden con desgana mientras hablan con el colega o la colega, o por teléfono. Si te lo llenan, tienes que explicarles cómo llenar el depósito hasta arriba. Tiendas abandonadas con productos del siglo pasado y desordenandos. Además, la gasolina entre 8 y 15 cts más cara según el momento y la cadena (nada de 10 cts). Por si fuera poco, en algunas te obligan a quitarte el casco si pagas con tarjeta (esto no es culpa suya, pero en las desatendidas es una ventaja).

Y hablo en general, seguro que hay excepciones. De hecho, conozco una: gasolinera atendida en la carretera de Montblanc a Lleida (Tarragona); tienen una tienda de productos de la región exquisitamente cuidada; venden leña, hielo, regalos, pan... la atienden varias mujeres muy amables y... ¡es la gasolinera más barata de la provincia! Por supuesto, no es de una petrolera.

Seguro que la calidad de las gasolinas varía, pero no creo que tenga que ver con que sea atendida o no. Yo no voy a cualquier low cost, las elijo. Estoy harto de que me tomen el pelo en las atendidas.
 
Por eso mismo OvejaN .... porque para el servicio tan pobre que te dan ... mejor rellenar en Low Cost, total .... es lo mismo ya que haces tu el trabajo y sale un poco menos caro.
 
A mi no me gusta que me llenen, nunca lo hacen bien, y por ejemplo en la F800GS que tenía antes que era bastante puñetera para llenar acababa antes haciéndolo yo...

Saludos,

David
 
Las gasolineras low cost han venido para quedarse y es que este mundo está rendido a la competitividad, que muy al contrario de lo positivo que parece la palabra, lo cierto es que es una tiranía impuesta por los oligarcas del mundo, esos que dominan el mundo y mueven flujos de capital de un continente a otro.

La competitividad es una carrera sin fin con llegada a ninguna parte. España ha conseguido un mayor grado de competitividad gracias a que los sueldos han caído hasta un 50% en algunos sectores y de media un 25%, (datos oficiales) Con esta competitividad, hace unos meses Coca Cola cerró una planta de embotellado porque la deslocalización de empresas mueven las factorías a regiones aún más competitivas, es decir, con salarios aún más bajos.

Cuando un mileurista se convierte en salario mínimo por decreto de la competitividad, ya me dirán sus Señorías cómo se puede mantener una familia con 630€ al mes, aún trabajando los dos. Luego, por más que nos pese, las gasolineras low cost, los vuelos low cost, los hipermercados low cost, y todo lo low cost es y será una tendencia hasta que un día...

Yo no echo en gasolineras low cost, a pesar de tener una al lado de casa, pero es que uno es muy antiguo y me gusta que la cajera me cobre y comprar los caramelitos de turno o la revista Motos, que hoy trae en portada una presentación de las Maxi Trail XL.

Buenos días, me voy a tomar un café, que tanta charla me ha secado la boca.
 
Hola, por supuesto que si una gasolinera atendida, funciona mal, como algunas de las que comentáis, es normal que se cambie.
Se de una que abrió hace poco y ya me dijeron varias personas que es un desastre, una sola persona cobrando y te tienes que echar tu el combustible. Cada vez tiene menos gente.
Pero si una estación de servicio como la que yo tengo cerca, funciona bien, abre las 24h y tiene mucho personal, no seré yo el que por 2.5 euros al mes, ( que en mi caso es mucho mas dinero, solo una furgoneta mia gasta 350 euros ) deje de repostar con ellos, y tenga que meter a gente en el paro. No solo por mi, porsupuesto.

De hecho, el otro día hablando con el dueño, me comentó que de momento, no notan la bajada de clientes. Precisamente por eso, porque atienden muy bien y rápido.

En la low cost, nunca veo a nadie cada vez que paso, y sinceramente, me alegro.
 
Es que una cosa es el mercado en competencia, y la otra los oligopolios.

Si hay una verdadera competencia, las buenas gasolineras atendidas no tendrán problemas. Pero si no tienes otra posibilidad que ir a cadenas de gasolineras con el precio pactado entre competidores y con un servicio nefasto, ya me dirás quién es el perjudicado en esta historia, y qué papel juegan las low cost.

Es cierto que la competitividad muchas veces es una carrera contra los más débiles, pero en este caso no estamos hablando de un mercado libre ni de una competencia real. Estamos hablando de un oligopolio que obliga al consumidor a pagar precios irracionales por la gasolina, mientras paga sueldos paupérrimos a sus trabajadores y aumenta sus beneficios a costa de jugar con el precio del litro. Yo la verdad, prefiero comprar la gasolina a cooperativas, cadenas de supermercados o incluso a una gasolinera semi-pública atendida que tenemos en mi ciudad, que pagar más a muchas cadenas petroleras por un servicio mediocre en el mejor de los casos. Total, todas las empresas que nombro generan empleos.

Comparo esta discusión con la de comprar artículos de moto por internet o comprar en presencial. Y opino lo mismo: las buenas tiendas presenciales sobrevivirán sin problemas. Las malas, desaparecerán. Y también antes nos veíamos sometidos al "oligopolio" de las tres tiendas de motos de una ciudad pequeña. Eso, gracias a internet, ha desaparecido. Y para mí es una bendición.
 
La tendencia low cost nació mucho antes de la crisis (ahí está Ryanair, uno de los primeros ejemplos conocidos con ese apellido, o los supermercados Día, claramente "low cost" ya en los 80), y se trata de eliminar costes accesorios para competir exclusivamente en precio en el producto principal.

Los principales "culpables" de su éxito son los propios clientes, cuyo nivel de información y exigencia ha aumentado exponencialmente, y en muchos casos eligen libremente prescindir de productos o servicios no fundamentales a cambio de obtener un mejor precio, sin que ninguna conspiración oligopólica les ponga una pistola en el cuello.

La crisis, por supuesto, ha ayudado a que este modelo se extienda a todos los sectores, ya que muchos clientes y también empresas ahora se ven abocados a usarlo por necesidad, y no solo por decisión libre. Muchas empresas, como las aerolíneas, se han visto obligadas a irse a ese modelo, soportando unas reducciones brutales de beneficios e incluso grandísimas pérdidas, que no creo que estuvieran en su plan estratégico (a pesar de ser parte de la susodicha conspiración, qué extraño...).

Hay casos en los que no han triunfado (en los supermercados se mantienen todo tipo de gamas), por que hay consumidores que prefieren pagar esa prima a cambio de algún extra (surtidor atendido, mayor variedad en los lineales...).

Dicho esto, lo que a mi me molesta son los surtidores en prepago. Yo siempre lleno el depósito, y me cabrea tener que darme dos paseos. Normalmente con una señal te lo abren, pero hay casos en que se niegan o simplemente no te ven. Mi modelo favorito es el de la tarjeta en el surtidor. Rápido y cómodo.
 
Ovejanegra, todo depende de que es lo que deseemos como futuro cercano... Como alguien dijo más arriba, si recortamos los mileuristas al mínimo interprofesional, todos iremos al low cost, pero en todos los terrenos: salud, ropa, carburantes, motos o alimentación;recortaremos costes, que es el literal...pero luego no podremos pedir servicios a los que estamos acostumbrados ahora, porque los márgenes se reducen hasta el mínimo imprescindible. Esto es, no habrá una moto para probar, porque la pediremos por internet, nadie nos echara el carburante y asumiremos el riesgo físico y medioambiental que conlleva, la ropa nos quedara mal, ya que no habrá donde probarla, no se alquilarán esas tiendas ni existirán centros comerciales. El médico nos atenderá por teléfono y no percibirá in situ, lo que nos pasa. La verdura vendrá desde la cámara de un almacén y no será la que escojas tu, sino la máquina dispensadora...Realmente queremos eso? Tendremos que llegar ahí, para recorrer el camino contrario y reconocer que estamos dispuestos a pagar más, ya que valoramos servicio y no sólo producto?
Creo que yo me bajo. Me voy "pal pueblo". Allí Manolo o Pepe me echarán gasolina mientras me hablan del tiempo, y llegare igual a final de mes.
Ah! Y ellos también.
Abrazos varios.
 
Yo no miro el precio de la gasolina y si quiero que me la pongan, siempre voy a la misma y en alguna ocasion a otra, en las dos si pago justo ni me bajo del vehiculo.

En la habitual la ultima vez con la furgo queria 15 € y di uno de 20 se fue a la caja para traerme la vuelta, en ese momento termino de echar la manguera, me baje fui a sacarla mientras para dejarla en su sitio, al verme desde la ventanilla me dijo que esperara que eso lo hacian ellos, me trajo el cambio, recojio la manguera, cerro el depo y me dio la llave.
 
Satarter, los usuarios consumen lo que les ponen en bandeja. La conspiración de los oligopolios es un hecho. No existe competencia real y cuando creemos que existe, nos enteramos por la prensa que han pactado los precios de carburantes, euribor, comunicación, agua, energía, telefonía, pero joder si hasta hubo un lobby que pactó el precio de los sobres de correos. Qué más da, pagan la multa por pactar precios y a seguir.

En USA, supuesto paradigma de liberalismo y economía libre de mercado, está Walmart que a quien se le ocurre abrir una ferretería se la compran o la hunden.

Las petroleras son 4, aunque haya algún revendedor atrevido que se abra una los cost. Los costes superfluos son todos aquellos que no sean productivos, véase toda la clase política que se quedan dormidos en los plenos o que juegan a los barquillos durante el debate del estado de la nación, pero el sueldo de la cajera de una gasolinera no es superfluo, da un servicio que a mí me gusta, aunque tampoco crítico a quien hace uso de las low coste, están ahí y quien quiera que las utilice.

Pensar que somos libres es no saber cómo funciona el mundo.
 
Cada vez estamos todos mejor informados, cada vez nuestras decisiones de compra son más razonadas. Cada vez somos más libres. La publicidad y el marketing tradicionales tienen cada vez menos impacto (de ahí su súper crisis, y la búsqueda de nuevos métodos estilo Big Data, o impactos en redes sociales). Samsung es un buen ejemplo de dineral invertido sin resultados. Tanto oír que Apple era puro marketing, que se lo creyó y se lanzó a la carrera. Y no era solo eso. Nunca es solo eso. Los usuarios tienen la mala costumbre de consumir lo que les da la gana.

Pregúntale a American Airlines qué opina del modelo low cost (24.000 millones de USD facturados el año antes de la quiebra, no hablamos de una PYME que lucha contra Goliat). Con pérdidas de 4.000 millones ese año se fue a tomar por saco. ¿Por un lobby o una conspiración? No. Por que a un pavo (un tío, una persona, un usuario) se le ocurrió que bajar los precios a costa de no poner menú en los vuelos y cobrar por el equipaje sería un buen negocio. Y reventó el mercado. Los usuarios lo compraron. Los oligarcas también lloran.

Las gasolineras low cost triunfarán si los usuarios queremos. Y en este post se ve que la cosa está por lo menos dividida... Yo apostaría a que en pocos años quedarán pocas. Tendrán su público, pero no serán la norma. A mi no me gustan, y como soy libre, pues no voy. Tampoco voy al Día, pero sí al Lidl. Cosas mías.

Ahora mismo unos oligarcas y otros oligarcas están a la gresca con otros oligarcas y estos con más oligarcas por el precio del petróleo. Ummm... Tengo que repasar la definición de oligarquía... Y a mi que esto me suena a competencia.

Me voy a Google, a buscar "como funciona el mundo". Voy a tener suerte ;-)
 
Pensaba que estábamos hablando del mercado de la gasolina en España. Pensar que la competencia en ese mercado es libre y que no hay acuerdos sobre los precios entre las majors, pues es una opción, pero yo no la comparto ni de lejos. Es como pensar que los periódicos son independientes, o que los partidos políticos se financian con donaciones desinteresadas.

Creo que cometéis el error de subestimar al consumidor. Algunos piensan que la aparición de las low cost va a cambiar los mercados y que todo el mundo se va a tirar en plancha a los productos más baratos.

Yo lo que pienso es que la mayoría de la gente paga por aquello que tiene un valor para él. La gente no quiere pagar por nada. Cuando yo llego a una gasolinera de una gran petrolera (sin decir nombres) que me vende la gasolina entre 8 y 15 cts más cara que otras opciones en mi ciudad (depende de si el petróleo baja o sube, de si hace sol o llueve, y de la presión atmosférica), me encuentro con que me tengo que servir yo mismo (lo dicho, a veces es preferible si vas en moto), que no hay ni papel para limpiar el casco, que tienen una tienda desordenada y con productos más viejos que matusalén, unos lavabos apestosos para los que tienes que pedir la llave, que me atienden sin mirarme y encima me dicen de malos modos que me quite el casco porque si no, no me pueden cobrar... pues qué quieres que te diga, me siento gilipollas.

Y el problema es que me encuentro muchas de ese estilo (quizás no con todos estos hechos, pero sí con varios de ellos y otros. ¡En una hasta me pidieron el DNI como fianza para llenar el depósito y después pagar!).

Si yo voy a una gasolinera con unas instalaciones cuidadas en las que me atienden con amabilidad (¡otiá, una sonrisa!), me facilitan lo que pueda necesitar (papel, lavabos limpios, aire gratis y funcionando bien...), tienen una buena tienda al día, etc., a lo mejor considero que vale la pena gastarme 2, 3 o 5 € más en ese repostaje. Y vuelvo. Pero es que según mi experiencia, las veces que me he encontrado con eso no ha tenido nada que ver con el precio de la gasolina. La mejor gasolinera que conozco es low cost, y es atendida. Y la mar de bien atendida.

En mi opinión, las low cost ni van a desaparecer ni van a arrasar todos los mercados. Lo que está claro es que el que está cobrando por nada lo tiene muy difícil para competir con ellas. Esos sí van a desaparecer, lo que me parece fantástico. Los que den un buen servicio, y cobren por dar algo realmente a cambio, esos no tienen que preocuparse.

Por último, no entro en cómo funcionan en según qué sectores. No todas las empresas low cost son iguales y obtienen los precios finales de la misma forma. Yo no soy un defensor global de las low cost, pero tampoco estoy globalmente en contra de ellas.
 
Última edición:
Pues si antes lo mencionamos, antes salta la noticia.

A eso me refiero con los oligarcas y los oligopolios, que nos preocupamos de mirar por que la gasolinera de la esquina no pierda un empleado, mientras estos mamones pactan precios para aumentar beneficios. Basan la "competitividad" en la destrucción de empleo y en salarios cercanos a la esclavitud.

En fin, nada nuevo en el horizonte.
 
Y no solo eso, sino que malpagan a sus trabajadores y reducen costes en todas sus instalaciones cuando el consumo baja, solo pensando en mantener sus enormes beneficios con esos precios pactados. Evidentemente, la atención y el trato al cliente es lo último de la lista.

En efecto, nada nuevo en el horizonte.

En este contexto, yo veo muchas low cost como una vía de escape que nos permite a los consumidores salir de esa trampa. Hace años que solo piso las petroleras en caso de necesidad puntual.

Y me atrevo a ir más lejos (llamadme alocado:D).

Esto, como muchos aspectos de la vida pública de este país (y de otros supuestamente democráticos), es un teatro. Me juego mi moto a que 20 millones para Repsol es el chocolate del loro comparado con los beneficios que han obtenido pactando los precios en momentos de bajade del crudo y otros. Si realmente hubiera voluntad real de acabar con el oligopolio, las multas no serían de 20 millones.

Pero no la hay porque todo el mundo sabe que en este país, y en la mayoría de las democracias occidentales, los poderes públicos son marionetas y la vida política es puro teatro.
 
Última edición:
Hablábamos de low cost y de hábitos de consumo. Opino (y fundamento) que el low cost no es un invento oligárquico, si no más bien una corriente fomentada por los consumidores, y nos vamos por la tangente de las conspiraciones mundiales. Ovejanegra, tú has expresado perfectamente lo que quiero decir. Subestimamos el poder de los consumidores.


Que las grandes empresas (y las pequeñas, y los usuarios) muchas veces realizan prácticas ilegales es un hecho. Yo opino que es precisamente para saltarse la competencia que les acucia. No decisiones "oligárquicas" dirigidas por una mano negra que todo lo puede.

Precisamente por eso para mi la noticia es buena. Se investiga y se multa a las empresas que se saltan las reglas de la competencia. 20 kilos es un 10% del resultado neto de Repsol en 2013 en el área de distribución de combustible. No está mal, por unos mails de unas gasolineras de Zaragoza y Cataluña para quejarse a las de enfrente de sus bajos precios (no hay que quedarse en el titular, no se les multa por una conspiración mundial). El sistema no es perfecto, hay que trabajar para mejorarlo, pero no está mal.
 
Solo un apunte, los beneficios de Repsol en 2014 han sido de más de 1.000 millones de €, no sé si 1.200 o 1.300. Cierto es que en 2013 sus beneficios se vieron penalizados por el tema de YPF en Argentina.

El tema es saber cuánto han ganado por pactar precios. Corderos contra pajaritos que les compensa.

Lamentable que los "consumidores" demanden low cot en todo porque eso obliga a la deslocalización de empresas, a los ERE, a que las máquinas sustituyan a las personas.
No son los consumidores, es la superpoblación y la diferencias que existen entre regiones del mundo. Hoy, los mileuristas se han convertido en seiscientos euristas, y así nos hemos vuelto más "competitivos", -no lo digo yo, lo dijo uno que preside España, ante un grupo de empresarios japoneses- Lo mismo pensaba que le vamos a quitar el puesto de gran potencia manufacturera a China o que las empresas dejarán de moverse a Marruecos o Bulgaria o cualquier otro país con sueldos de miseria.

La única libertad de la que gozamos es la de poder decir lo que pensamos, pero consumimos lo que nos ponen delante. Una persona de la España profunda se vale con 400€ al mes porque la sociedad de consumo no le exige, se conforman con la economía del trueque, pero en las grandes ciudades nos alegramos de sentirnos libres por elegir entre Tele Pizza y Pizza Hut.
 
Pues realmente pienso que debería incluso "ESTAR PROHIBIDO" dejar al usuario echar gasolina, es un producto peligroso, que no estamos hablando de coger una barra de pan.

Hace un par de semanas en Galicia, me echaron la gasolina y hasta me extrañó, no se cuanto tiempo hace que no me la echaban y me dijeron que allí en Galicia (Coruña) la mayoría eran así, el autoservicio no funcionaba bien.

Por otra parte, están las marcas Repsol, Cepsa, Shell, BP que se de donde viene la gasolina y el por donde pasa, algunas de las marcas blancas también, pero se que otras no, y no tengo la información para saber cual si y cual no, por lo que las evito.

V's
 
No sé, decir que la precarización del empleo se debe a las low cost, creo que es decir mucho. Creo que más bien es una excusa de las empresas tradicionales para reabajar costes de personal y aumentar beneficios. Pero depende mucho del sector.

Repito que veo al consumidor como un ser inteligente que pagará por tener un buen servicio, no por tener nada. Si una empresa tradicional lucha contra las low cost ofreciendo valor añadido REAL, no creo que tenga problemas. La gente no es idiota, y está dispuesta a pagar por algo tangible. En mi opinión, en el mercado de la gasolina, las low cost están destapando las miserias y las ilegalidades, sobre todo en el tema de la evolución de los precios.

En cuanto a que el sistema funciona...:D

Repsol multiplica por ocho sus beneficios durante 2014 - Faro de Vigo

En 2014 Repsol tuvo un beneficio neto oficial de 1.612 millones. La multa supone un 1,2 % de sus beneficios anuales. Como dice Carlos, podríamos preguntarle a su presidente qué tanto por ciento de esos beneficios se han obtenido manipulando precios, y luego comparar. La prueba definitiva de lo que digo la tendréis cuando el año que viene o el otro se vuelva a imponer otra multa. ¿Creeis que esto es nuevo? No, y funciona en la mayoría de las supuestas economías de mercado "libre". No solo pasa con la gasolina. Son mercados manipulados, todo el mundo lo sabe, y las corporaciones ya se cuidan de que las sanciones (que son cosméticas y con la finalidad de que nadie diga que no se hace nada) sean como el gasto en material de oficina de la corporación.

Si el sistema funcionara, las multas serían de cientos de millones y habría gente encausada por eso. Pero el sistema es el que es, y funciona como la seda, para los que en realidad lo gobiernan.

En cuanto a prohibir que los usuarios viertan la gasolina, todavía no he encontrado a nadie que me llene bien mi depósito. Eso me supone unos 40-50 Km de autonomía que me son muy valiosos. Quita, quita, prefiero llenarlo yo.
 
Siempre estoy escuchando la radio en el trabajo, y ayer comentaron una cosa que me hizo recordar este post, y no fue otra que hicieron una prueba en el departamento de ingeniería química de la universidad de Barcelona analizando en un cromatógrafo una muestra de "gasolina de marca reconocida" junto a otra procedente de una gasolinera low cost, el resultado fue sorprendente, es decir, los resultados de las dos muestras eran prácticamente idénticos.

Al cabo de unas horas, en la SER comentaron la sanción multimillonario que le ha caido a varias petroleras por pactar precios.

Mi conclusión después de todo esto es que seguiré, si cabe con más ahinco, repostando en gasolineras Low Cost que es lo que vengo haciendo desde que se empezaron a implantar en centros comerciales. Además a la que yo voy también tiene un empleado que se encarga de la limpieza y mantenimiento del recinto, ya que empezó como un centro de esos de limpieza por monedas que todavía sigue, el surtidor de gasolina ha sido un añadido reciente.
 
No, no... Quizás no me he explicado bien, yo no digo que la precarización del empleo es una consecuencia de las Low Cost, es, en todo caso, las low cost una consecuencia de la precarización.

Mercadona tuvo una época en la que lo pasó muy mal por defender las marcas blancas, porque las marcas le hicieron boicot, pero vino la crisis, y, entonces, las marcas blancas eran una solución para los sueldos bajos y la precarización.
El Sr. Roch, creo que se llama así el dueño de Mercadona- dijo en cierta ocasión que deberíamos de aprender de los chinos que tienen abierta la tienda 12 horas al día o más. Bien, si la misión del ser humano es convertirse en un elemento productivo de PIB, mejor me bajo de esta sociedad porque no me gusta.

Todo es una cadena:
Las diferencias entre regiones del mundo donde unos cobran 1€ al día por 12 horas de trabajo, invitan a las empresas a mover sus factorías a estas regiones, con el fin de aumentar los beneficios o subsistir, pero provocando paro allá donde residían. Ese paro hace disminuir los ingresos a las familias que ven como salvación a su precaria situación las low cost, que aprovechan el paro enorme para ofrecer salarios de miseria que obligan a utilizar más y más las low cost... Y así, hasta no sé dónde y cuándo, pero puedo prometer y prometo que los tiempos pasados no volverán.

Cuando me hablan de "competitividad" se me ponen los pelos como escarpias porque en un país del que huyen la gente más preparada porque aquí no hay futuro, ya me dirá el respetable cómo aumentar la "competitividad" si nuestros vecinos, con los que tenemos que competir, hace años fundamentaron su economía en el I+D y en la industria de valor añadido.
 
El tema de la calidad del combustible, os puedo asegurar que es exactamente la misma.
He tenido un serie / hasta hace dos días y el 80% del gasoil que le puse era en una de Carrefour, por precio y por que era la primeraque estaba al lado de mi casa. Pues bien, NUNCA tuve el mas minimo problema con el combustible, ni con nada en ese coche y le he hecho casi 250.000 km.
 
Me hace gracia que se hable ahora del low cost. Hace años que se implanto el low cost en el servicio. Antes te servian la gasolina, como deberia ser por otra parte, (yo no tengo carnet de manipulador de mercancias peligrosas) y te cobraban lo mismo que ahora.
La destruccion de empleo no se va a producir ahora, se empezo a producir hace años cuando tu, como cliente, actuabas también como trabajador.

Para que estan ahora la mayoria de trabajadores de gasolineras? Para cobrarte, para nada mas.
 
A mi lo que me hace gracia es que nos quejemos de esto y cuando salimos al extranjero nos lo hacemos nosotros y sin rechistar...

Además incluso lo alabamos.
 
Buff, pero aquí nos metemos en el retroceso que supone la globalización en la economía y en las condiciones laborales. Es un tema muy complejo en los que las low cost juegan un papel más, y no creo que el principal.

Podríamos estar escribiendo durante horas sobre la globalización y sus consecuencias.

Básicamente yo creo que la precarización de las condiciones de trabajo se deben más a ese fenómeno de deslocalización masiva que a las low cost. De repente, el trabajador de una empresa tradicional NO low cost, tiene que competir en costes con trabajadores con unas condiciones de trabajo de principios del siglo XIX. Claro, este retroceso brutal en el tiempo y en todo lo logrado socialmente, viene de perlas en occidente a los propietarios de los medios de producción, que son fanáticos de la globalización. Y como los propietarios de los medios de producción son también los propietarios de los gobiernos, en este sistema sin sentido estamos metidos todos.

De todas formas, el caso de la gasolina low cost en este país creo que es otro distinto, y no tiene mucho que ver con la deslocalización, sino con ese nicho de mercado tan grande como una refinería que se ha abierto al fijarse desde siempre los precios de la gasolina de forma fraudulenta. Por ahí se cuelan las low cost.
 
Por eso Carlos tenemos que ser competitivos y fomentar industria y desarrollo y no quedarnos en un pais de servicios que es a lo que vamos
Sea desde la hortaliza a un telefono movil de ultimisima generacion
lo que no se puede es mantener puestos de trabajo porque si, desde publico a privados y la optimización de los recursos lleva a ser más competitivo

Hoy es que estoy espeso, y ayer, y también anteayer, porque eso es justo lo que quiero decir, pero creo que no lo he sabido expresar.

Nuestra competitividad, la de España, por estar en Europa y no en Asia, debe ser la industria de valor añadido, la que se base en el I+D y el desarrollo de las nuevas tecnologías. Y, por supuesto, no basar la economía en los puestos de trabajo no cualificados.

Lo que sucede es que entre los seres humanos hay capacitaciones diferentes, pero son seres humanos y la "competitividad" no es escusa para olvidarse de que son seres humanos.

Ya digo, yo no reniego de las low cost, ni de todo lo low cost, porque como me gusta el trato personal, me gusta que me atienda alguien y me cobre o me asesore en esto o aquello. Por eso no compro a través de internet, llamadme antiguo, pero entiendo que se utilice las low cost y que en esta sociedad tengan cabida. Por cierto, en mi anterior empresa, donde yo pintaba algo, prohibí Ryan Air porque son unos chapuzas y me dejaron tirado en Bruselas sin explicaciones, ni cortesía alguna.
Low Cost = Low Qualitty.

Hay cabida para todo, pero ¿hasta cuándo?
Las máquinas sustituyen a los seres humanos.
Internet a las tiendas.

Hay voces de investigadores, economistas y humanistas que aseguran que el crecimiento constante del PIB no puede ser un objetivo. Pero, es lo que hay y yo me adapto.
 
Una cosa, me refería a beneficios de Repsol en DISTRIBUCIÓN. Repsol hace más cosas que vender gasolina en las gasolineras. Entre otras, sacar petróleo y refinarlo.

Como bien apuntan por ahí, la competitividad es mucho más compleja que una bajada de salarios (que también es parte de ella, pero para mi no la más importante). No se trata de trabajar 12 horas, sino de que lo que trabajes produzca lo suficiente para pagar tu sueldo, tus impuestos y tu pensión. Si no es así, mal vamos, por muy bonito y romántico que sea ese puesto de trabajo.

Tenemos que ser competitivos, si queremos mantener nuestro nivel de vida y nuestro "estado de bienestar". Seguramente este sea más bajo del que imaginábamos, y vivíamos, en 2007, pero seguramente también porque la burbuja no nos dejaba ver más allá.

Estoy plenamente convencido de que cualquier empresario de verdad, grande o pequeño, aquí y en Cincinatti, prefiere salarios de 1.000 que de 600.

Y lo mismo que digo siempre, si tan chollo es ser accionista de REPSOL, porque tienen el mercado monopolizado y manejan al consumidor a su antojo, las acciones están hoy a 17,20 €. No sé a qué esperáis para convertiros en oligarcas :-)
 
Hoy es que estoy espeso, y ayer, y también anteayer, porque eso es justo lo que quiero decir, pero creo que no lo he sabido expresar.

Nuestra competitividad, la de España, por estar en Europa y no en Asia, debe ser la industria de valor añadido, la que se base en el I+D y el desarrollo de las nuevas tecnologías. Y, por supuesto, no basar la economía en los puestos de trabajo no cualificados.

Lo que sucede es que entre los seres humanos hay capacitaciones diferentes, pero son seres humanos y la "competitividad" no es escusa para olvidarse de que son seres humanos.

Ya digo, yo no reniego de las low cost, ni de todo lo low cost, porque como me gusta el trato personal, me gusta que me atienda alguien y me cobre o me asesore en esto o aquello. Por eso no compro a través de internet, llamadme antiguo, pero entiendo que se utilice las low cost y que en esta sociedad tengan cabida. Por cierto, en mi anterior empresa, donde yo pintaba algo, prohibí Ryan Air porque son unos chapuzas y me dejaron tirado en Bruselas sin explicaciones, ni cortesía alguna.
Low Cost = Low Qualitty.

Hay cabida para todo, pero ¿hasta cuándo?
Las máquinas sustituyen a los seres humanos.
Internet a las tiendas.

Hay voces de investigadores, economistas y humanistas que aseguran que el crecimiento constante del PIB no puede ser un objetivo. Pero, es lo que hay y yo me adapto.

No sé si será por mi espesura, pero muy de acuerdo con lo que dices en este post. Excepto lo de comprar por internet, que para mi es un avance brutal, y también da de comer a mucha gente.
 
Cuidado, ya hay MUY POCAS gasolineras atendidas en las que te pongan el combustible, por lo menos en mi zona. Eso pasó a la historia en casi todas (low cost y no low cost), y por supuesto, nunca se ha visto reflejado en los precios de la gasolina. Y seguro que sí en los beneficios anuales.

Personalmente, pienso que acudir a las petroleras es tirar el dinero. Ya sabéis como fijan sus precios, está en todos los periódicos una y otra vez.

Entonces:

- Si yo me tengo que servir siempre.
- Si en el caso de las petroleras pago más por nada. Bueno sí, por engordar los beneficios de algunos.
- Si en una automática no tengo que quitarme el casco si pago con tarjeta.
- Si me ahorro en torno a 200 € al año.
- Si la gasolina es la misma, o las diferencias no influyen en el funcionamiento del motor.

Blanco y en botella.
 
Y lo mismo que digo siempre, si tan chollo es ser accionista de REPSOL, porque tienen el mercado monopolizado y manejan al consumidor a su antojo, las acciones están hoy a 17,20 €. No sé a qué esperáis para convertiros en oligarcas :-)

Joder, a tener dinero, no te fastidia.:D

En serio: dudo que podamos llamar oligarcas a los poseedores del 0,0000... de Repsol. Busca quién tiene del 10% para arriba y ahí los tienes.
 
Última edición:
Pero Carlos, eso que tú dices es un mantra que se repite y que yo no entiendo.

Nuestra competitividad, la de España, por estar en Europa y no en Asia, debe ser la industria de valor añadido, la que se base en el I+D y el desarrollo de las nuevas tecnologías. Y, por supuesto, no basar la economía en los puestos de trabajo no cualificados.

Eso qué quiere decir, ¿que la mayoría de nuestros trabajadores tienen que ser ahora de ingenieros para arriba? ¿Eso quiere decir que los asiáticos son genéticamente retrasados y NUNCA podrán hacer trabajos cualificados? Porque cuando ellos los hagan, también los haran a menor precio si no se imponen globalmente unas condiciones de trabajo razonables.

Para mí, este es uno de los grandes engaños de la globalización y la primera vez que oí hablar de esta doctrina (porque ESTO ES UNA DOCTRINA, no una verdad inmutable), fue en la era Clinton. Esa era una de las recetas que los demócratas dieron a los problemas de la globalización.

Claro, esa receta permite a las empresas aprovechar todas las ventajas de la globalización, justificar el empobrecimiento de las condiciones de trabajo de los obreros no cualificados, y ofrecer un espejismo como solución: que todos seamos ahora ingenieros, economistas, arquitectos y banqueros. De puta madre. Y el que no pueda o quiera, esclavo.:D
 
Ovejanegra, las condiciones de trabajo van a la par del progreso y del coste. Cuando esos países sean capaces de hacer esos trabajos cualificados, ya no serán tan rentables. Ya se está produciendo "reshoring", volver a traer más cerca la producción que se llevó "off shore", por que la ventaja en coste no compensa las desventajas.

Es sorprendente ver las cifras de subidas salariales en algunos países. En la India en unos pocos años, en el sector informático, el salario medio se había multiplicado por 13....

Es muy común apelar a la opresión del capitalismo sobre los países pobres (que ya lo eran). Aquí una visión distinta, que merece la pena al menos conocer: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Globalization_is_Good http://www.youtube.com/watch?v=yOI9AZ8yqbU
 
Ovejanegra, no quería decir lo que me has interpretado. Por supuesto que no creo que en Asia sean más torpes y no puedan acceder a una industria de valor añadido, de hecho, cuando los chinos despierten nos vamos a cagar. Lo que quiero decir es que cualquier país se tiene que igualar, al menos, con los de su entorno. España no puede ser la mano barata de Alemania o Francia o Inglaterra, tiene que ser uno de ellos y para eso hace falta una educación de calidad y a la altura de ellos.

Yo creo en la igualdad de oportunidades, sea cual sea la descendencia del que la pide y se la merece. Hoy escuchaba en la radio que los masters en España son de los más caros de Europa, más caros que en Alemania, casi gratis, por supuesto países nórdicos, Francia, Italia y hasta Reino Unido que son más caros, pero no como en España. Hablaba una chica que no podía seguir estudiando porque no tenía los 5.000€ de un año de master, para un total de 2 y 10 mil €.

A mi hija, que está en el primer año de master, ya le he dicho que se coja ella y el novio y se vayan a Canadá porque allí ya le han dicho que tiene trabajo. Triste, muy triste, decirle a un hijo que si quiere tener un futuro se vaya de España.

Claro que no nos merecemos ser mano de obra barata para Alemania y el resto de la Europa de primera, Debemos de ser de esa Europa. A eso me refiero.

Y hablando de gasolineras: "Oye, que poco consume la Trophy".
 
Una cosa, me refería a beneficios de Repsol en DISTRIBUCIÓN. Repsol hace más cosas que vender gasolina en las gasolineras. Entre otras, sacar petróleo y refinarlo.

¿Como que en distribución? Repsol Explora, Produce y Refina, no distribuye, en España distribuye el hidrocaburo en más de un 90% CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos).

V's
 
No Starter, creo que lo dices mal.

Cuando las condiciones laborales de esos países mejoren (poco tiene que ver con el progreso en general, sino más con los sistemas políticos y la conciencia social), entonces dejará de ser rentable explotar su mano de obra barata. Eso es lo que en realidad quieres decir, digámoslo por su nombre y no con eufemismos.

Significará entonces que en Europa volverá a ser necesaria la mano de obra no cualificada y resultará que las teorías sesudas de los neoliberales yankies ya no serán tan definitivas ni indiscutibles. Entonces el futuro de los países estará en formar la "cantidad justa" de mano de obra cualificada. Y lo que el tío Sam diga.

Tampoco está tan claro que la mano de obra cualificada no se pueda explotar exactamente igual que la no cualificada. Por lo tanto, no es cierto que en cuanto los asiáticos realicen las tareas más sofisticadas dejarán de ser rentables. Si eso ocurre, como dice Carlos, nos vamos a cagar. Si los ingenieros chinos trabajan por obligación 12 horas al día de lunes a sábado, ya veremos cuál es el proyecto que se les resiste.

Vamos a ver. ¿Qué haríamos si fabricáramos bombillas y descubriéramos que el secreto de la competencia, que tiene una fábrica al lado nuestro, es que sus trabajadores hacen turnos de 12 horas, duermen en colchones en una nave anexa sin salir a la calle, y trabajan los sábados cobrando menos del salario mínimo?

Ya lo sé: les subcontrataríamos la producción y despediríamos nuestros obreros para que estudiaran ingeniería, ¿no?.:D

Y sí, mi Yamaha gasta más, pero estoy muy contento con ella. Cada día más.:cheesy:
 
Así es, coincido con tu análisis.
La verdad es que somos afortunados por vivir en la región del mundo donde vivimos, aunque siempre nos gustará mejorar un millar de cosas.

Como añadido, acaban de decir que las petroleras no terminan pagando estas multas porque las recurren hasta el aburrimiento y la quita de una buena cantidad de dinero. Ej definitiva, que luego se rasgan las vestiduras cuando les acusan de casta y oligarcas. Deja de pagar a hacienda alguna cantidad si tienes pelotas, te cobran hasta el último céntimo y con recargo.
 
¿Como que en distribución? Repsol Explora, Produce y Refina, no distribuye, en España distribuye el hidrocaburo en más de un 90% CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos).

V's

Llámalo como quieras. Las gasolineras, vaya. Que hay que explicarlo todo...
 
Cuando las condiciones laborales de esos países mejoren (poco tiene que ver con el progreso en general, sino más con los sistemas políticos y la conciencia social), entonces dejará de ser rentable explotar su mano de obra barata. Eso es lo que en realidad quieres decir, digámoslo por su nombre y no con eufemismos.

Significará entonces que en Europa volverá a ser necesaria la mano de obra no cualificada y resultará que las teorías sesudas de los neoliberales yankies ya no serán tan definitivas ni indiscutibles. Entonces el futuro de los países estará en formar la "cantidad justa" de mano de obra cualificada. Y lo que el tío Sam diga.

Nos falta Africa, aunque la parte buena por llamarlo de alguna forma, es que si algún día se deciden a producir en Africa, no habrá ya quién pueda comprar esa producción.

En mi humilde opinión, la mano de obra cualificada es tan necesaria como la no cualificada, vivir en una sociedad tiene esos pequeños detalles, todos nos complementamos, y mal camino llevaremos el día que empecemos a decir qué sectores son esenciales, y cuales son prescindibles; empezamos por enfermos, dependientes, jubilados? habrá quién piense que sí, y también habrá quién piense que ese sector supuestamente prescindible es el motivo de determinadas formaciones específicas. Por otra parte, creo que la evolución lo que nos ha traido es que no haya, ni vaya a haber trabajo para todos. Por ejemplo: cuanto se tarda en construir un barco ahora, y cuantos operarios son necesarios para ello, y cuanto se tardaba hace 100 años? cuanta gente habitaba el planeta hace 100 años, y cuanta lo habita ahora? así podríamos seguir haciendo preguntas sin parar hasta que llegas a un punto en que te viene a la mente afirmaciones tales como que las guerras son terapéuticas.

Si eliminar "excedentes" está mal visto en la actualidad, habrá que ir pensando en que hacer con ese excedente que nunca tendrá cabida en el mercado laboral, y no será por falta de aptitudes y actitudes, será símplemente por una cuestión de oferta y demanda.
 
Como añadido transversal, ¿qué os parecen las diferencias de precio, incluso entre gasolineras de la misma firma, que se dan entre diferentes CCAA?

Yo he llegado a ver 10 céntimos de diferencia entre Repsol de Madrid y Andalucía, en el mismo día.

Por cierto, siempre que puedo reposto yo, así si salpico no le tengo que echar la culpa a nadie......
 
No Starter, creo que lo dices mal.

Cuando las condiciones laborales de esos países mejoren (poco tiene que ver con el progreso en general, sino más con los sistemas políticos y la conciencia social), entonces dejará de ser rentable explotar su mano de obra barata. Eso es lo que en realidad quieres decir, digámoslo por su nombre y no con eufemismos.

Significará entonces que en Europa volverá a ser necesaria la mano de obra no cualificada y resultará que las teorías sesudas de los neoliberales yankies ya no serán tan definitivas ni indiscutibles. Entonces el futuro de los países estará en formar la "cantidad justa" de mano de obra cualificada. Y lo que el tío Sam diga.

Tampoco está tan claro que la mano de obra cualificada no se pueda explotar exactamente igual que la no cualificada. Por lo tanto, no es cierto que en cuanto los asiáticos realicen las tareas más sofisticadas dejarán de ser rentables. Si eso ocurre, como dice Carlos, nos vamos a cagar. Si los ingenieros chinos trabajan por obligación 12 horas al día de lunes a sábado, ya veremos cuál es el proyecto que se les resiste.

Vamos a ver. ¿Qué haríamos si fabricáramos bombillas y descubriéramos que el secreto de la competencia, que tiene una fábrica al lado nuestro, es que sus trabajadores hacen turnos de 12 horas, duermen en colchones en una nave anexa sin salir a la calle, y trabajan los sábados cobrando menos del salario mínimo?

Ya lo sé: les subcontrataríamos la producción y despediríamos nuestros obreros para que estudiaran ingeniería, ¿no?.:D

Y sí, mi Yamaha gasta más, pero estoy muy contento con ella. Cada día más.:cheesy:

Dejará de ser rentable, y competirán con nosotros. Pero tranquilo, que después de Asia llegará África, se dice que los chinos en 2025 deslocalizarán sus fábricas allí.

Pero vamos, que ese camino le hemos recorrido en Occidente durante muchísimos años.

Y cuando toquemos techo, si un meteorito no nos ha destruido antes, pues evolucionaremos, la raza humana tiene esa capacidad.

Los ingenieros chinos lucharán por sus derechos y lograrán avances en materia laboral. Mucho más lentos que en el resto del mundo, por estar en un país que lo controla todo, que eso sí es una oligarquía, pero lo conseguirán.

Lo que se explica en el documental que he puesto es precisamente eso, el capitalismo a la larga ha mejorado las condiciones de vida en los países donde se ha introducido.

Dese luego, tenemos mucha suerte. Mucha más de la que parece al oír algunas opiniones catastrofistas (y ahora no me refiero a este foro).

Yo echo gasolina normalmente en la de al lado de casa, pero la verdad es que no me fijo. De hecho pensaba que era de Repsol, pero acabo de mirar en Street View y resulta que es Cepsa... Cuando lo necesito, paro en la primera que veo y punto.

Mi gesota inamovible en 5.5, con mucha ciudad, para mi desgracia. Cuando quiera ahorrar gasolina me cogeré el metro... ¿Seguirá costando 100 pesetas? :-) :-)
 
Starter, es de cajón que la oligarquía siempre tienda a explotar a los más débiles. Pero eso no significa que sea natural, ni justo, ni siquiera conveniente. Eso solo es lo que tú crees en tu visión particular.

Y perdona, pero el capitalismo no es el que ha mejorado la vida de la gente (por lo menos de la mayoría), sino las fuerzas sociales equilibradoras, que muchas veces funcionan en contra de sus principios fundamentales. Si siguiéramos esos principios a rajatabla, ni tú ni yo estaríamos divagando sobre estos temas sencillamente porque no tendríamos tiempo, ni posiblemente medios, ni seguramente la posibilidad. Exactamente igual que un obrero chino.

Lo que realmente mejora la vida de la gente es luchar contra la tendencia constante de concentrar la riqueza en manos de unos pocos, algo que sí es inherente al capitalismo. No es el capitalismo lo que va a mejorar la vida de los obreros chinos, sino un movimiento que lo contenga, que está por aparecer.

Pero bueno, tenemos visiones tan distintas, que es imposible que nos pongamos de acuerdo.

Con lo que sí yo estoy de acuerdo es con la libertad del consumidor para elegir a quién comprar, y con que haya alternativas diferentes de consumo. Por eso hace años que no piso las petroleras a no ser que me vaya a quedar tirado. A lo mejor este es uno de los pocos poderes que nos quedan a las personas de a pie. Para uno que tenemos, aunque sea pequeño, no lo voy a despreciar.
 
Nada es tan sencillo como parece... Podéis decir que existe oligarquía, y que sólo hay uno o dos partners en este juego, y decir que no existe, que existe una competencia más o menos efectiva...y estaréis diciendo absolutamente la verdad en ambos casos.
Es complicado desmontar en unas pocas líneas, un montón de creencias equivocadas, que además, nos gusta escuchar.
Ejemplos:
La gasolina que se vende en las Low Cost no es de Repsol Cepsa o BP. Falso. Sale de alguna de las refinerías de este país pertenecientes a una de esas tres marcas...y ha sido dispensada, que NO distribuida por CLH.
Todas las gasolinas son iguales. Verdadero y falso. Verdadero, porque básicamente, debe reunir unas características marcadas por Industria y especificadas en el BOE. Básicamente, entonces, si son iguales. Pero las de las grandes marcas, añaden sus aditivos exclusivos, que si bien no son "la purga de Benito", si merecen la pena.
El dato de pérdidas y /o ganancias expresadas por las petroleras, son de su negocio integrado; en el caso de Repsol, exploración, refino, distribución, lubricantes, carburantes y combustibles, gas, asfaltos, coque, etc, etc. La cifra de negocio del oligárquico negocio de las gasolinas...bueno, es el que es.:undecided:
El que una estación de servicio tenga una imagen, no quiere decir que sea propiedad de una petrolera. Especialmente ahora, desde una normativa regulatorio del Gobierno, el tema de los precios está muy vigilado, y corresponde exclusivamente al propietario de la gasolinera, la fijación del precio de venta; conclusión, que cuantas más gasolineras estén cerca, menos varían los precios, porque ningún empresario los baja...
Los precios no bajan cuando baja el petróleo, o no a la misma velocidad; falso. Lo que pasa, es que sólo bajan en la parte neta; el resto son impuestos e impuestos sobre estos impuestos. De ahí, también la variación de precios entre determinadas comunidades autónomas.
Me preocupan más otro tipo de oligarquías, como por ejemplo las empresas gestoras del agua que sale por nuestros grifos; el gas canalizado; tabacalera; los seguros; los bancos y sus tipos de interés, cobrando diferenciales de dos puntos, cuando el interbancario está muy bajo...cuando un simple currito como yo, negocie en su día un diferencial de 0,50 puntos; la oligarquía gubernamental; la de las televisiones...
En fin. No doy mas la chapa.
perdón por el tocho, pero no me gusta lo falaz y repetitivo.
saludos, a todos
 
Última edición:
Atrás
Arriba