Hay que ser lelo...

No nos podemos comparar con ellos. Nos hacen falta muchos años de educación y evolución, como sociedad.

A mi también me acojona ver el vídeo, no son velocidades normales para mí, ya que a lo más que he ido en mi vida llevando yo la moto ha sido a 240 a punta de gas con una Hayabusa. Y de paquete a 280-290 con una K1200RS creo recordar. Pero no por ello me echo las manos en la cabeza y tacho de loco a quien sí pueda y quiera ir así, en una carretera donde se pueda.

En mi opinión de lelos nada, solo hay que ver los vídeos o haber ido, para ver la educación vial y el buen hacer.
 
Por desgracia he visto bastantes accidentes en mi vida profesional, y os aseguro que a 120 los cuerpos quedan bastante dañados. Seguramente a 300 quedan mas dañados.
Pero no entiendo a quien defienda lo de los 120 como si fuese la panacea, y no se defiende el ir en autovia a 90 que es menos dañono para el cuerpo.
Y esto lo vengo a decir, porque la mayoria de los accidentes se producen por una neglicencia o falta de atencion por parte de alguno de los conductores, y no por la velocidad en si. Me da la sensacion que el que defiende los 120 es porque tiene asumido que se va a producir un accidente, y a cuanta menos velocidad mejor.
Pienso que es mucho menos peligroso el conducir a velocidades altas ( cada uno que ponga la cifra que quiera) que el conducir por el carril central a 80, cambiarse sin mirar si viene otro vehiculo, y tantas otras a lo que todos estamos acostumbrados

Yo también he visto muchos accidentes profesionalmente.

No digo que la panacea sea ir a 120, digo que ir a 300 es una barbaridad, aquí y en Alemania con sus fantásticos conductores y autopistas, que por cierto, por Alemania puede circular cualquiera de los que lo hace por aquí con tan malos hábitos o de cualquier otro país en los que todavía se conduce peor.

Los accidentes se producen por distintos motivos, la velocidad inadecuada suele ser la variable que más se repite. Si a cualquier imponderable le sumamos una velocidad excesiva ya tenemos el cócktel fatal para tener un accidente que debido a esa velocidad tiene sin duda peores consecuencias. Eso en sí es un axioma.
 
No nos podemos comparar con ellos. Nos hacen falta muchos años de educación y evolución, como sociedad.

A mi también me acojona ver el vídeo, no son velocidades normales para mí, ya que a lo más que he ido en mi vida llevando yo la moto ha sido a 240 a punta de gas con una Hayabusa. Y de paquete a 280-290 con una K1200RS creo recordar. Pero no por ello me echo las manos en la cabeza y tacho de loco a quien sí pueda y quiera ir así, en una carretera donde se pueda.

En mi opinión de lelos nada, solo hay que ver los vídeos o haber ido, para ver la educación vial y el buen hacer.

Gran error el tuyo Vixente, no son súper hombres, también se matan. Ir a esa velocidad por una autopista abierta al tráfico, aunque sea en Alemania, es suicida y cualquier retrasado (que nadie se me ofenda) puede hacerlo, qué merito tiene? No hace falta ser un gran piloto, sólo tener poco cerebro o pocas ganas de vivir porque escenas como ésa las graban un día y no pasa nada, las graban dos y tampoco, pero van comprando números para el sorteo y cuantos más números ya sabes, más posibilidades.
 
Creo que no es cuestion de cerebro, si no de gustos y sensaciones, es mas como todo, tiene su dificultad y esta en la conduccion aumenta con la velocidad, me parece un retraso es decir cualquier retrasado (que nadie se me ofenda) puede, es lo mas facil, descalificar acciones que no gustan, entienden o comparten, en lugar de respetarlas, yo no estoy capacitada, ni me atrevo a hacer la mayoria de deportes de riesgo, yo lo reconozco sin descalificar a los que los practican
 
Última edición:
Creo que no es cuestion de cerebro, es mas como todo, tiene su dificultad y esta en la conduccion aumenta con la velocidad, me parece un retraso es decir cualquier retrasado (que nadie se me ofenda) puede, es lo mas facil, descalificar acciones que no gustan, entienden o comparten, en lugar de respetarlas, yo no estoy capacitada, ni me atrevo a hacer la mayoria de deportes de riesgo, yo lo reconozco sin descalificar a los que los practican

Cómo se puede compartir que alguien vaya a 300 km/h en un mismo espacio y tiempo que otras personas? Quien lo hace no sólo se pone en peligro él mismo, que tanto me da, sino que pone en peligro al resto, por muy hábil que se crea Solitaria. No hay nada que entender, esa moto es una bomba que va controlada en tanto en cuanto no surja el más mínimo contratiempo o nunca has visto un neumático de camión destrozado?, por poner algo habitual. Puede haber una repentina retención de tráfico, un vehículo averiado, otro accidente, sí, allí también hay accidentes, crees acaso que la respuesta a esa velocidad es la misma que por decir algo a 160 km/h? Las posibilidades no ya de que se mate sino de que mate a alguien son muchas y yo eso no puedo compartirlo ni entenderlo, para mí denota irracionalidad y en consecuencia falta de inteligencia.

Después están los que hacen salto base o se tiran de un globo desde la estratosfera, olé sus cojones, chapó por ellos que disfrutan con la adrenalina sin poner en riesgo a nadie, no los comparemos por favor con los iluminatis que se creen que por estar en Alemania hay manga ancha para ir a esa velocidad que repito, en caso de accidente, suponiendo que sobrevivan, tendrán que dar muchas explicaciones pues si bien no hay límite de velocidad sí que es denunciable circular a velocidad excesiva o de modo temerario.
 
Unos datos de las Autobahn alemanas:


1. El asfalto no tiene baches, ni hendiduras ni rajas. Cuando aparecen, se corta el asfalto y se repone nuevo. No se "parchea". La profundidad media es el DOBLE que en cualquier otra autopista del mundo. Un Jumbo (747) podría aterrizar y despegar y no aparecería ni un bache ni raja en el asfalto.

2. En las zonas donde sí que hay límites de velocidad los radares están como churros, y como te pases, te cazan. Aparece la matrícula del coche y la cara del infractor. Las multas no son tan cuantiosas como aquí (no hay afán recaudatorio), pero sí que quitan muchos más puntos.

3. El "achuchar" por detrás está penalizado. Hay líneas pintadas en el suelo en muchos tramos. Hay cámaras especiales que calculan la distancia entre un coche y el que le sigue. Si es menor de la estipulada: foto y resta de puntos.

4. La policía lleva coches de última generación: BMW, Mercedes y Audi. No les importa que les graben las matrículas porque las cambian. Algunos coches de la policía llevan el limitador electrónico de los 250Km/h quitado por si alguien "se pasa de listo".

5. En cada Km de Autobahn se invierte el doble de dinero que en cualquier otra autopista del mundo.

6. El límite de desnivel POR LEY es del 4%. También hay límites para los radios de las curvas.

7. El agua se drena perfectamente mediante un sistema que la canaliza hacia unos estanques especiales.

8. Insultar o hacer gestos es DELITO.

9. TODO EL MUNDO va por la derecha, IMPEPINABLEMENTE. Cuando quieres adelantar, miras por el espejo y si no viene nadie, adelantas. INCLUSO A MÁS DE 200Km/h!.

10. La asitencia médica es rapida y eficaz. Hay 36 bases de helicópteros repartidas por toda Alemania.

11. TODA LA AUTOBAHN está cableada y controlada por cámaras de vigilancia, sensores de tráfico, temperatura, etc.

12. La velocidad (donde está controlada) se controla muchas veces por sistemas automáticos y avisan de un atasco kilómetros antes.

13. El sistema automático muchas veces impide la formación de atascos habilitando el arcén como carril adicional. Cuando no se necesita, vuelve a ser arcén.

14. La cortesía y la cordialidad entre conductores es lo HABITUAL, no la excepción.

15. Existe una cierta prioridad al circular: Porsche, BMW, Audi y Mercedes tiene prioridad cobre cualquier otro vehículo.

16. Sacarse el carnet de conducir en Alemania cuesta entre 1200€ y 1500€ aprox y el aprendizaje dura 2 meses e incluye conducción por la Autobahn a 200Km/h . Se supone que se hace ya al final.

17. El equivalente al RACC de aquí es el ADAC, que en el 80% de los casos resuelve los problemas de los coches en el momento.

18. Quedarse sin gasolina en la autobahn es un DELITO!.

19. En zonas sin límite de velocidad puedes adelantar a la policía a la velocidad que quieras.

20. Dar las luces cuando quieres adelantar es delito. Lo correcto es ponerse a la distancia de seguridad con el intermitente izquierdo dado.

En Alemania, en el 97, con 55 millones de habitantes, morían 24.000 personas al año en accidentes de carretera; en 2008, siendo ya 80 millones, murieron 6.000.
-¿Pueden comparar sus cifras de muertos en carretera con las de España? -En 2008 la cifra de fallecidos en Alemania fue de 1,8 muertos por cada cien accidentes de carretera con heridos, y en España 3,8.-Más del doble.
España, en mortalidad en carretera, está muy por encima de la media europea, que es del 2,2. Debemos mejorar las carreteras, sus asistencias a siniestros de circulación y su red aeromédica.
-Alemania, además, no tiene límite de velocidad en autopistas.
Cierto. Pero si analizamos con detenimiento las estadísticas de siniestralidad, veremos que la mayor parte de los accidentes mortales se producen en carreteras secundarias, donde no se circula a tanta velocidad como en las autopistas. -¿La velocidad siempre mata?

Comparto al 100% punto por punto.

Yo lo máximo a lo que fui por la autopista que va de Colonia a Stutgart fué a 210 porque no daba mas el coche. Eso si, en las incorporaciones y salidas, a 110 TODO EL MUNDO lo respetaba, y en zona urbana.........A 30 o 40 según tramo.........
Al final los que van por el tercer carril, son cuatro, pero mola ir a 200 y que te pase un Porsche 911, a saber a cuanto, y mola mas, el ir mucho mas seguro así, pero mucho mucho, que ir por cualquier autopista nuestra a 100 km/h.

No hay color, ni en infraestructuras, ni en educacion vial, no nos podemos comparar nunca.
 
Dos moteros a 200, no ira igual de seguro uno que no va nunca a esa velocidad y se pone un dia ocasionalmente que otro que va habitualmente y tiene costumbre, la velocidad da respeto y es una piramide, todos nos atrevemos a ir a 80 pero el numero de moteros disminuye a medida que se aumenta la velocidad, igual que en cualquier otra actividad, a mas dificultad menos la realizan, pero siempre hay quien es capaz, a alta velocidad hay que saber mirar, calcular, pensar, reaccionar y frenar, no todos somos iguales.

El problema no es la velocidad, el problema es correr sin saber, sin experiencia, girar el puño es facil, si la cabeza nos deja, lo dificil es saber moverse en esa situacion.

La velocidad no es peligrosa, peligroso puede ser el que la practique, que yo mañana haga parapente es peligroso pero hay quien lo hace con normalidad y seguridad
 
Creo que deberiamos de ir todos en carritos del helado, pero incluso a esa velocidad habria accidentes.
Yo se que muchos no os atreveis a ir a esa velocidad, pero por que no dejais que los demas lo hagamos. Cada uno que circule a la velocidad que quiera, pueda o crea conveniente en ese momento y circunstancia del trafico. Pero para mi, mis circunstancias y la forma de ver la carretera,el ir a 120 en muchos sitios es un aburrimiento total.
 
Dos moteros a 200, no ira igual de seguro uno que no va nunca a esa velocidad y se pone un dia ocasionalmente que otro que va habitualmente y tiene costumbre, la velocidad da respeto y es una piramide, todos nos atrevemos a ir a 80 pero el numero de moteros disminuye a medida que se aumenta la velocidad, igual que en cualquier otra actividad, a mas dificultad menos la realizan, pero siempre hay quien es capaz, a alta velocidad hay que saber mirar, calcular, pensar, reaccionar y frenar, no todos somos iguales.

El problema no es la velocidad, el problema es correr sin saber, sin experiencia, girar el puño es facil, si la cabeza nos deja, lo dificil es saber moverse en esa situacion.

La velocidad no es peligrosa, peligroso puede ser el que la practique, que yo mañana haga parapente es peligroso pero hay quien lo hace con normalidad y seguridad

Solitaria, el debate no es ése. Claro que si ponemos a dos moteros a 200, uno con mucha experiencia y el otro con la "L" todavía en la moto, el que tiene experiencia tendrá más posibilidades de no tener un accidente.

Que un motero se atreva a ir a 300 km/h por una autopista adelantando a otros vehículos no quiere decir que no sea un peligro, por mucha experiencia que tenga, aunque se llame Marc Márquez.

El problema no es saber mucho, el problema es creerse que porque se sabe mucho se puede ir a esas velocidades.

La velocidad sí es peligrosa cuando hablamos de 300 km/h y vías públicas abiertas al tráfico y es una irresponsabilidad pensar que existe seguridad en esas circunstancias y la diferencia con hacer parapente es que si con este deporte fallas te matas sola, sin embargo con la moto es muy posible que te lleves a alguien por delante y me da igual lo estupendas que sean las autopistas alemanas, no son circuitos controlados, en ellas nos podemos encontrar con cualquier imprevisto y con cualquier tipo de conductor, no todos son modélicos y el que se lo crea va aviado.
 
Creo que deberiamos de ir todos en carritos del helado, pero incluso a esa velocidad habria accidentes.
Yo se que muchos no os atreveis a ir a esa velocidad, pero por que no dejais que los demas lo hagamos. Cada uno que circule a la velocidad que quiera, pueda o crea conveniente en ese momento y circunstancia del trafico. Pero para mi, mis circunstancias y la forma de ver la carretera,el ir a 120 en muchos sitios es un aburrimiento total.

Sin ánimo de ofender valdeolivas, esa mentalidad es un peligro. Acaso crees que si fueses más deprisa que yo serías mejor conductor/piloto? Tu atrevimiento no es para contigo, te atreves con la seguridad de los demás también, eso no es de ser muy responsable. Yo no digo que no vaya a más de 120 km/h pero por seguridad, civismo, educación y miedo no voy a 200, y no me considero un cobarde y acumulo muchos cientos de miles de kilómetros en moto y en coche, probablemente algún millón.
 
Lo primero que debemos pensar a la hora de conducir hipotéticamente a una velocidad superior a lo permitido es: ver con que vehículo lo hacemos.

Lo es lo mismo ir con un PORSCHE (450 cv o mas) que con otro tipo de coche. Son vehículos que han sido diseñados para correr.

Cuando en ese tipo de coches vas por ej. a una velocidad de 200 kms/h por una autobahn, parece que vas a 120 kms/h con un vehículo convencional. Su estabilidad, agarre, frenos, etc. son de escándalo. Hay que haber llevado uno de esos para darse cuenta de que son muy seguros.

En caso de tener que frenar súbitamente, lo hacen de forma vertiginosa. Siempre y cuando uno se adelante a los acontecimientos. Si no vas atento, colisionas. Pero eso también pasa a 120 kms/h. en una autopista.

En cuanto a la velocidad, la gran mayoría y repito la gran mayoría, no estamos preparados mentalmente ni físicamente para circular a esas velocidades y menos mantenerlas. Así que en un momento dado que alguien desee poner su vehículo a esas estratosféricas velocidades, solo será unos momentos. Después volverá a la vida real, sobre todo si hay circulación donde se hace mas incómodo efectuar adelantamientos.
 
  • ¿Está ese tramo de la vía diseñada con los parámetros adecuados para ir a esa velocidad?. Sí; y cuando de pasa a un tramo no lo está, se limita la velocidad a la de diseño, y ya está. Y no sólo se limita, sino que además, la gente respeta esa limitación. Y la respeta, entre otras cosas, porque ve que cuando de puede ir a 300, no se les obliga a ir a 120, luego la señalización tiene credibilidad. Y ello sin entrar en el tema de educación general y vial.


  • ¿Es legal ir en ese tramo a esa velocidad?. Sí.


  • ¿Es capaz el vehículo, de serie, de alcanzar esa velocidad?. Sí. Y ojo, que remarco lo de ir de serie, para dejar de lado cosas absurdas tipo que a un Citroën Xsara le han acoplado los motores de un transbordador espacial, o que a una Burgman 125 le han puesto el motor de una Hayabusa...; es decir: tanto motor como parte ciclo se han diseñado, construido y homologado para ser capaces de ello.


  • ¿Son las condiciones del tráfico las adecuadas?. Pues en unos momentos sí, y en otros, como se ve en los vídeos (al menos en los pocos minutos que he visto yo) pues no, y sin ningún aspaviento pues se reduce la velocidad a 200, 150 ó a la que proceda. Y cuando vuelven a serlo, pues se vuelve a acelerar. Obviamente aquí ya empezamos a incluir el factor humano, que es el que generalmente falla.


  • ¿El conductor está capacitado para ir a ese ritmo?. Pues desde el punto de vista legal, si tiene el correspondiente carnet para llevar el vehículo en cuestión y no tiene restricciones expresas para usar esa vía, sí. Repito: legalmente. Otra cosa es que física o mentalmente en ese momento tenga las carencias que sean (llámalo sueño, llámalo que le escuecen los ojos y no ve bien, llámalo que está pensando en que su jefe es un cabrón y le acaba de despedir y está preocupado y "con la cabeza en otro sitio", llámalo "X") en cuyo caso, no. Pero ahí de nuevo interviene el factor humano, y más concretamente ser lo suficientemente consciente de lo que se hace, de los riesgos y de las capacidades propias, es decir, en gran medida de tener sentido común y educación. Un mismo conductor puede hoy no estar en condiciones, pero pasado mañana sí estarlo. ¿Y somos capaces desde el foro para calificar de temerario a alguien que no sabemos si va medio drogado o si es Marc Márquez en un día bueno?.


  • ¿Entra la gente obligada a las Autobahn, o engañada creyendo que por ellas se circula como mucho a 120 km/h (por decir algo)?. No, que yo sepa. Hombre, siempre algún despistado o desinformado habrá, pero imagino que será la re-que-te-excepción. A lo que voy es que no creo que en este foro seamos (yo el primero) más listos que los que libremente hacen uso de esas vías, y que por tanto seamos quienes para decir que es que los que por ellas circulan son o prudentes o imprudentes, en función de nuestro criterio personal; uno pensará que la frontera entre ser prudente y no serlo está en 100 km/h, otros en 150, otros en 220, etc... ¿Quién de ellos está en posesión de la verdad?.


  • En cuanto a los imponderables, por definición no pueden valorarse ni para bien ni para mal. Un ejemplo: uno que va en moto circula a 250 km/h en su S1000RR (es decir, con todavía margen en el puño del gas) y, mecachis, justo cuando va a adelantar a un camión, como ya se ha mencionado, revienta un neumático trasero de este, el de la moto "se lo come", se piña y se mata. ¿Podemos concluir que ha muerto por ir a 250 km/h?. No: si hubiese ido a 290 km/h habría adelantado a ese mismo camión hace varios minutos y jamás habría ni siquiera sabido del reventón del neumático. Neumático que en cambio sale despedido y mata a uno que circulaba por el carril derecho, mientras -qué casualidad- iba incluso más lento (sólo a 90 km/h) que el camión por lo que era adelantado por este.

---

Si todo lo reducimos a que "la velocidad mata", habría que prohibir casi cualquier vehículo que sobrepase los... ¿qué ponemos aquí: 130 km/h, 90 km/h, 60 km/h, 40 km/h...?. Pongamos lo que pongamos, algún caso habrá de uno que se ha matado a esa velocidad, hasta llegar al límite de ir andando.

Y además esto habría que aplicarlo a todo: motos, coches, trenes, aviones... Porque entiendo que todos estaremos de acuerdo en que, por ejemplo, en un tren que descarrila a 160 km/h tiene uno más posibilidades de palmar que si va en un chisme a vapor de los de a 40 km/h, ¿no?.

Vsss
 
  • ¿Está ese tramo de la vía diseñada con los parámetros adecuados para ir a esa velocidad?. Sí; y cuando de pasa a un tramo no lo está, se limita la velocidad a la de diseño, y ya está. Y no sólo se limita, sino que además, la gente respeta esa limitación. Y la respeta, entre otras cosas, porque ve que cuando de puede ir a 300, no se les obliga a ir a 120, luego la señalización tiene credibilidad. Y ello sin entrar en el tema de educación general y vial.


  • ¿Es legal ir en ese tramo a esa velocidad?. Sí.


  • ¿Es capaz el vehículo, de serie, de alcanzar esa velocidad?. Sí. Y ojo, que remarco lo de ir de serie, para dejar de lado cosas absurdas tipo que a un Citroën Xsara le han acoplado los motores de un transbordador espacial, o que a una Burgman 125 le han puesto el motor de una Hayabusa...; es decir: tanto motor como parte ciclo se han diseñado, construido y homologado para ser capaces de ello.


  • ¿Son las condiciones del tráfico las adecuadas?. Pues en unos momentos sí, y en otros, como se ve en los vídeos (al menos en los pocos minutos que he visto yo) pues no, y sin ningún aspaviento pues se reduce la velocidad a 200, 150 ó a la que proceda. Y cuando vuelven a serlo, pues se vuelve a acelerar. Obviamente aquí ya empezamos a incluir el factor humano, que es el que generalmente falla.


  • ¿El conductor está capacitado para ir a ese ritmo?. Pues desde el punto de vista legal, si tiene el correspondiente carnet para llevar el vehículo en cuestión y no tiene restricciones expresas para usar esa vía, sí. Repito: legalmente. Otra cosa es que física o mentalmente en ese momento tenga las carencias que sean (llámalo sueño, llámalo que le escuecen los ojos y no ve bien, llámalo que está pensando en que su jefe es un cabrón y le acaba de despedir y está preocupado y "con la cabeza en otro sitio", llámalo "X") en cuyo caso, no. Pero ahí de nuevo interviene el factor humano, y más concretamente ser lo suficientemente consciente de lo que se hace, de los riesgos y de las capacidades propias, es decir, en gran medida de tener sentido común y educación. Un mismo conductor puede hoy no estar en condiciones, pero pasado mañana sí estarlo. ¿Y somos capaces desde el foro para calificar de temerario a alguien que no sabemos si va medio drogado o si es Marc Márquez en un día bueno?.


  • ¿Entra la gente obligada a las Autobahn, o engañada creyendo que por ellas se circula como mucho a 120 km/h (por decir algo)?. No, que yo sepa. Hombre, siempre algún despistado o desinformado habrá, pero imagino que será la re-que-te-excepción. A lo que voy es que no creo que en este foro seamos (yo el primero) más listos que los que libremente hacen uso de esas vías, y que por tanto seamos quienes para decir que es que los que por ellas circulan son o prudentes o imprudentes, en función de nuestro criterio personal; uno pensará que la frontera entre ser prudente y no serlo está en 100 km/h, otros en 150, otros en 220, etc... ¿Quién de ellos está en posesión de la verdad?.


  • En cuanto a los imponderables, por definición no pueden valorarse ni para bien ni para mal. Un ejemplo: uno que va en moto circula a 250 km/h en su S1000RR (es decir, con todavía margen en el puño del gas) y, mecachis, justo cuando va a adelantar a un camión, como ya se ha mencionado, revienta un neumático trasero de este, el de la moto "se lo come", se piña y se mata. ¿Podemos concluir que ha muerto por ir a 250 km/h?. No: si hubiese ido a 290 km/h habría adelantado a ese mismo camión hace varios minutos y jamás habría ni siquiera sabido del reventón del neumático. Neumático que en cambio sale despedido y mata a uno que circulaba por el carril derecho, mientras -qué casualidad- iba incluso más lento (sólo a 90 km/h) que el camión por lo que era adelantado por este.

---

Si todo lo reducimos a que "la velocidad mata", habría que prohibir casi cualquier vehículo que sobrepase los... ¿qué ponemos aquí: 130 km/h, 90 km/h, 60 km/h, 40 km/h...?. Pongamos lo que pongamos, algún caso habrá de uno que se ha matado a esa velocidad, hasta llegar al límite de ir andando.

Y además esto habría que aplicarlo a todo: motos, coches, trenes, aviones... Porque entiendo que todos estaremos de acuerdo en que, por ejemplo, en un tren que descarrila a 160 km/h tiene uno más posibilidades de palmar que si va en un chisme a vapor de los de a 40 km/h, ¿no?.

Vsss

EXCELENTE EXPOSICION. Estamos en la misma sintonía. Yo hubiera escrito lo mismo. Pero has sido mas extenso y mas preciso.;) :cool2:
 
  • ¿Está ese tramo de la vía diseñada con los parámetros adecuados para ir a esa velocidad?. Sí; y cuando de pasa a un tramo no lo está, se limita la velocidad a la de diseño, y ya está. Y no sólo se limita, sino que además, la gente respeta esa limitación. Y la respeta, entre otras cosas, porque ve que cuando de puede ir a 300, no se les obliga a ir a 120, luego la señalización tiene credibilidad. Y ello sin entrar en el tema de educación general y vial.


  • ¿Es legal ir en ese tramo a esa velocidad?. Sí.


  • ¿Es capaz el vehículo, de serie, de alcanzar esa velocidad?. Sí. Y ojo, que remarco lo de ir de serie, para dejar de lado cosas absurdas tipo que a un Citroën Xsara le han acoplado los motores de un transbordador espacial, o que a una Burgman 125 le han puesto el motor de una Hayabusa...; es decir: tanto motor como parte ciclo se han diseñado, construido y homologado para ser capaces de ello.


  • ¿Son las condiciones del tráfico las adecuadas?. Pues en unos momentos sí, y en otros, como se ve en los vídeos (al menos en los pocos minutos que he visto yo) pues no, y sin ningún aspaviento pues se reduce la velocidad a 200, 150 ó a la que proceda. Y cuando vuelven a serlo, pues se vuelve a acelerar. Obviamente aquí ya empezamos a incluir el factor humano, que es el que generalmente falla.


  • ¿El conductor está capacitado para ir a ese ritmo?. Pues desde el punto de vista legal, si tiene el correspondiente carnet para llevar el vehículo en cuestión y no tiene restricciones expresas para usar esa vía, sí. Repito: legalmente. Otra cosa es que física o mentalmente en ese momento tenga las carencias que sean (llámalo sueño, llámalo que le escuecen los ojos y no ve bien, llámalo que está pensando en que su jefe es un cabrón y le acaba de despedir y está preocupado y "con la cabeza en otro sitio", llámalo "X") en cuyo caso, no. Pero ahí de nuevo interviene el factor humano, y más concretamente ser lo suficientemente consciente de lo que se hace, de los riesgos y de las capacidades propias, es decir, en gran medida de tener sentido común y educación. Un mismo conductor puede hoy no estar en condiciones, pero pasado mañana sí estarlo. ¿Y somos capaces desde el foro para calificar de temerario a alguien que no sabemos si va medio drogado o si es Marc Márquez en un día bueno?.


  • ¿Entra la gente obligada a las Autobahn, o engañada creyendo que por ellas se circula como mucho a 120 km/h (por decir algo)?. No, que yo sepa. Hombre, siempre algún despistado o desinformado habrá, pero imagino que será la re-que-te-excepción. A lo que voy es que no creo que en este foro seamos (yo el primero) más listos que los que libremente hacen uso de esas vías, y que por tanto seamos quienes para decir que es que los que por ellas circulan son o prudentes o imprudentes, en función de nuestro criterio personal; uno pensará que la frontera entre ser prudente y no serlo está en 100 km/h, otros en 150, otros en 220, etc... ¿Quién de ellos está en posesión de la verdad?.


  • En cuanto a los imponderables, por definición no pueden valorarse ni para bien ni para mal. Un ejemplo: uno que va en moto circula a 250 km/h en su S1000RR (es decir, con todavía margen en el puño del gas) y, mecachis, justo cuando va a adelantar a un camión, como ya se ha mencionado, revienta un neumático trasero de este, el de la moto "se lo come", se piña y se mata. ¿Podemos concluir que ha muerto por ir a 250 km/h?. No: si hubiese ido a 290 km/h habría adelantado a ese mismo camión hace varios minutos y jamás habría ni siquiera sabido del reventón del neumático. Neumático que en cambio sale despedido y mata a uno que circulaba por el carril derecho, mientras -qué casualidad- iba incluso más lento (sólo a 90 km/h) que el camión por lo que era adelantado por este.

---

Si todo lo reducimos a que "la velocidad mata", habría que prohibir casi cualquier vehículo que sobrepase los... ¿qué ponemos aquí: 130 km/h, 90 km/h, 60 km/h, 40 km/h...?. Pongamos lo que pongamos, algún caso habrá de uno que se ha matado a esa velocidad, hasta llegar al límite de ir andando.

Y además esto habría que aplicarlo a todo: motos, coches, trenes, aviones... Porque entiendo que todos estaremos de acuerdo en que, por ejemplo, en un tren que descarrila a 160 km/h tiene uno más posibilidades de palmar que si va en un chisme a vapor de los de a 40 km/h, ¿no?.

:thumbsup:

Hace ya años que se esta demonizando la velocidad y ya sabemos que las cosas a base de repitirlas hay quien se las acaba creyendo
 
Última edición:
- Que un tramo de velocidad esté diseñado para circular a una velocidad determinada no quiere decir que no sea peligroso hacerlo. Lo es. Por otro lado nadie sabe para qué velocidad está diseñada esa autopista o ese tramo en particular.

- Es legal... o no, repito, si bien no hay límite genérico en esa vía ni quizá específico, la velocidad hay que adaptarla a la vía, sus circunstancias, el tráfico, el conductor... por lo tanto sin que haya un límite puede haber una infracción.

- Un Bugati Veyron de serie puede circular a más de 400 km/h, quiere eso decir que ya es suficiente para que no sea una locura hacerlo en una vía pública abierta al tráfico?

- Son adecuadas las condiciones del tráfico? Bajo mi punto de vista que exista tráfico y que se circule a 300 km/h es incompatible per se.

- El conductor está capacitado? Si estuviera solo posiblemente, desde el momento en que lo hace al tiempo que otros ya no lo está o al menos eso demuestra, y no hay que esperar a que tenga un accidente para llegar a esa conclusión.

- Entra la gente obligada a la autovahn? Nadie tiene que asumir que va a entrar en esa autopista y van a jugar con su vida. Si yo voy a una galería de tiro sé que se usan armas, se disparan, se compite o se practica... lo que no espero es que venga un chalado y se ponga a jugar a la ruleta rusa con mi cabeza.

- En cuanto a los imponderables, no es lo mismo salir de una situación inesperada cuando se circula a una velocidad razonable que no legal que hacerlo cuando se circula a 300 km/h. Sólo en el tiempo de reacción ya has cubierto tal distancia que hace imposible salir airoso del imprevisto.

La velocidad en sí no mata, lo que mata es la deceleración brusca.
 
OK, Dibi. Dime: ¿a qué velocidad debe ir en ese tramo todo el mundo para no incurrir en imprudencia?.

Y que conste que no tengo la menor gana de posicionarme en un bando ni en otro. Me estoy limitando a los ejemplos concretos de Autobahn que aparecen en los videos del inicio del post.

Es decir, y para que quede claro: ni abogo por la velocidad libre en cualquier circunstancia, ni por la anarquía y el libre albedrío, la ausencia de normas, el caos, el que cada uno haga lo que le salga de los co*ones ni cosas por el estilo... Pero igual que donde no se puede hacer algo, no se puede (y al que se lo pase por el forro, pues jarabe de palo), donde sí, sí... ¿o tampoco?.

Vsss
 
Última edición:
Veo a personas mayores que no se atreven a pasar de 80/90, somos unos imprudentes loz que vamos a mas velocidad?

De todas maneras es algo en lo que unos y otros nunca nos vamos a poner deacuerdo y las experiencias pesan mas que las palabras, los que llevamos muchos años practicandola la conocemos y tenemos una vision real de ella, como dice Raphael, digan lo que digan los demas.
 
OK, Dibi. Dime: ¿a qué velocidad debe ir en ese tramo todo el mundo para no incurrir en imprudencia?.

Y que conste que no tengo la menor gana de posicionarme en un bando ni en otro. Me estoy limitando a los ejemplos concretos de Autobahn que aparecen en los videos del inicio del post.

Es decir, y para que quede claro: ni abogo por la velocidad libre en cualquier circunstancia, ni por la anarquía y el libre albedrío, la ausencia de normas, el caos, el que cada uno haga lo que le salga de los co*ones ni cosas por el estilo... Pero igual que donde no se puede hacer algo, no se puede (y al que se lo pase por el forro, pues jarabe de palo), donde sí, sí... ¿o tampoco?.

Vsss

Todo el mundo no tiene que ir a la misma velocidad. La velocidad vendrá dada por múltiples factores relativos al conductor, vehículo, estado atmosférico, de la vía, densidad de circulación... pero desde luego en ningún caso nadie debería circular a 300 km/h.

Yo me considero un buen conductor, con mucha experiencia, con capacidad para ir bastante deprisa y con seguridad y prudente, tengo un coche nuevo con más de 200 cv, una moto que me entregarán en febrero (espero) con 125 cv y considero que ir a 200 km/h con cualquiera de ellos es bastante peligroso, no creo que circulara a más de 180 km/h con vehículos circulando alrededor.
 
Veo a personas mayores que no se atreven a pasar de 80/90, somos unos imprudentes loz que vamos a mas velocidad?

De todas maneras es algo en lo que unos y otros nunca nos vamos a poner deacuerdo y las experiencias pesan mas que las palabras, los que llevamos muchos años practicandola la conocemos y tenemos una vision real de ella, como dice Raphael, digan lo que digan los demas.

Solitaria, creo que eres muy joven, posiblemente yo conducía motos antes de que tú nacieras, sólo digo posiblemente ya que no conozco tu edad. Soy mayor? Para ti seguro, pero yo me encuentro muy a gusto circulando a 150 ó 160 km/h, creo que es una velocidad óptima para alguien con buenos reflejos y experiencia conduciendo y yo considero que todavía tengo ambos. A partir de ahí la cosa se complica sin darnos cuenta y lo peor es no ser conscientes de ello. Ahí fuera todos somos actores y cada uno juega un papel más o menos determinante pero lo que hace uno afecta a muchos, tenlo en cuenta.
 
joder con lo facil q es meterse en un circuito a hacer tandas con minimo peligro para los demas y tuyo

Aparte de lo aburrido que es dar vueltas a lo mismo en condiciones perfectas, en un circuito no se puede sentir la velocidad, cuanto tiempo se puede ir a fondo antes de tener que frenar para la siguiente curva, si fuera un buen ovalo aun, la sensacion de ir a fondo durante tiempo y tiempo, para mi es lo maximo.
 
Todo el mundo no tiene que ir a la misma velocidad. La velocidad vendrá dada por múltiples factores relativos al conductor, vehículo, estado atmosférico, de la vía, densidad de circulación... pero desde luego en ningún caso nadie debería circular a 300 km/h.

Yo me considero un buen conductor, con mucha experiencia, con capacidad para ir bastante deprisa y con seguridad y prudente, tengo un coche nuevo con más de 200 cv, una moto que me entregarán en febrero (espero) con 125 cv y considero que ir a 200 km/h con cualquiera de ellos es bastante peligroso, [HIGHLIGHT2]no creo que circulara a más de 180 km/h con vehículos circulando alrededor.[/HIGHLIGHT2]

Solitaria, creo que eres muy joven, posiblemente yo conducía motos antes de que tú nacieras, sólo digo posiblemente ya que no conozco tu edad. Soy mayor? Para ti seguro, pero [HIGHLIGHT2]yo me encuentro muy a gusto circulando a 150 ó 160 km/h, creo que es una velocidad óptima para alguien con buenos reflejos y experiencia conduciendo y yo considero que todavía tengo ambos[/HIGHLIGHT2]. A partir de ahí la cosa se complica sin darnos cuenta y lo peor es no ser conscientes de ello. Ahí fuera todos somos actores y cada uno juega un papel más o menos determinante pero lo que hace uno afecta a muchos, tenlo en cuenta.

Bien, "te has mojado" y has puesto unos valores: entre 150~160 como valor óptimo, y 180 km/h como máximo (o eso interpreto de tus respuestas).

¿Y si alguien te echa un chorreo con que eso es una barbaridad, una imprudencia, que cómo se te ocurre decir algo así, que hay más personas en la carretera, que qué es eso de jugar con la vida de los demás, etc...?. ¿Y si para esa persona el valor óptimo es 90 km/h, y como máximo 110 km/h?. ¿Por qué tu criterio va a ser mejor que el suyo, o viceversa?. ¿Y por qué cualquiera de los dos va a tener más razón que uno que con su Audi RS6 piensa que lo óptimo son 240 y lo máximo 280 km/h?....

Y recordemos, al menos en lo que a mis respuestas se refiere, que no me salgo de los vídeos que dan lugar al post: conducción en una Autobahn. No hablo de otros entornos.

Vsss
 
Última edición:
[video=youtube_share;HwdMjsGcrvk]http://youtu.be/HwdMjsGcrvk[/video]

No todo es correr

De todas formas, siempre que salimos a rodar, corremos riesgos. Da igual la velocidad. Incluso en circuito, que es más seguro, todavía dependes que los demás compañeros de rodada, no te tiren.
 
Última edición:
Bien, "te has mojado" y has puesto unos valores: entre 150~160 como valor óptimo, y 180 km/h como máximo (o eso interpreto de tus respuestas).

¿Y si alguien te echa un chorreo con que eso es una barbaridad, una imprudencia, que cómo se te ocurre decir algo así, que hay más personas en la carretera, que qué es eso de jugar con la vida de los demás, etc...?. ¿Y si para esa persona el valor óptimo es 90 km/h, y como máximo 110 km/h?. ¿Por qué tu criterio va a ser mejor que el suyo, o viceversa?. ¿Y por qué cualquiera de los dos va a tener más razón que uno que con su Audi RS6 piensa que lo óptimo son 240 y lo máximo 280 km/h?....

Y recordemos, al menos en lo que a mis respuestas se refiere, que no me salgo de los vídeos que dan lugar al post: conducción en una Autobahn. No hablo de otros entornos.

Vsss

Hombre Romerito, todos estamos de acuerdo en que los límites actuales posiblemente son insuficientes y que debería elevarse algo, además convendrás conmigo en que no es lo mismo circular a 150 que a 300!!!

Y hablando de vídeos, mira el que acaba de poner Jascones justo arriba y fíjate de qué le ha ido, además el muy imbécil después del susto sigue igual, parece que no ha aprendido nada.
 
Éste no iba ni a 200 y también se creía mejor que los demás:

[video=youtube;BD2j12j58Sc]https://www.youtube.com/watch?v=BD2j12j58Sc&feature=player_detailpage[/video]
 
En la Autobahn también pasan estas cosas:

[video=youtube;AZHA4TfN2yU]https://www.youtube.com/watch?v=AZHA4TfN2yU&feature=player_detailpage[/video]
 
Que manía con ningunear sistemáticamente. El tío (o tía) del vídeo ha hecho una de las dos cosas posibles que se pueden hacer en esa situación, darle al gatillo. En mi opinión la otra hubiera sido irse hacia la izquierda y quitarle las pegatinas, no sin estar atento al coche que va más adelante. (Quizás por eso eligió frenar)

El gatillazo es de órdago, de 230 a 120 o así, como se ve lo suficiente para que se le levante la moto. Para mí el señor, o señora tiene buenos reflejos y capacidad de reacción. Desconozco la autopista o país, pero para mí el loco en ese vídeo es el del coche negro. Yo veo una luz venir a toda leche y me lo pienso dos veces antes de lanzarme alegremente a adelantar.

Y sustos hay de muchas clases, a mi me acojona más salirme de una curva ciega y acabar en el carril contrario aunque no venga nadie, que tener que pegar un frenazo en alguna autovía de turno. Y no todos reaccionamos igual ante sustos de ese tipo.

P.D: Hablo del vídeo de la moto de Jascones
 
Última edición:
Que manía con ningunear sistemáticamente. El tío (o tía) del vídeo ha hecho una de las dos cosas posibles que se pueden hacer en esa situación, darle al gatillo. En mi opinión la otra hubiera sido irse hacia la izquierda y quitarle las pegatinas, no sin estar atento al coche que va más adelante. (Quizás por eso eligió frenar)

El gatillazo es de órdago, de 230 a 120 o así, como se ve lo suficiente para que se le levante la moto. Para mí el señor, o señora tiene buenos reflejos y capacidad de reacción. Desconozco la autopista o país, pero para mí el loco en ese vídeo es el del coche negro. Yo veo una luz venir a toda leche y me lo pienso dos veces antes de lanzarme alegremente a adelantar.

Y sustos hay de muchas clases, a mi me acojona más salirme de una curva ciega y acabar en el carril contrario aunque no venga nadie, que tener que pegar un frenazo en alguna autovía de turno. Y no todos reaccionamos igual ante sustos de ese tipo.

P.D: Hablo del vídeo de la moto de Jascones

Qué te puedo decir Vixente? No trato de ningunear a nadie, el tío o tía del vídeo conduce imprudentemente y nunca debería haber llegado a esa situación, un metro más y alcanza al turismo por detrás y tú dices que el loco es el del turismo? Piensa en este caso quién se habría podido matar y, consecuentemente, quién debe llevar mayor cuidado.

Y si me lo permites te daré unos consejos, si no quieres acojonarte por salirte en una curva ciega, entra a una velocidad que te permita terminarla con seguridad y por favor, no te tomes esto como un vídeo juego, en la vida real no se puede reiniciar la partida.

Saludos.
 
Piensa en este caso quién se habría podido matar y, consecuentemente, quién debe llevar mayor cuidado.

El de la moto no lo cuenta....pero el del coche, no creo que salga bien parado. Aunque circule a 80km por hora, si consigue hacerse con el coche después de incrustarse una moto en el salpicadero, suerte tiene.
Hay que ser consciente de lo que se lleva entre las manos. Ni se debe circular tan deprisa en la vía pública, si se puede creer que la carretera es nuestra y no mirar lo que viene detrás, porque si en vez de la moto, es un camión, le pasa por encima
 
Qué te puedo decir Vixente? No trato de ningunear a nadie, el tío o tía del vídeo conduce imprudentemente y nunca debería haber llegado a esa situación, un metro más y alcanza al turismo por detrás y tú dices que el loco es el del turismo? Piensa en este caso quién se habría podido matar y, consecuentemente, quién debe llevar mayor cuidado.

La imprudencia no es solo el ir a X velocidad, son muchas más cosas también. Lanzarse al carril izquierdo sin mirar, ver o calcular bien la velocidad del vehículo que viene de lejos (no me digas que una luz de coche/moto no se ve de lejos...) No seguir el flujo del tráfico, ejemplo: un tramo de autovía a 120 de tres carriles y un loco (que no tiene otro nombre) circulando a 80 por el central. O gente tirándose al cruce en stops de nacional habiendo visto llegar 3 o 4 motos de no muy lejos. (Y sin ir estas a 200 ni nada) Y muchas más cosas que todos sabemos y hemos vivido alguna vez.

Está claro que los errores son errores y para mí en el vídeo, que el de la moto tuviera o no que ir a velocidad legal no es lo más preocupante, es el fallo que tiene el coche por tirarse. Por supuesto todos somos humanos, nos equivocamos y solemos aprender de los errores. Por suerte no pasó nada, pero yo no me voy a poner a juzgar y sentenciar por velocidad como estás haciendo tú (y otros). Tú mismo has reconocido y piensas que una velocidad buena es 150-160 km/h, ¿ entonces debería tacharte yo de imprudente porque obviamente estás sobrepasando las velocidades legales ? No, no lo hago, dejo eso a tu juicio, tú sabrás lo que llevas y como vas. No soy quien para tacharte de loco.

Yo también supero las velocidades legales muchas veces, adelantando (hay gente que le gusta acelerarte mientras les adelantas...) o escapando de situaciones potencialmente peligrosas... no todo es correr por correr... Estoy de acuerdo contigo, en mi opinión turismos y motocicletas deberían tener un límite de velocidad más alto que el actual.

Supongo que habrás ido alguna vez durante un buen rato, a ritmos altos de 200-240 km/h, sabrás bien que el ser humano se puede adaptar a ritmos de velocidad y que cuando bajas o subes el ritmo cuesta un poquito adaptarse otra vez al nuevo ritmo. Sin tener en cuenta las autopistas alemanas, en nuestro país hay tramos de autovía muy buenos y seguros, que permitirían ritmos mucho más altos que los legales. Pero precisamente, como indiqué en mi primer post, nuestra cultura y mentalidad en estos aspectos yo pienso que está por detrás de países como Alemania.

Y si me lo permites te daré unos consejos, si no quieres acojonarte por salirte en una curva ciega, entra a una velocidad que te permita terminarla con seguridad y por favor, no te tomes esto como un vídeo juego, en la vida real no se puede reiniciar la partida.

Saludos.

Hace muchos años que no me he salido de una curva, solo me pasaba de novato. Y lo del videojuego lo veo una chorrada, lo siento, pero sobraba. Yo ya tengo canas en los huevos, miles y miles de km., he tenido un accidente serio y sé lo que es comerte el tarro al respecto.
 
Última edición:
Pues habría que ver las estadisticas de de accidente en las autopistas alemanas, a ver cuantos accidentes eran por ir ............digamos a mas de 200 y cuantos no.

Pienso que si te sale un coche como en el video de arriba, es cuestion de suerte el no matarse. Da lo mismo si vas a 140, a 180 o a 250, si te toca, estas muerto.

EL problema que tenemos es que vemos estas cosas, con la mentalidad nuestra, pensando en nuestro tráfico y forma de conducir, que nada, absolutamente nada tiene que ver con los de Francia para arriba.

Aqui, igual es una locura ir a 150 con tráfico, cuando allí es lo mas normal del mundo, y además tienen menos accidentes.

Cuestion de educacion vial.
 
El de la moto no lo cuenta....pero el del coche, no creo que salga bien parado. Aunque circule a 80km por hora, si consigue hacerse con el coche después de incrustarse una moto en el salpicadero, suerte tiene.
Hay que ser consciente de lo que se lleva entre las manos. Ni se debe circular tan deprisa en la vía pública, si se puede creer que la carretera es nuestra y no mirar lo que viene detrás, porque si en vez de la moto, es un camión, le pasa por encima

Estamos de acuerdo.
 
La imprudencia no es solo el ir a X velocidad, son muchas más cosas también. Lanzarse al carril izquierdo sin mirar, ver o calcular bien la velocidad del vehículo que viene de lejos (no me digas que una luz de coche/moto no se ve de lejos...) No seguir el flujo del tráfico, ejemplo: un tramo de autovía a 120 de tres carriles y un loco (que no tiene otro nombre) circulando a 80 por el central. O gente tirándose al cruce en stops de nacional habiendo visto llegar 3 o 4 motos de no muy lejos. (Y sin ir estas a 200 ni nada) Y muchas más cosas que todos sabemos y hemos vivido alguna vez.

Está claro que los errores son errores y para mí en el vídeo, que el de la moto tuviera o no que ir a velocidad legal no es lo más preocupante, es el fallo que tiene el coche por tirarse. Por supuesto todos somos humanos, nos equivocamos y solemos aprender de los errores. Por suerte no pasó nada, pero yo no me voy a poner a juzgar y sentenciar por velocidad como estás haciendo tú (y otros). Tú mismo has reconocido y piensas que una velocidad buena es 150-160 km/h, ¿ entonces debería tacharte yo de imprudente porque obviamente estás sobrepasando las velocidades legales ? No, no lo hago, dejo eso a tu juicio, tú sabrás lo que llevas y como vas. No soy quien para tacharte de loco.

Yo también supero las velocidades legales muchas veces, adelantando (hay gente que le gusta acelerarte mientras les adelantas...) o escapando de situaciones potencialmente peligrosas... no todo es correr por correr... Estoy de acuerdo contigo, en mi opinión turismos y motocicletas deberían tener un límite de velocidad más alto que el actual.

Supongo que habrás ido alguna vez durante un buen rato, a ritmos altos de 200-240 km/h, sabrás bien que el ser humano se puede adaptar a ritmos de velocidad y que cuando bajas o subes el ritmo cuesta un poquito adaptarse otra vez al nuevo ritmo. Sin tener en cuenta las autopistas alemanas, en nuestro país hay tramos de autovía muy buenos y seguros, que permitirían ritmos mucho más altos que los legales. Pero precisamente, como indiqué en mi primer post, nuestra cultura y mentalidad en estos aspectos yo pienso que está por detrás de países como Alemania.



Hace muchos años que no me he salido de una curva, solo me pasaba de novato. Y lo del videojuego lo veo una chorrada, lo siento, pero sobraba. Yo ya tengo canas en los huevos, miles y miles de km., he tenido un accidente serio y sé lo que es comerte el tarro al respecto.

Vixente, lo que quiero que entiendas es que al margen de de quien sea la culpa, si circulas a 300 km/h es muy posible que tengas un accidente de fatales consecuencias. Luego poco te va a importar quién sea el responsable. Si la moto circula a una velocidad, legal o no, sensiblemente inferior, las posibilidades de evitar el accidente son muchísimas más que de circular a la velocidad a la que lo hace.

En cuanto a la velocidad a la que yo pueda circular irá en consonancia con multitud de factores lo que no quiere decir que sea idónea ni para otros ni para mí mismo en otras circunstancias pero lo que sí tengo claro es que ni yo ni nadie puede circular a 300 km/h con un mínimo de garantías de no acabar en una cuneta tapado con una manta sirius.

Hay que tener muy claro que las autopistas las compartimos con multitud de personas y vehículos de todo tipo y condición y que suceden incidentes que pueden quedar en eso si se circula con precaución pero que de no hacerlo pueden ser fatales. Recuerda que no vas solo.
 
Pues habría que ver las estadisticas de de accidente en las autopistas alemanas, a ver cuantos accidentes eran por ir ............digamos a mas de 200 y cuantos no.

Pienso que si te sale un coche como en el video de arriba, es cuestion de suerte el no matarse. Da lo mismo si vas a 140, a 180 o a 250, si te toca, estas muerto.

EL problema que tenemos es que vemos estas cosas, con la mentalidad nuestra, pensando en nuestro tráfico y forma de conducir, que nada, absolutamente nada tiene que ver con los de Francia para arriba.

Aqui, igual es una locura ir a 150 con tráfico, cuando allí es lo mas normal del mundo, y además tienen menos accidentes.

Cuestion de educacion vial.

Chin, pero cómo va a dar lo mismo circular a 140 que a 300? A 140 habría quitado el gas y sin tocar frenos habría decelerado lo suficiente para aguardar a que acabara la maniobra.

Quien piense que en Francia, Alemania o cualquier otro país no hay palurdos al volante lo tiene claro. Yo los he visto en todos lados y con matrículas de todas nacionalidades.
 
Miradlo y decidme qué os parece, ya no entremos en si ha sido culpa suya o no porque no sabemos exactamente qué ha podido ocurrir, lo que sí sabemos es quién lleva las de perder, ah, y en la Autobahn:

[video=youtube;o5jTAQ8XeKc]https://www.youtube.com/watch?v=o5jTAQ8XeKc&feature=player_detailpage[/video]
 
Menuda ensalada. Desde luego con tanto tráfico hay que ir con mucho más cuidado.No son comparables los vídeos que se han puesto, el de España directamente es un gilipollas (pasando por la derecha, como si fuera en un circuito....), el coche negro que sale, debe saber que siempre tiene preferencia el que va pasando y su obligación antes de salir es mirar si viene alguien o no (otra cosa es que si el de la moto no frena, de ahí sale muy mal parado).
Los choques en cadena en una autopista, son fruto de la relajación con la que se conduce a velocidades altas, amén de que muchos no saben frenar
 
Yo debo decir que estoy plenamente deacuerdo con Dibi en su línea de argumentos.

Llegados a este punto creo que hay que explicar por encima un poco el tema de la velocidad. Veo que a veces no se tienen presente las órdenes de magnitud de la velocidad y parece que hablamos de ir a 180 o 280 con total tranquilidad. Parece que la diferencia entre ir a 100 y 140 es la misma que ir entre 140 y 180, es decir, 40km/h, y no es así en absoluto, me explico:

Cuando calculas la energía cinética de un objeto en movimiento la fórmula "simplificada" expresa la velocidad al cuadrado, es decir, la velocidad es un factor que no es lineal. Que significa esto... pues que la energía que hay que disipar cuando, por ejemplo, frenas a 180km/h no es "40km/h" más que si frenas a 140km/h, es casi el doble de energía, y eso que sólo son 40km/h más... esta misma razón puede explicar el gasto de combustible y los típicos gráficos de distancias de frenada en la que se ve que para detenerte llendo a 110km/h necesitas el doble de distancia que llendo a 90km/h, y sólo son 20km/h de diferencia.

Yo creo que hablando simplemente de la distancia de frenada todos podemos estar de acuerdo en que el límite no lo pone la experiencia del piloto sino factores totalmente externas a él. Yo puedo, con un gran esfuerzo, quizás aceptar que exiten personas que pueden ir casi al límite de lo que da su moto por una vía, pero eso no tiene nada que ver con que no se estén superando límites que, aunque cada uno pueda ser responsable de si mismo y de su seguridad, condicione la seguridad de los demás y éste límite no tiene nada que ver con la moto, ni con el piloto... sino con que puedes ir a 300km/h perfectamente seguro hasta que X suceda, y ese X no está bajo tu control, y ese riesgo lo puedes asumir en un circuito, o en tu finca privada, pero los demás no deberíamos tener que asumir que hay un tío al que si le pasa algo me lleva por delante.

Creo que a todos nos ha pasado el ir circulando y saber que si pasa cualquier cosa y frenas a muerte el de atrás te lleva por delante porque va pegado a tu culo... es un claro ejemplo de cómo los demás comprometen la seguridad de uno, y ojo, en línea recta puede ir a 20 metros de ti a 300 y ser totalmente seguro..... hasta que deja de serlo y llendo a 300 poco margen de rectificación hay... si ya casi no lo hay a 120km/h...

¿Entonces que pasa que siempre hay un peligro latente y hay que ir a 80? Pues no, puedes ir a 300 y jugártela... pero en un circuito, o en tu finca, donde si te la pegas al menos no hay guardarailes o no estoy yo para que me lleves por delante contigo. ¿Que pasa si te caes a 200 en un circuito? Nada normalmente... ¿que pasa si te caes en la M30 a 100? que ahí te quedas.... normalmente.

Podemos jugar con la suerte, es divertido jugársela, pero por favor juguemos sólo con la suerte de uno mismo y no con la de los demás, esto una cuestión de respeto, no de física, ni de ser un pilotazo, ni del estado de la carretera, ni de los límites de velocidad....
 
Última edición:
Interesante debate el que mantenéis.
Obviamente, el llevar una velocidad inadecuada hace que las posibilidades de tener un accidente y de que este sea mas grave aumentan. Pero también aumenta ese riesgo el no disponer de una red viaria adecuada o mal mantenida, que es lo que pasa aqui en muchos casos.
Por lo visto van a revisar el código de circulación. Nos van a vender el aumento de límite superior a 130 kms/h en algunos tramos mientas reducen el resto. Puro y simple afán recaudatorio en nombre de nuestra seguridad. Creo que está demostrado que una adecuada red viaria reduce los accidentes y la gravedad de estos mucho mas que los límites de velocidad.
 
Es lógico; aunque algunos a lo lógico le llamen "afan recaudatorio". Por muy grande, caro, potente que sea tu vehículo; ppr mucha prisa con la que hayas salido de casa; por mucho que a uno le guste el riesgo y la velocidad; por muy experto piloto que uno se crea ser; ...; la carretera no es el patio de recreo; en la carretera no estamos solos; la velocidad mata y las normas de convivencia debemos cumplirlas... o recetón, retirada de puntos y a lloriquear por el "afán recaudatorio" :cheesy:


Hablando de "lógica", tampoco veo muy lógico, que se sometan a los mismos límites de velocidad, vehículos tan distintos como un camioncillo de >3500 kg cargado hasta arriba, y una moto deportiva con su agilidad, capacidad de agarre, reacción, frenada... etc
 
Hablando de "lógica", tampoco veo muy lógico, que se sometan a los mismos límites de velocidad, vehículos tan distintos como un camioncillo de >3500 kg cargado hasta arriba, y una moto deportiva con su agilidad, capacidad de agarre, reacción, frenada... etc

Es que eso no es así Gus.

Artículo 48. Velocidades máximas en vías fuera de poblado.


1. Las velocidades máximas que no deberán ser rebasadas, salvo en los supuestos previstos en el artículo 51, son las siguientes:



  • a) Para automóviles:
    • 1.º En autopistas y autovías: turismos y motocicletas, 120 kilómetros por hora; autobuses, vehículos derivados de turismo y vehículos mixtos adaptables, 100 kilómetros por hora; camiones, vehículos articulados, tractocamiones, furgones y automóviles con remolque de hasta 750 kilogramos, 90 kilómetros por hora; restantes automóviles con remolque, 80 kilómetros por hora.
    • 2.º En carreteras convencionales señalizadas como vías para automóviles y en el resto de carreteras convencionales, siempre que estas últimas tengan un arcén pavimentado de 1,50 metros o más de anchura, o más de un carril para alguno de los sentidos de circulación: turismos y motocicletas, 100 kilómetros por hora; autobuses, vehículos derivados de turismo y vehículos mixtos adaptables, 90 kilómetros por hora; camiones, tractocamiones, furgones, vehículos articulados y automóviles con remolque, 80 kilómetros por hora.
    • 3.º En el resto de las vías fuera de poblado: turismos y motocicletas, 90 kilómetros por hora; autobuses, vehículos derivados de turismo y vehículos mixtos adaptables, 80 kilómetros por hora; camiones, tractocamiones, furgones, vehículos articulados y automóviles con remolque, 70 kilómetros por hora.
    • 4.º En cualquier tipo de vía donde esté permitida su circulación: vehículos de tres ruedas y cuadriciclos, 70 kilómetros por hora.
      (Punto a redactado de conformidad con el R.D. 965/06)
  • b) Para los vehículos que realicen transporte escolar y de menores o que transporten mercancías peligrosas, se reducirá en 10 kilómetros por hora la velocidad máxima fijada en el párrafo a) en función del tipo de vehículo y de la vía por la que circula.
    En el supuesto de que en un autobús viajen pasajeros de pie porque así esté autorizado, la velocidad máxima, cualquiera que sea el tipo de vía fuera de poblado, será de 80 kilómetros por hora.
  • c) Para vehículos especiales y conjuntos de vehículos, también especiales, aunque sólo tenga tal naturaleza uno de los que integran el conjunto:
    • 1.º Si carecen de señalización de frenado, llevan remolque o son motocultores: 25 kilómetros por hora.
    • 2.º Los restantes vehículos especiales: 40 kilómetros por hora, salvo cuando puedan desarrollar una velocidad superior a los 60 kilómetros por hora en llano con arreglo a sus características, y cumplan las condiciones que se señalan en las normas reguladoras de los vehículos; en tal caso, la velocidad máxima será de 70 kilómetros por hora.
  • d) Para vehículos en régimen de transporte especial, la señalada en el anexo III de este reglamento.
  • e) Para ciclos, ciclomotores de dos y tres ruedas y cuadriciclos ligeros: 45 kilómetros por hora. No obstante, los conductores de bicicletas podrán superar dicha velocidad máxima en aquellos tramos en los que las circunstancias de la vía permitan desarrollar una velocidad superior.
  • f) Los vehículos en los que su conductor circule a pie no sobrepasarán la velocidad del paso humano, y los animales que arrastren un vehículo, la del trote.
  • g) Los vehículos a los que, por razones de ensayo o experimentación, les haya sido concedido un permiso especial para ensayos podrán rebasar las velocidades establecidas como máximas en 30 kilómetros por hora, pero sólo dentro del itinerario fijado y en ningún caso cuando circulen por vías urbanas, travesías o por tramos en los que exista señalización específica que limite la velocidad.
 
La verdad es que me sorprenden algunos comentarios. Que quiere ir a 300? Vale, que se la quiere jugar? vale, pero no digais que no es jugar a la loteria. Un pinchazo, un perro, un adelantamiento de otro que no te ha visto.... y el que se mata es el que va a 300.
Luego explicale a la viuda, madre, hermana o amiga que la culpa ha sido del otro, veras que tranquila se queda.

Un ejemplo lo teneis en el post del susto que cuenta el forero Keito, que anda en esta misma pagina. El compañero dice que la ve venir, que sabe que se va a saltar el stop y al final todo eso ocurre. Y por lo que cuenta debe ir a 20/30 km/h. Si va a 80, hoy no estaria contandonos tan "divertida" anecdota.
 
Mi experiencia personal en Alemania es que conducen mucho mejor que nosotros.
El carril izquierdo está siempre libre y sólo lo usan para adelantar e inmediatamente vuelven al carril derecho.
Los límites de velocidad, se respetan a rajatabla, siempre y todos pero cuando se puede rodar sin límite de velocidad es muy normal que te adelanten a 200 Kms/h. todos los que quieran ir a esa velocidad.
Puede asegurar que circular en Alemania es sencillo y por lo que yo he rodado muy seguro, incluso en las vías de alta velocidad. A mí me adelantó en Baviera una furgoneta berlingo a 180- 190 Kms/h y no me lo podía creer
 
Yo tampoco lo veo, pero bueno, quizás lo aceptaría a regañadientes en un recta... larga.. buena visibilidad... muy pocos vehículos.... el se la puede dar, pero por lo menos que yo pueda evitar un accidente con él y bueno, así voy avisando al helicóptero, que seguro que allí los tienen a 5 minutos con camilla, no como en españa que están siguiendote por si te pasa algo.... pero con una cámara ultramoderna para multarte.

Temas de la crisis... recortando en helicópteros para apagar fuegos y rescates o asistencia médica pero equipando otros helicópteros con cámaras para hacerte fotitos a 130km/h.... desdeluego en ese sentido si es más seguro circular por alemania, vayas como vayas y con lo que vayas...

Y ya son 5.... Vozpópuli - Más radares Pegasus; la DGT multiplica por cinco las sanciones de los vehículos controlados


perdón por el offtopic.
 
sigo preguntando, akguno se le pasa por la cabeza que una citroen berlingo a 180-190 es segura para los demas usuarios de la via???
no me cabe, debo ser muy obtuso


Yo tampoco lo veo, pero bueno, quizás lo aceptaría a regañadientes en un recta... larga.. buena visibilidad... muy pocos vehículos.... el se la puede dar, pero por lo menos que yo pueda evitar un accidente con él y bueno, así voy avisando al helicóptero, que seguro que allí los tienen a 5 minutos con camilla, no como en españa que están siguiendote por si te pasa algo.... pero con una cámara ultramoderna para multarte.

Temas de la crisis... recortando en helicópteros para apagar fuegos y rescates o asistencia médica pero equipando otros helicópteros con cámaras para hacerte fotitos a 130km/h.... desdeluego en ese sentido si es más seguro circular por alemania, vayas como vayas y con lo que vayas...

Y ya son 5.... Vozpópuli - Más radares Pegasus; la DGT multiplica por cinco las sanciones de los vehículos controlados


perdón por el offtopic.

Si esa misma berlingo va a 60 y va a su bola.....es igual de peligrosa que a 200. Se puede poner a adelantar y salir sin mirar. Educación vial.
El riesgo lo asumimos nada más salir a la carretera.
El video que ha puesto del accidente de moto, el primer coche parece que llega a parar sin atropellarle, no así el que viene detrás. Hay que estar a lo que se está, con mil ojos en la carretera
 
Última edición:
Si esa misma berlingo va a 60 y va a su bola.....es igual de peligrosa que a 200. Se puede poner a adelantar y salir sin mirar. Educación vial.
El riesgo lo asumimos nada más salir a la carretera.
El video que ha puesto del accidente de moto, el primer coche parece que llega a parar sin atropellarle, no así el que viene detrás. Hay que estar a lo que se está, con mil ojos en la carretera
No, no es lo mismo. La energía cinética que lleva la misma masa a más de tres veces la velocidad bajas que planteas es muchisimo mayor. Esto ya no es discutible, es fisica pura. No quiero aburrir con números pero es facilmente calculable. La clave es que si pasa algo (reventón?) esa mayor energía tiene que disiparse de alguna forma, e imagina que lo hace contra otro vehiculo, grupo de personas o los moteros del foro bmwmotos que justo rodaban en grupo a 120 kmts\h.
 
No, no es lo mismo. La energía cinética que lleva la misma masa a más de tres veces la velocidad bajas que planteas es muchisimo mayor. Esto ya no es discutible, es fisica pura. No quiero aburrir con números pero es facilmente calculable. La clave es que si pasa algo (reventón?) esa mayor energía tiene que disiparse de alguna forma, e imagina que lo hace contra otro vehiculo, grupo de personas o los moteros del foro bmwmotos que justo rodaban en grupo a 120 kmts\h.
Pues eso mismo, pero circulando a 80, justo cuando el grupo de moteros esta adelantando se le revienta una rueda y se los lleva por delante, ahí no lo cuenta ni el tato. Y no iba a 200. Los accidentes ocurren y aunque es cierto que la velocidad ayuda a que estos tengan más consecuencias.

No tenemos conciencia de la distancia de seguridad, pensamos que si el de delante frena y tu lo haces inmediatamente, no le vas a dar. Piensa que por ejemplo el de delante revienta, se empotra en el guardarrail y para en seco. El que tiene detrás, se lo come si o si. Porque no se respetan las distancias de seguridad
 
Pero resulta que un Pegasus en vuelo puede evitar que deban volar diez helicópteros ambulancia. Y lo mas importante no es lo que se ahorra en costos de mantenimiento de aparatos, sueldos de pilotos, etc.; lo mas importante es lo que se ahorran en vidas y en paraplejias. Además, hay que pensar que el coste del Pegasus lo sufragan exclusivamente quienes deben hacerlo; los infractores ;)

Yo es que soy de los que piensan que en la sanidad, en la atención y en la prevención no se puede buscar ser rentable ya que en la ecuación entra la vida de una persona y ésta la considero incalculable, no considero que la sanidad deba ser un negocio rentable, me asusta mucho que se busque rentabilidad en la sanidad, igual que la educación, hay cosas que deben ser un agujero de dinero por definición. Aún así, te costaría más de 3 o 4 cervezas convencerme de que 5 helicópteros con cámara evitan los accidentes, y sólo lograrías convencerme de que evitan una mínima parte de los accidentes por exceso de velocidad. Y si lo hacen casi que peor, porque así solo se evitan los accidentes por exceso de velocidad y al resto de accidentes que siguen sucediendo les estan quitando una atención rápida fundamental para sobrevivir, lo que llaman "la hora de oro".

Quizás en las autobahn tengan los mismos accidentes que en españa, pero la mortalidad puede ser inferior por el tiempo que tardan en atenderte. Leí una comparativa hace años de los paises y el tiempo de atención de urgencias en carretera de algunos paises europeos, y la diferencia era bastante dramática. Hoy en día no sé como estará la cosa...
 
Yo es que soy de los que piensan que en la sanidad, en la atención y en la prevención no se puede buscar ser rentable ya que en la ecuación entra la vida de una persona y ésta la considero incalculable, no considero que la sanidad deba ser un negocio rentable, me asusta mucho que se busque rentabilidad en la sanidad, igual que la educación, hay cosas que deben ser un agujero de dinero por definición. Aún así, te costaría más de 3 o 4 cervezas convencerme de que 5 helicópteros con cámara evitan los accidentes, y sólo lograrías convencerme de que evitan una mínima parte de los accidentes por exceso de velocidad. Y si lo hacen casi que peor, porque así solo se evitan los accidentes por exceso de velocidad y al resto de accidentes que siguen sucediendo les estan quitando una atención rápida fundamental para sobrevivir, lo que llaman "la hora de oro".

Quizás en las autobahn tengan los mismos accidentes que en españa, pero la mortalidad puede ser inferior por el tiempo que tardan en atenderte. Leí una comparativa hace años de los paises y el tiempo de atención de urgencias en carretera de algunos paises europeos, y la diferencia era bastante dramática. Hoy en día no sé como estará la cosa...


Estás sacando las cosas de contexto. En sanidad hay que gastar lo que haya que gastar, sin escatimar, lo que no quiere decir que no haya que prevenir. Qué es mejor, una vacuna o desarrollar una enfermedad y tratarla? El Pegasus es la vacuna y no sólo para las enfermedades de exceso de velocidad, desde el aire se controlan otras muchas infracciones, seguro que las has visto por la tele, el del camión rellenando un albarán, el de la furgoneta comiendo un bocadillo, el de turismo metiéndose unas rayitas de coca o liándose un porro... y repito, no es ahorrar en sanidad sino en enfermedad.
 
Mi experiencia personal en Alemania es que conducen mucho mejor que nosotros.
El carril izquierdo está siempre libre y sólo lo usan para adelantar e inmediatamente vuelven al carril derecho.
Los límites de velocidad, se respetan a rajatabla, siempre y todos pero cuando se puede rodar sin límite de velocidad es muy normal que te adelanten a 200 Kms/h. todos los que quieran ir a esa velocidad.
Puede asegurar que circular en Alemania es sencillo y por lo que yo he rodado muy seguro, incluso en las vías de alta velocidad. A mí me adelantó en Baviera una furgoneta berlingo a 180- 190 Kms/h y no me lo podía creer
Amén a eso....tengo muchísimos más sustos en Valencia que cuando circulo por Alemania ( mi señora es oriunda)....vaya diferencia de educación vial y respeto.
 
Atrás
Arriba