Gasolineras 'low cost' en España

Es que una cosa es el mercado en competencia, y la otra los oligopolios.

Si hay una verdadera competencia, las buenas gasolineras atendidas no tendrán problemas. Pero si no tienes otra posibilidad que ir a cadenas de gasolineras con el precio pactado entre competidores y con un servicio nefasto, ya me dirás quién es el perjudicado en esta historia, y qué papel juegan las low cost.

Es cierto que la competitividad muchas veces es una carrera contra los más débiles, pero en este caso no estamos hablando de un mercado libre ni de una competencia real. Estamos hablando de un oligopolio que obliga al consumidor a pagar precios irracionales por la gasolina, mientras paga sueldos paupérrimos a sus trabajadores y aumenta sus beneficios a costa de jugar con el precio del litro. Yo la verdad, prefiero comprar la gasolina a cooperativas, cadenas de supermercados o incluso a una gasolinera semi-pública atendida que tenemos en mi ciudad, que pagar más a muchas cadenas petroleras por un servicio mediocre en el mejor de los casos. Total, todas las empresas que nombro generan empleos.

Comparo esta discusión con la de comprar artículos de moto por internet o comprar en presencial. Y opino lo mismo: las buenas tiendas presenciales sobrevivirán sin problemas. Las malas, desaparecerán. Y también antes nos veíamos sometidos al "oligopolio" de las tres tiendas de motos de una ciudad pequeña. Eso, gracias a internet, ha desaparecido. Y para mí es una bendición.

Pues eso es el "liberalismo" económico.

Un sistema económico en el cual nos hacen creer que la libre competencia es saludable cuando en realidad unos pocos pactan los precios y salarios de los de abajo y hablando en plata "se lo llevan bien llevado".

Como podreis haber adivinado :D no me gustan las gasolineras Low Cost porque creo que ese "low" se detrae de las condiciones mínimas de vida que debe tener cualquier persona que trabaje para ir a engrosar los balances de grupos transnacionales (esto para mi es muy importante) que en la mayoría de ocasiones ni siquiera tributan en España.

El "liberalismo" económico y la competitividad son un círculo vicioso que empuja cada vez a los trabajadores a hacer más por menos y a los directivos a especular más para quintuplicar sus ganancias año tras año.



No digo que este sistema no pueda ser próspero para algunos ,incluso para muchos pero siempre habrá una tendencia hacia el comprar cada vez más barato que ,en mi opinión, puede acabar con todo el tejido de un país.
 
Chechu, a mí tampoco me gusta lo falaz y repetitivo.

El hecho de que existe una oligarquía que fija los precios no es una creencia urbana, un rumor que circula por internet, o un meme que se difunde por la red. Lo acabas de ver ayer en primera página de todos los diarios nacionales. ¿O acaso la multa de competencia es una broma? Puede serlo en cuanto a la cantidad, de acuerdo, pero es totalmente reveladora. Y como suele ser en estos casos, seguramente es la punta del iceberg.

El argumento manido de que los precios de la gasolina no bajan por los impuestos. Si eso fuera cierto, no haría falta que las majors pactaran ilegalmente los precios como está claro que ocurre (y eso se hace precisamente para no bajarlos), ni tampoco el precio de la gasolina copiaría exactamente y con igual intensidad LAS SUBIDAS del petróleo. ¿En el caso de las subidas abusivas del combustible cuando sube el petróleo los impuestos no amortiguan el incremento? Pues curiosamente, NO. Por otro lado, también curiosamente, tenemos de los impuestos comparativos más bajos de Europa aplicados al combustible; no lo digo yo, hay una tabla publicada en este foro.

Y está claro que muchas gasolineras están subcontratadas, eso pasa en todos los sectores de distribución, pero ellas trabajan con el precio de cesión fijado por Repsol. La multa no ha ido dirigida a los pequeños propietarios de las gasolineras, precisamente.

Podemos pensar que todo es muy complejo, y que es imposible opinar del tema porque no podemos abarcarlo, pero yo estoy convencido de que es al contrario: la cosa está muy clara.

En cuanto a que el oligopolio de la gasolina no te parece importante, cuando es un coste omnipresente que nos afecta a todos directa o indirectamente (quizás solo igualado en importancia con el de la electricidad), pues qué quieres que te diga, no puedo estar más en desacuerdo.
 
Si baja el petróleo, también bajan los impuestos en la misma proporción, sin embargo, lo cierto es que el barril de crudo baja un 50% y la gasolina un 20%. Luego llega un sesudo experto en energías fósiles por la Universidad de Teatizo de Arriba y empieza a dar una charla incólume que pretende explicar hasta el recibió de la luz, cuando todo el mundo sabe que el recibió de la luz como el cálculo del precio de la gasolina es uno de esos grandes misterios que ni en Cuarto Milenio han sabido explicar.

El capitalismo está bien. De hecho vivimos en él y nos permite escribir aquí sobre la afición que nos gusta. Me gusta más la economía libre de mercado con sus reglas de buen gobierno porque eso de que la economía se rige sola, como si fuese un animal que limita el numero de descendientes de su camada para que no exista superpoblación en un determinado territorio, no existe. Ése es el problema del neoliberalismo y sus grandes gurús, que le asignan a la economía una auto regulación que no existe, como si se tratase de un ser vivo, cuando es el hombre el que tiene que poner normas.

A principio de S.XX. unos grandes magnates americanos pusieron en práctica el capitalismo. Uno con el tema de la distribución de gas en las ciudades, otro con el tema del petróleo, otro con el tema del acero...
Competían entre ellos por ver quién era más rico y poderoso. Gracias a esa competencia se desarrolló la industria y el país mismo. Uno de ellos, mandó a la policía a poner orden en una de sus fábricas porque los obreros se habían puesto en huelga porque trabajaban 7 días a la semana, 12 horas diarias. La policía disparó contra ellos provocando la muerte a varios empleados. Eso sucedía hace 100 años.

Capitalismo y economía libre de mercado, Sí, pero con normas de buena praxis. La ciudadanía no se merece menos.
 
Pues realmente pienso que debería incluso "ESTAR PROHIBIDO" dejar al usuario echar gasolina, es un producto peligroso, que no estamos hablando de coger una barra de pan.

Hace un par de semanas en Galicia, me echaron la gasolina y hasta me extrañó, no se cuanto tiempo hace que no me la echaban y me dijeron que allí en Galicia (Coruña) la mayoría eran así, el autoservicio no funcionaba bien.

V's

Es que aqui, lo normal es que alguien te sirva gasolina. Si no te gusta que te la sirvan, pero quieres ver operarios y puestos de trabajo, te la sirves tu mismo, mientras el gasolinero te mira, sin ningun problema.
Lo raro es ver una gasolinera en la que no te atienda nadie ( que no sea low cost ), aunque alguna hay, en las autopistas, por ejemplo, donde nunca reposto, porque me cuesta lo mismo que en una que tiene 5 empelados.

Si en el resto de la peninsula lo normal es lo contrario que en Galicia, voy entendiendo vuestra forma de pensar: si me tengo yo que servir la gasofa porque solo hay una persona en toda la gasolinera, para eso voy a una low cost.

Totalmente de acuerdo.

Saludos.
 
Chechu, a mí tampoco me gusta lo falaz y repetitivo.

Lo acabas de ver ayer en primera página de todos los diarios nacionales. ¿O acaso la multa de competencia es una broma?

El argumento manido de que los precios de la gasolina no bajan por los impuestos. Si eso fuera cierto, no haría falta que las majors pactaran ilegalmente los precios como está claro que ocurre (y eso se hace precisamente para no bajarlos), ni tampoco el precio de la gasolina copiaría exactamente y con igual intensidad LAS SUBIDAS del petróleo. ¿En el caso de las subidas abusivas del combustible cuando sube el petróleo los impuestos no amortiguan el incremento? Pues curiosamente, NO. Por otro lado, también curiosamente, tenemos de los impuestos comparativos más bajos de Europa aplicados al combustible; no lo digo yo, hay una tabla publicada en este foro.

Y está claro que muchas gasolineras están subcontratadas, eso pasa en todos los sectores de distribución, pero ellas trabajan con el precio de cesión fijado por Repsol. La multa no ha ido dirigida a los pequeños propietarios de las gasolineras, precisamente.
.

A ver, no es bueno decir, como es tan común en este país, cosas, como yo digo, "a granel": lo que esta saliendo ahora, es sobre sentencias de 2009, o sea, de hace casi seis años; de entonces a aquí, han cambiado cosas.

Falaz es decir que las gasolineras de las petroleras están subcontratadas y que estas trabajan con un precio de cesión fijado por Repsol (supongo que también te refieres a los demás operadores...no?). Las hay propias de la petrolera (la que sea), operadas por ella; las mismas, pero operadas por terceros; de terceros, operadas por terceros y que han firmado un contrato con una petrolera; y además las libres.

Si baja el petróleo, también bajan los impuestos en la misma proporción, sin embargo, lo cierto es que el barril de crudo baja un 50% y la gasolina un 20%. Luego llega un sesudo experto en energías fósiles por la Universidad de Teatizo de Arriba y empieza a dar una charla incólume que pretende explicar hasta el recibió de la luz, cuando todo el mundo sabe que el recibió de la luz como el cálculo del precio de la gasolina es uno de esos grandes misterios que ni en Cuarto Milenio han sabido explicar.


Tema precios: suben y bajan las cotizaciones de productos manufacturados derivados del petróleo, de manera internacional, (no estatal), generalmente en dólares/tonelada. Aquí tenemos el primer factor: la paridad euro/dólar.
A partir de aquí, y para cada producto, tenemos un patrón diario, para cada producto. Sumemosle un margen que englobe el transporte, el paquete de aditivos, las cuotas de la corporación de reservas estratégicas, etc, y el margen comercial; ahora los impuestos, FIJOS!, sea lo anterior 100 o 500 euros el metro cúbico: esto es 307 euros m3, más 72 de impuesto minorista, (tramos estatal y autonómico en Galicia), y a todo ello, le añadimos el IVA al 21 %. A esto me refiero, cuando que baje el crudo al 50%, o suba al 150%, la repercusión no es ni puede serlo, lineal.

Se de lo que hablo. Trabajo con esto todos los días. Ahora, las interpretaciones de lo que pasa y la realidad, no tienen porque coincidir.

Otra chapa más. Lo siento:undecided:
 
Última edición:
Falaz es decir que las gasolineras de las petroleras están subcontratadas

Ya, pero yo es que no he dicho eso. Yo he dicho que muchas están subcontratadas, es decir, son de pequeños propietarios que firman con Repsol. Y no veo la falacia por ninguna parte.

De todas formas, la multa por manipulación de precios ha sido para las majors, no para los pequeños distribuidores. Ellos solo son intermediarios y están mucho más limitados en cuanto a flexibilidad de precios.
 
Como lo quieras ver. Ya te he dicho como va esto. Dos no discuten si uno no quiere. Y yo no quiero.
Nos vemos en la carretera!!!;)
 
Yo creo que uno de los principales problemas del sector en España es la no liberalización del propio sistema. Hay leyes que limitan la instalación de gasolineras dependiendo las distancias o el núcleo de población.
Si mañana quiero montar una gasolinera en mi ciudad, me seria completamente imposible.
Un sector privado tutelado y controlado por una administración pública. Un disparate.

Recuerdo que en un viaje por los Alpes austríacos me alojaba en un pueblo de unos 1.000 habitantes, en el que a la entrada, había 4 gasolineras seguidas separadas por 20 o 30 metros entre sí. Eso en España es imposible.
Y no es Austria, precisamente el paradigma del liberalismo.

Pienso que el mercado es el mejor regulador que existe, y el consumidor elige siempre la opción que a el le interesa. En consecuencia, el que ofrece lo que mejor se adapta a su demanda, prospera. El que no se adapta al mercado, fracasa.


Entonces llega la intervención del Estado (con todas sus ramificaciones hasta llegar al concejal de turno) y todo se corrompe y se va a la mierda.

Pasa con gasolineras, estaciones de ITV, estancos, farmacias...

Las low Cost son una alternativa más, pero no nos engañemos, en este sector no somos tan libres para elegir como muchos creemos.
 
Yo creo que uno de los principales problemas del sector en España es la no liberalización del propio sistema. Hay leyes que limitan la instalación de gasolineras dependiendo las distancias o el núcleo de población.
Si mañana quiero montar una gasolinera en mi ciudad, me seria completamente imposible.
Un sector privado tutelado y controlado por una administración pública. Un disparate.

Recuerdo que en un viaje por los Alpes austríacos me alojaba en un pueblo de unos 1.000 habitantes, en el que a la entrada, había 4 gasolineras seguidas separadas por 20 o 30 metros entre sí. Eso en España es imposible.
Y no es Austria, precisamente el paradigma del liberalismo.

Pienso que el mercado es el mejor regulador que existe, y el consumidor elige siempre la opción que a el le interesa. En consecuencia, el que ofrece lo que mejor se adapta a su demanda, prospera. El que no se adapta al mercado, fracasa.


Entonces llega la intervención del Estado (con todas sus ramificaciones hasta llegar al concejal de turno) y todo se corrompe y se va a la mierda.

Pasa con gasolineras, estaciones de ITV, estancos, farmacias...

Las low Cost son una alternativa más, pero no nos engañemos, en este sector no somos tan libres para elegir como muchos creemos.


Si el mercado fuese el mejor regulador que existe , estados fuertemente liberlizados no sufrirían crisis económicas. ¿no crees?.
 
Aunque la verdad me da que lo que estamos tratando , si no se ha podido resolver en las cátedras de las universidades durante siglos ,no lo vamos a resolver en bmwmotos .aunque interesante si es la verdad.
 
Un sector privado tutelado y controlado por una administración pública. Un disparate.

Bueno, creo que ese no es el caso de España exactamente. En España hay un conjunto de compañías muy fuertes que controlan al estado y a su vez a los órganos de control del mismo. Así que si el sistema no funciona, es un error achacarlo al sector público precisamente.

Y precisamente ese sector privado tan fuerte que supera a las estructuras del estado, es el que aboga por que cada vez haya menos control y menos intervención, pero no se privan de promover las leyes que les pueden interesar para mantener el estatus.

Yo opino que el sector público en este país no es tal, es un poder más dentro del estado, y no precisamente el más fuerte, al contrario. Básicamente es un poder testimonial, simbólico, una fachada para que parezca que tenemos una democracia. Por eso me rio cuando hay personas que achacan todos los males a los poderes públicos... ¡si el gobierno es simplemente un escenario donde se representan obras muy malas!
 
Bueno, creo que ese no es el caso de España exactamente. En España hay un conjunto de compañías muy fuertes que controlan al estado y a su vez a los órganos de control del mismo. Así que si el sistema no funciona, es un error achacarlo al sector público precisamente.

Y precisamente ese sector privado tan fuerte que supera a las estructuras del estado, es el que aboga por que cada vez haya menos control y menos intervención, pero no se privan de promover las leyes que les pueden interesar para mantener el estatus.

Yo opino que el sector público en este país no es tal, es un poder más dentro del estado, y no precisamente el más fuerte, al contrario. Básicamente es un poder testimonial, simbólico, una fachada para que parezca que tenemos una democracia. Por eso me rio cuando hay personas que achacan todos los males a los poderes públicos... ¡si el gobierno es simplemente un escenario donde se representan obras muy malas!

Ciertamente, en España no es exactamente así. Yo no tengo toda la información necesaria para debatir el tema sin pisar demasiados charcos, pero lo que quiero decir es otra cosa.

En este asunto en concreto y sin ir más allá, yo creo que las leyes que limitan las distancias entre estaciones de servicio o que limitan el número de ellas dependiendo el área de influencia, lejos de hacer el sector más competitivo, consiguen justo lo contrario.
Cumpliendo las normas de seguridad e higiene correspondientes, fuera de áreas residenciales, no debería haber restricciones para instalar estaciones de servicio.

En mi ciudad se da el caso de una gasolinera que ha estado funcionando bastantes años y ha tenido que cerrar porque han montado otra a menos de 3 kilometros(creo recordar) y esta última , a pesar de no haberse implantado aun, había solicitado la licencia unos meses antes.
 
Si el mercado fuese el mejor regulador que existe , estados fuertemente liberlizados no sufrirían crisis económicas. ¿no crees?.

Los Estados fuertemente liberalizados padecen crisis cíclicas, como los Estados que no lo están.
Lo que si suele ocurrir es que, frecuentemente las superan en menos tiempo.
 
Bueno, yo discrepo un poco, pero ya si que nos metemos en temas muy alejados de las low cost y en debates que no tienen solución, son más bien de carácter político, más que económico.

La mayoría de las crisis cíclicas profundas a lo largo de la Historia se han resuelto con una intervención decidida del sector público, incluso en economías fuertemente liberalizadas como la de los USA.

Sobre esto, ni los más sesudos economistas se ponen de acuerdo, así que no lo vamos a hacer nosotros.
 
Por seguir con el tema, y sin ánimo de crear polémica, solo por departir un rato.

Yo creo que no es cuestión de estados liberalizados, sino de la economía libre o regulada dentro de una economía libre de mercado. Muchas veces escuchamos hablar de las leyes de la economía como si fueran inmutables leyes de la física, de la naturaleza, como si la economía se rige se por leyes tan inmutables como las que rigen que el Sol sale por el Este.

Bien, yo me apunto a las teorías económicas que dicen que la economía se debe al ser humano y no al contrario, de tal forma que las leyes económicas estén al servicio del ciudadano. En este sentido, cualquier norma que favorezcs la especulación debiera de ser abolida por mucho que suene a intervencionismo, y si la sociedad no se desarrolla económicamente al mismo nivel que una sociedad regida por una economía desregulada. .. Pues sea, pero protejamosnos de crisis, de especuladores, si no del todo, al menos que a los especuladores no les sea tan fácil hacer negocios con los que nos ganamos la vida con las rentas del trabajo.

O algo parecido, que vengo de una comida con clientes/amigos y me he pasado con el vino.
 
Carlos, tú lo que eres es un subversivo.

No hay nada más rompedor ahora mismo que defender que las instituciones gubernamentales funcionen correctamente, que los organismos públicos hagan su trabajo, que las leyes se cumplan sin distinción, y que la economía de mercado se vea regulada efectivamente por un estado democrático, tal y como es sobre el papel.

Pues bien, lo que acabo de escribir ahora mismo es más rojo y subversivo que un bolchevique ruso en 1916. Fijo que la NSA me acaba de fichar.
 
Resucito este tema para dedicar este artículo de "El País" (diario poco sospechoso de anti-sistema o revolucionario), a los detractores de las low cost, a los que piensan que el mercado de la gasolina es libre, a los que piensan que la culpa de la carestía de la gasolina la tiene el Estado, y a los defensores de los magníficos servicios de las petroleras.

[QUOTE="El País, 9 febrero 2016] ¿Está la gasolina demasiado cara? No, en relación con lo que pagábamos hace un año.

Pero sí, en relación con los precios que pagan nuestros socios europeos. Impuestos aparte, el coste / litro que paga el consumidor español es el quinto más caro de la UE.

Gracias a que los impuestos que se le cargan al carburante son aquí muy inferiores —58%, contra 68% de media en la UE— el precio final es de los más baratos: España ocupa el lugar 18, de los 28 socios europeos. O sea, el problema no son los impuestos, sino el margen que obtienen en España las petroleras, refinadoras y distribuidoras: que además suele crecer, menudo cinismo, cuanto más baja el precio internacional del crudo.

Otros repercuten el vertiginoso descenso de este último —más de la mitad, el 52,4%, entre el 13 de julio de 2015 y el 25 de enero pasado— en el precio final al consumidor mucho más rápidamente que España. O sea, trasladan la rebaja obtenida a sus clientes.

En España, esa rebaja fue del 30,7%, mientras que la reducción media de la eurozona fue del 34,1% (Cinco Días, 4/2/2016). ¿Dónde van a parar esos cuatro puntos de diferencia? A la faltriquera del sector petrolero, en vez de al bolsillo del consumidor.

Se confirma así la profecía anticipada por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) en 2011: “Los incrementos de las cotizaciones internacionales de gasolina y gasóleo de automoción podrían estar trasladándose más rápida e intensamente a los precios minoristas del carburante en las estaciones de servicio que las reducciones de las cotizaciones internacionales”.

Desde entonces, su sucesora, la CNMC, multó hace un año a Repsol, Cepsa, Disa, Galp y Meroil con un total de 32,4 millones por trapichear contra la competencia y los consumidores, pactando en secreto precios o ayudándose con información mutua en perjuicio de terceros. Y ha emitido 30 recomendaciones (“Bajarpreciogasolina”, en su blog) para reducir el oligopolio incorporando más actores a la privada CLH (almacenamiento y logística) y las tarifas de la pública CORES (reservas y control de existencias). Si todo eso tuviese efecto, bajaría aún más el precio, y ese margen podría dedicarse a preparar (energías renovables, eficiencia energética) el momento en que suban los precios del petróleo.


[/QUOTE]
 
Yo sigo evitando a las grandes que ejercen de oligopolio (Cepsa, Repsol y BP) pero ahora voy a algunas que son mucho más baratas (hasta 15 céntimos!), tipo Esclat, Bonpreu, etc...

PD-Yo el cuento ese de que seguro que el producto es peor y jode los motores no me lo creo.
Creo que han sacado al mercado una gasolina específica para reventar los motores Crosstourer......:p:p:p
 
Yo hace tiempo que no piso una petrolera y no he notado mayor consumo, ni menor finura de funcionamiento, ni nada. Lo que sí noto son los 2-3 € que me ahorro en cada depósito de la moto. En el coche son 4-5 €.

Además, ahora hay low cost para escoger, solo hay que informarse un poco. No cuesta nada dejar de regalar tu dinero porque sí. No creo que ese sobre precio vaya a parar a causas nobles, sino a los bolsillos de gente muy poco ética.
 
Atrás
Arriba