Info_COVID-19

Por cierto, no sé si viene a cuento en éste post, pero por si acaso lo comparto que me parece interesante por los datos que aporta. He empezado a leer éste libro:

1607462331675.jpeg

Es importante recalcar que el libro fue escrito en 2017, y su autora no es precísamente una novelista de ficción. Por lo poco que he leído del mismo, os aseguro que hay que mirar varias veces la primera página para cercirarse que éste no es un relato oportunista escrito durante la pandemia. El caso es que esto se parece cada más a una gripe española 2.0 o soldado de Nápoles entre la infinidad de nombres que tuvo hasta que se pusieron de acuerdo.
 
Te atreves a aventurar alguna explicación? Hay antecedentes? Me acabas de dejar muy intrigado.
No puedo dar ninguna explicación realmente. Lo único que puedo decir es que el numero de personas que recibieron la primera dosis errónea (la mitad) ha sido reducido (sino recuerdo mal fueron personas en UK) y ante un tamaño poblacional pequeño puede haber un efecto estadístico. Es decir, es posible que si hubieran hecho eso con mas personas posiblemente la eficacia del 90% sería menor. Pero como es algo inesperado, tienen que ampliar la población testada para asegurarse de si es un efecto estadístico o realmente es que funciona mejor. Ahora mismo estamos todos sorprendidos.
 
No puedo dar ninguna explicación realmente. Lo único que puedo decir es que el numero de personas que recibieron la primera dosis errónea (la mitad) ha sido reducido (sino recuerdo mal fueron personas en UK) y ante un tamaño poblacional pequeño puede haber un efecto estadístico. Es decir, es posible que si hubieran hecho eso con mas personas posiblemente la eficacia del 90% sería menor. Pero como es algo inesperado, tienen que ampliar la población testada para asegurarse de si es un efecto estadístico o realmente es que funciona mejor. Ahora mismo estamos todos sorprendidos.

El descubrimiento de la penicilina también fue un error.....
 
Por cierto, no sé si viene a cuento en éste post, pero por si acaso lo comparto que me parece interesante por los datos que aporta. He empezado a leer éste libro:

Ver el archivo adjunto 225592

Es importante recalcar que el libro fue escrito en 2017, y su autora no es precísamente una novelista de ficción. Por lo poco que he leído del mismo, os aseguro que hay que mirar varias veces la primera página para cercirarse que éste no es un relato oportunista escrito durante la pandemia. El caso es que esto se parece cada más a una gripe española 2.0 o soldado de Nápoles entre la infinidad de nombres que tuvo hasta que se pusieron de acuerdo.
Novela ?
 
Hoy se han publicado en New England Journal of Medicine los resultados de seguridad y eficacia de la vacuna de Pfizer resultante del ensayo fase III. No hay datos muy diferentes de los que ya se hicieron públicos en análisis preliminares. Pero es con estos datos que la EMA esta a punto de dar luz verde a esta vacuna en Europa (cuestión de días parece ser). Os hago un resumen:
1. Algo más de 43000 participantes (ratio 1:1 placebo:vacunados)
2. 2 dosis con intervalo de 2 días
3. 8 casos de COVID-19 entre los vacunados y 162 casos entre los placebo.
4. Efectividad de un 95%.
5. Sin diferencias significativas por sexo, edad, origen racial (aunque el 80% fueron caucásicos)
6. Efectos secundarios habituales (de corta duración): dolor local, dolor de cabeza, sentimiento de fatiga. Estos dos últimos efectos mas habituales en menores de 55 años que en mayores.
7. Efectos secundarios serios fueron escasos y en la misma proporción en los vacunados que en los placebo. Un 0,3% tuvieron linfoadenopatia (inflamación de los ganglios linfáticos). Ese fue el efecto secundario serio más frecuente.
8. Dos muertes en el grupo vacuna y cuatro en el placebo. Los del grupo vacuna fueron por arterioesclerosis y paro cardiaco respectivamente. En todos los casos, sin asociación con la administración de la vacuna o del placebo.

 
Pfizer ha sacado también a la luz resultados de la fase I de una nueva variante de su vacuna RNA. Los resultados son mejores incluso que los descritos en la fase I de la vacuna que se esta empezando a administrar ahora mismo. Recordar que en fase I se hace una primera estimación de la seguridad sobre todo. En este estudio han participado 195 personas

 
Todos hemos oido hablar de la proteína spike (S) del SARS-CoV-2 y de su importancia, al interacciones con el receptor ACE2 presente en nuestras células, para que el virus entre en nuestras células y tejidos. De hecho es la diana sobre la que se están generando todas las vacunas en la actualidad y cuando hablamos de mutaciones del virus, en realidad nos referimos a mutaciones en la proteína S.
Sabemos que al infectar nuestras células, el virus desencadena mecanismos que llevan a la alteración y destrucción de las mismas. ¿Pero a través de que mecanismos?.
Hoy en la revista Molecular Cell se ha publicado un artículo interesante sobre ello. El SARS-CoV-2, además de la proteína S, tiene otra proteína codificada en su material genético. La Nsp1. En este artículo se demuestra que la Nsp1 produce una parada en la "fabrica" celular que hace las proteínas (la mayoría de nuestros genes llevan la información para la síntesis de proteínas que son las que realizan las funciones metabólicas y de otro tipo que necesitan las células. tejidos y organismo para seguir vivos). Si la producción de proteínas celulares se para a nivel global, la célula muere. En el artículo se indica que la NSp1 tiene un efecto especialmente importante en las células del sistema respiratorio sin conocerse el porqué de esa preferencia. Tampoco se conoce cómo hace el virus para bloquear la síntesis proteica de la célula huésped y a la vez permitir que la célula sintetice las propias proteínas víricas.
Existe más mundo que la proteína S y existen más investigaciones que las relacionadas con las vacunas...

 
Hay algo nuevo respecto al tratamiento?
Nada especialmente relevante a nivel general. Se han publicado datos la semana pasada de un ensayo con unas 1000 personas para probar el tratamiento de un anti-inflamatorio (Baricitinib) junto con el Remdesivir. Parece observarse una ligera mejora frente al grupo que recibió Remdesivir solamente. Recordar que el Remdesivir es un inhibidor de la replicación del RNA del virus y que varios ensayos indicaban que acortaba el tiempo que estaban en la UCI con ventilación asistida los enfermos más graves pero no parecía tener efecto en los pacientes de COVID-19 con síntomas moderados. Si algún otro ensayo lo confirma, empezaremos a ver este doble tratamiento porque aunque la mejoría ronda un 10% sobre el grupo con Remdisivir, por pequeña que sea es bienvenida.

 
Buenas.
Una curiosida, que es posible que en este maravilloso foro de tan gran nivel, alguno de los habituales tenga idea de la respuesta....

Me asalta una curiosidad: una vez que se inicien las campañas de vacunación masivas, y la población empiece a presentar anticuerpos (vacunales) ... seguirán los test rápidos (de anticuerpos) siendo herramientas útiles.... o a partir de ahí la positividad de los individuos será imposible de diferenciar entre positivos por infección "natural" y positivos por vacunación?

Lo comento porque en ganadería (ganado vacuno en concreto, un mundillo en el que me muevo a nivel clínico) , para ciertas enfermedades en erradicación se usan vacunas marcadoras (ej. para la IBR= rinotraqueitis infecciosa bovina) por las que en un test específico de anticuerpos en suero, se puede llegar a diferenciar positivos "vacunales" de los de infección "natural".

La curiosidad es motivada porque creo que la Covid está en lista de enfermedades en erradicación y de declaración obligatoria, porlo que me ha asaltado la duda de como se procederá a medida que avancen las campañas de vacunación y como afectará eso a los futuros resultados de los test rápidos...

Saludos.
 
Buenas.
Una curiosida, que es posible que en este maravilloso foro de tan gran nivel, alguno de los habituales tenga idea de la respuesta....

Me asalta una curiosidad: una vez que se inicien las campañas de vacunación masivas, y la población empiece a presentar anticuerpos (vacunales) ... seguirán los test rápidos (de anticuerpos) siendo herramientas útiles.... o a partir de ahí la positividad de los individuos será imposible de diferenciar entre positivos por infección "natural" y positivos por vacunación?

Lo comento porque en ganadería (ganado vacuno en concreto, un mundillo en el que me muevo a nivel clínico) , para ciertas enfermedades en erradicación se usan vacunas marcadoras (ej. para la IBR= rinotraqueitis infecciosa bovina) por las que en un test específico de anticuerpos en suero, se puede llegar a diferenciar positivos "vacunales" de los de infección "natural".

La curiosidad es motivada porque creo que la Covid está en lista de enfermedades en erradicación y de declaración obligatoria, porlo que me ha asaltado la duda de como se procederá a medida que avancen las campañas de vacunación y como afectará eso a los futuros resultados de los test rápidos...

Saludos.
La utilización de las vacunas D.I.V.A. (vacunas "marcadoras") tiene un sentido en ganadería que no lo tiene en humanos. Como bien sabes, porque estás en ese mundo, estas vacunas recombinantes permiten diferenciar un animal vacunado frente a uno infectado. El valor de esa discriminación es notable desde el punto de vista económico pues esa diferenciación permite actuar (normalmente sacrificándolos) sobre los animales infectados solamente. En el caso humano no hay esa ventaja por lo que no preveo que en el futuro se generen vacunas de este tipo para el coronavirus como no se han generados para otros virus humanos. Atendiendo a tu pregunta, la respuesta es que los test de anticuerpos no distinguirán a los vacunados de los no vacunados (suponiendo que las respuestas inmunológicos sean similares en su duración). Los test de anticuerpos seguirán teniendo el valor que tienen ahora ya que permiten saber que persona tiene defensas contra el SARS-CoV-2 y eso permitirá conocer el % de la población que tiene esas defensas. Vuelvo a insistir que en el caso de los humanos no parece tener mucha importancia la distinción entre un positivo por vacuna o por infección natural.
Saludos
 
Gracias por la respuesta. Muy gráfica y maravillosamente explicada.
Saludos.
 
Que conocemos mucho sobre el SARS-CoV-2 (a pesar de que solo llevamos un año investigándolo) es totalmente cierto. Es un caso increíble (la necesidad aprieta) de avance en el conocimiento gracias a miles de personas que se han puesto a ello. Pero no es menos cierto que todavía desconocemos cosas sobre este virus. Hoy se ha publicado un artículo en la revista Cell, en la que se presenta el caso de una persona tratada con inmunosupresores (por otras patologías que presenta) en la que se ha comprobado que presenta el virus con capacidad invectiva hasta 70 días del diagnóstico inicial. Incluso después de haberle realizado transfusiones de plasma. Y le han detectado restos de RNA vírico hasta 100 días después del diagnóstico. Indicar ademas que esta persona era asintomática para la COVID-19.
Que haya casos en donde el virus pueda estar tanto tiempo en una persona es curioso y necesita de investigaciones ulteriores. Puede dar pistas de eventos clave que ayuden a doblegar al virus. Es cierto que en este caso la persona estaba imunodeprimida y eso puede ser un factor a tener en cuenta.
Por otro lado, la persistencia durante tanto tiempo en una persona, es lo que puede permitir al virus mutar dentro de esa persona, intentando reaccionar a las defensas de la persona infectada. Este posiblemente sea el origen de la variante "inglesa" que se cree que apareció en una persona en la que el virus estuvo mucho tiempo en su organismo.

 
Última edición:
Más claro y mejor explicado para quienes somos profanos en la materia imposible. Destaca la queja sobre el tiempo y energías perdidas:

-“Es realmente molesto, porque no solo tengo que encargarme de mi trabajo científico y de la comunicación, sino que además tengo que justificar mi experiencia. Eso no solo consume tiempo, sino también energía emocional”.

Son reálmente impensables los nuevos campos de la ciencia que están por llegar, pero ya asoman por el horizonte, gracias al covid. Vienen tiempos que prometen ser muy innovadores no sólo en el terreno científico. La parte negativa será que éste valiosísimo artículo no tendrá la difusión que merece. Pero ya se sabe, una vez más se aplica el dicho:

- No dejes que la realidad estropee una buena teoría...
 
El dia 30 de diciembre se publico en el New England Journal of Medicine el resultado de la fase III de la vacuna RNA de la compañía Moderna. Esta vacuna es conceptualmente similar a la de Pfizer. Para esta fase III se han servido de más de 30.000 voluntarios (50% placebo - 50% vacuna). Los resultados indican una eficacia media de un 94,1%. Siendo de un 95,6 para edades de 18 a 65 años y de un 86,4% en edades superiores a 65 años.
Tampoco existen diferencias en el porcentaje de episodios leves o moderados entre el grupo placebo y el vacunado por lo que se refuerza la idea de que no provoca efectos adversos. Vemos por tanto que los resultados son muy similares a los que se obtuvieron con la vacuna de Pfizer.
Siguen desconociéndose aspectos importantes: la duración de la inmunidad (el ensayo solo cubre un periodo de dos meses) o la eficacia sobre los asintomáticos y si puede evitar que estos transmitan el virus.

 
Hay alguna forma o técnica de, digamos, medir la inmunidad? o se hace mediante el sofisticado sistema de sentarse y esperar a ver lo que dura?
 
Que haya ya millones de personas vacunadas a fecha de hoy con la vacuna de Pfizer permitirá tener rápidamente muchos datos que nos indicaran aspectos todavía no abordables de la vacuna. Sobre todo, el tiempo de duración de la protección. También ha permitido ver que existe un mayor porcentaje de casos de reacción alérgica (choque anafiláctico) en las personas vacunadas en comparación con otras vacunas.
La tasa de reacciones anafilácticas (reacciones alérgicas graves que pueden llevar a la muerte) en la mayoría de vacunas probadas hasta hoy es de 1 caso por millón. En el caso de la vacuna de Pfizer se esta observando que la tasa puede llegar a 1 caso por 100.000. Estas reacciones suelen producirse al poco tiempo de recibir la vacuna (entre 10 y 30 minutos) y son tratables sin dejar ningún problema. Pero, en los USA y UK (desconozco ahora mismo en Europa) se esta adoptando la norma de no vacunar a nadie que tenga historial de choques anafilácticos previos por cualquier causa.
Es muy posible que la causa de esta reacción alérgica sea debida a algunos de los componentes de la vacuna y no al RNA. En estas vacunas, el RNA esta en el interior de nanoparticulas lipídicas que contiene polietilenglicol (PEG) como estabilizante. El PEG se utiliza como excipiente en otras formulaciones farmacológicas y se han reportado casos de reacciones anafilácticas al PEG o derivados.
Estas precauciones (no vacunas a gente con historial previo de reacciones anafilacticas) posiblemente se extiendan a el resto de vacunas en ciernes (incluyendo la de Moderna o Oxford) porque en todas ellas se utiliza PEG o derivados.
Casi todos nosotros conocemos a personas que son alérgicas a ciertos alimentos y obviamente lo descubrieron cuando los ingirieron por primera vez (o quizás no porque a veces este tipo de alergias aparecen durante la vida). En estos momentos se esta optando por evitar que las personas se vacunen (aunque no tienen porque reaccionar frente a la vacuna) hasta que se tengan más datos fruto del avance de la vacunación.
Para las personas aprensivas o hipocondriacas que nunca han tenido este tipo de reacciones alérgicas, una recomendación es que si se vacunan se queden una media hora en la cafetería del centro hospitalario o en los alrededores por si sufren una reacción anafiláctica. Porque si les pasa, con una simple inyección de adrenalina lo solucionan en el mismo centro donde lo han vacunado.
 
Hay alguna forma o técnica de, digamos, medir la inmunidad? o se hace mediante el sofisticado sistema de sentarse y esperar a ver lo que dura?
jajajaja.. bueno, no hay ningún plan para hacer un seguimiento en las personas que están siendo vacunadas ahora, pero..... si que se realiza el seguimiento de las personas incluidas en las cohortes de las fase III. A ellos de les irán haciendo análisis periódicos para ver la producción de anticuerpos y de células de memoria. Pensar que no es fácil que todas las personas implicadas en los estudio en fase III sean "obedientes" y acepten que les hagan ese seguimiento. Es decir, en el caso de la vacuna de Moderna, igual no se podría hacer con los 30.000 personas. Muchos no irán a las citas programadas. Seguro. Pero aun así, tendremos miles de personas que si lo harán y de ellas podremos tener una idea aproximada de la duración. Pero esto lo iremos sabiendo a lo largo del 2021....
 
UK y Mexico han aprobado el uso de la vacuna de Oxford-Astra/Zeneca. La administraran en formato dos dosis que dio un 62% de eficacia en los ensayos de fase III.
Recuerdo que por error algo más de mil personas recibieron una primera dosis que era la mitad de lo planeado y que en esos casos, los datos indicaban una eficacia muy superior, rondando el 90%. Esta segunda alternativa de administración esta sometida actualmente a verificación.
El hecho de que estos países comiencen la administración de esta vacuna puede parecer una precipitación por la eficacia de un 62%. Hay que recordar, para poner en contexto la situación un poco alterada por los extraordinarios resultados de las vacunas RNA, que las vacunas de la gripe rondan un 60% de eficacia.
Opinion personal sujeta a discusión - Considero muy acertada la decisión de comenzar con esta vacuna. Para mi será la vacuna que permitirá vacunar en cualquier país del mundo (a la espera de otras similares) ya que no tiene requerimientos especiales de frio (nevera es suficiente). No se todavía si la EMA (agencia europea medicamento) tiene prevista fecha para tomar una decisión al respecto .
PS.- Si, la sputnik se esta administrando también en Rusia, Argentina y algún otro país que no recuerdo. Pero no puedo opinar porque los resultados fase III de la Sputnik no son todavía públicos.
 
El día 6 de enero salió en la revista Science un artículo analizando la respuesta inmunológica de casi 200 pacientes de COVID-19. En dicho estudio se ha podido comprobar que los anticuerpos contra la proteína S se mantienen estable durante 8 meses (el máximo de tiempo estudiado), lo cual es una buena noticia. Me explico, si es cierto que bajan un poco al paso de un par de meses pero no mucho y luego ya se mantienen estable hasta los 8 meses. Sin embargo, también han detectado que no todas las personas tienen los mismos niveles de anticuerpos. Algunos generan más que otros y el paso del tiempo no iguala esa situación. No existe correlación evidente con el impacto de la COVID-19. en la cohorte hay muestras de asintomáticos, y de pacientes que han sufrido una COVID-19, leve, moderada y grave.
EL dato más esperanzador, y que ya se había comprobado en otros primates, es que a lo largo del tiempo aumentan los niveles de células B de memoria. Eso permite pensar que se genera una respuesta inmunológica de larga duración.
Sigue siendo necesario esperar más tiempo para ver el comportamiento más allá de los 8 meses. Pero no dejan de ser datos esperanzadores.

 
También quiero expresar mi gratitud al compañero Mithrandir44, por la gran tarea de divulgación científica que realiza en este foro, que tan necesaria es siempre y más en estos momentos.

Muchas gracias compañero. Ánimo y éxito en vuestro trabajo porque ese éxito es el nuestro también.
 
A veces me preguntais por la aparición de tratamientos contra la COVID-19 que puedan ayudar a las personas que han contraído la enfermedad. Actualmente se esta administrando en los casos moderados-graves dexametasona y ya hemos comentado la eficacia limitada del Remdesivir para los casos mas graves.
Hace un par de días se publico un artículo que mostraba la eficacia de unos nuevos compuestos: Tocilizumab y Sarilumab. Son fármacos antiinflamatorios que se prescribían para la artritis y que parecen tener eficacia en el COVID-19. Se ha visto que estos fármacos reducen la muerte por COVID-19 en pacientes en la UCI. Observan que en el grupo de los tratados con estos fármacos 24 horas después de ingresar en la UCI, mueren un 27% frente al 36% de muertes observadas en los que no reciben estos fármacos. Puede parecer poco ya que se trataría de evitar la muerte de 1 paciente por cada 12 que ingresan en las UCI. Pero hablando de vidas humanas, cualquier reducción en la tasa de mortalidad es una bendición y más habiendo tantas personas en las UCIs actualmente.
Una nota de aviso sin embargo. Este artículo se ha publicado en una base pública y todavía no ha sido evaluado por revisores científicos externos (proceso normal en todos los artículos científicos). Por lo tanto, por ahora hay que esperar que se compruebe que todo esta ok en el diseño del estudio y la obtención de los datos. Si me animo a ponerlo aquí a pesar de ello, es porque realmente estamos huérfanos de "arsenal" farmacológico para combatir la COVID-19 y estos fármacos pudieran mejorar esa situación. Seguiremos atentos....

 
Última edición:
Hoy quiero compartir un estudio aparecido hoy en la revista Lancet. En dicho estudio se ha hecho un seguimiento durante 6 meses de un grupo de pacientes (mas de 1700) de COVID-19 para ver que problemas/molestias seguían teniendo. Los trastornos más frecuentes eran fatiga o debilidad muscular (más del 60% de pacientes) o del sueño (25%). Un 23% mostraban ansiedad o depresión. Asimismo los pacientes (hasta un 56% ) que tuvieron COVID-19 mostraban deficiencias respiratorias hasta 6 meses después con una intensidad que dependía de la intensidad del COVID-19 que sufrieron. Es uno de los primeros estudios con un grupo de pacientes bastante importante y nos deja indicios de lo que nos podemos encontrar en la población a medida que aumenta la cantidad de personas que has sufrido la COVID-19.

 
Parecen los mismos síntomas que te quedan tras una gripe o catarro agudo, pero proporcionalmente multiplicados en tiempo e intensidad. No he leído y se mantienen durante esos 6 meses o van descendiendo paulatinamente.
 
Nueve meses y algo después, tengo aún problemas de olfato y paladar.
El Otorrino, no sabe decirme nada, más allá de que tenga paciencia.

El 22 marzo he conseguido cita a la Unitat de Rinologia del Hospital Clínic, donde sé que están tratando a pacientes con mis mismas secuelas y donde espero me vayan ayudando en mi recuperación.
 
Última edición:
Nueve meses y algo después, tengo aún problemas de olfato y paladar.
El Otorrino, no me sabe decirme nada, más allá de que tenga paciencia.

El 22 marzo he conseguido cita a la Unitat de Rinologia del Hospital Clínic, donde sé que están tratando a pacientes con mis mismas secuelas y donde espero me vayan ayudando en mi recuperación.

Y que todavía haya gente que compare el COVID con una gripe... ?

Ten paciencia. Qué te mejores. Saludos,
 
Última edición:
Parecen los mismos síntomas que te quedan tras una gripe o catarro agudo, pero proporcionalmente multiplicados en tiempo e intensidad. No he leído y se mantienen durante esos 6 meses o van descendiendo paulatinamente.
Son menores que en el momento de la fase aguda de la enfermedad pero aun así siguen siendo relevantes a los 6 meses. Obviamente no sabemos que pasara a medida que avance el tiempo.
 
Nueve meses y algo después, tengo aún problemas de olfato y paladar.
El Otorrino, no sabe decirme nada, más allá de que tenga paciencia.

El 22 marzo he conseguido cita a la Unitat de Rinologia del Hospital Clínic, donde sé que están tratando a pacientes con mis mismas secuelas y donde espero me vayan ayudando en mi recuperación.
Lamento tus problemas, pero a bote pronto te quiero animar porque al menos el olfato debería recuperarse con el tiempo. No se sabe todavía a ciencia cierta como afecta el SARS-CoV-2 al sistema olfativo, pero he de decirte que las neuronas del bulbo olfativo (las que detectan los diferentes olores) se regeneran constantemente a lo largo de nuestra vida. Por lo que, con más o menos tiempo, si el problema reside a ese nivel, acabara resolviéndose. En cualquier caso en él Clinic estas en buenas manos....
Muchas ánimos!.
 
Nueve meses y algo después, tengo aún problemas de olfato y paladar.
El Otorrino, no sabe decirme nada, más allá de que tenga paciencia.

El 22 marzo he conseguido cita a la Unitat de Rinologia del Hospital Clínic, donde sé que están tratando a pacientes con mis mismas secuelas y donde espero me vayan ayudando en mi recuperación.

Anda ! Mi mentor del Albergo Tíbet !
No sabía que lo pasaste, ánimo
Yo también, fui de los primeros ( hospitalizado la primera semana de abril ) y aún arrastro secuelas, parecerán chorradas pero espero que se vayan.
La peor, dolores musculares en los brazos ( lo tengo a diario ) y pérdida de fuerza. Salí de la clínica consumido, seco como una pasa, todo fue pérdida de masa muscular.
También, a veces una torpeza que nunca he tenido, lo que me fastidia bastante. Me refiero a agilidad, coordinación de movimientos, etc.
Físicamente bien, puedo hacer bici ( 60 km p.e.) decentemente, nadar, caminar, vamos lo que había antes.
Todo lo demás, más o menos en su sitio.
Psicológicamente, ha habido días malos, sobre todo cuando estaba de baja en casa recuperando, pero gracias a Dios desde que volví al trabajo, no he tenido respiro, y eso ha sido de gran ayuda.
A ver si acabamos con esto de una vez.


Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk
 
Anda ! Mi mentor del Albergo Tíbet !
No sabía que lo pasaste, ánimo
Yo también, fui de los primeros ( hospitalizado la primera semana de abril ) y aún arrastro secuelas, parecerán chorradas pero espero que se vayan.
La peor, dolores musculares en los brazos ( lo tengo a diario ) y pérdida de fuerza. Salí de la clínica consumido, seco como una pasa, todo fue pérdida de masa muscular.
También, a veces una torpeza que nunca he tenido, lo que me fastidia bastante. Me refiero a agilidad, coordinación de movimientos, etc.
Físicamente bien, puedo hacer bici ( 60 km p.e.) decentemente, nadar, caminar, vamos lo que había antes.
Todo lo demás, más o menos en su sitio.
Psicológicamente, ha habido días malos, sobre todo cuando estaba de baja en casa recuperando, pero gracias a Dios desde que volví al trabajo, no he tenido respiro, y eso ha sido de gran ayuda.
A ver si acabamos con esto de una vez.


Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk
Veo que tuve más suerte que tu, yo la cocí en casa con mi mujer e hija, aunque tuve unos días muy malos.
Y viendo lo que estaba sucediendo, con hospitales saturados, y esperando unas llamadas que nunca me hicieron, casi fue más la angustia.
Supe con certeza clínica que lo había pasado, siete meses después, con un test serólógico que me hicieron en el curro, sacando anticuerpos.

Espero te acabes de recuperardel todo, pues un regreso al Albergho Tibet espera al final del túnel ( y en el alto del Passo).
Salud ?
 
Veo que tuve más suerte que tu, yo la cocí en casa con mi mujer e hija, aunque tuve unos días muy malos.
Y viendo lo que estaba sucediendo, con hospitales saturados, y esperando unas llamadas que nunca me hicieron, casi fue más la angustia.
Supe con certeza clínica que lo había pasado, siete meses después, con un test serólógico que me hicieron en el curro, sacando anticuerpos.

Espero te acabes de recuperardel todo, pues un regreso al Albergho Tibet espera al final del túnel ( y en el alto del Passo).
Salud

Je je, dalo por seguro. Y a la vuelta de Dolomites.
Ahora mismo planear un viaje se hace tarea imposible, pero caerá, vamos, seguro que si.
Un saludo


Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk
 
Escuchando hoy a Luis Enjuanes (CNB-CSIC) me he enterado de que hace apenas 4-5 días la compañía CureVac ha comenzado los estudios en fase IIb/III de su vacuna RNA (similar aproximación a la de Biotech-Pfizer y la de Moderna). En la fase IIb utilizaran 4000 individuos como antesala de la fase III en la que utilizaran unas 36000 personas. Para lanzar estas nuevas fases, CureVac (empresa alemana) se ha asociado con Bayer (y también esta involucrada GSK, otro gigante farmacéutico que apoyó ya desde las fases iniciales su desarrollo).
Los resultados se esperan para abril-principios de mayo y se espera que los resultados sean similares a los de Moderna y Pfizer por utilizar la misma aproximación.
¿Qué gran ventaja ofrece frente a las demás? La gran ventaja es que se almacena a +4ºC. Sin tener que hacer ninguna modificación en el RNA (como hicieron Moderna y Biontech) para aumentar su estabilidad, CureVac ofrece una estabilidad muy mayor de la preparación. Poder conservarla en frigorífico permitirá que pueda utilizarse en todo el mundo incluyendo países subdesarrollados.
Os dejo el enlace con el articulo en el que mostraban los datos de la fase I acabados a finales de septiembre.

 
No hace mucho nos explicabas el motivo por el que se hacía necesario mantener éste tipo de vacunas a tan baja temperatura. Qué es lo que ha cambiado ésta vez?

Por cierto, he leído que hay cierta esperanza, gracias a éstas vacunas, para un posible tratamiento de la esclerosis múltiple.
 
Escuchando hoy a Luis Enjuanes (CNB-CSIC) me he enterado de que hace apenas 4-5 días la compañía CureVac ha comenzado los estudios en fase IIb/III de su vacuna RNA (similar aproximación a la de Biotech-Pfizer y la de Moderna). En la fase IIb utilizaran 4000 individuos como antesala de la fase III en la que utilizaran unas 36000 personas. Para lanzar estas nuevas fases, CureVac (empresa alemana) se ha asociado con Bayer (y también esta involucrada GSK, otro gigante farmacéutico que apoyó ya desde las fases iniciales su desarrollo).
Los resultados se esperan para abril-principios de mayo y se espera que los resultados sean similares a los de Moderna y Pfizer por utilizar la misma aproximación.
¿Qué gran ventaja ofrece frente a las demás? La gran ventaja es que se almacena a +4ºC. Sin tener que hacer ninguna modificación en el RNA (como hicieron Moderna y Biontech) para aumentar su estabilidad, CureVac ofrece una estabilidad muy mayor de la preparación. Poder conservarla en frigorífico permitirá que pueda utilizarse en todo el mundo incluyendo países subdesarrollados.
Os dejo el enlace con el articulo en el que mostraban los datos de la fase I acabados a finales de septiembre.


Fantástica entrevista la de esta mañana, ha dicho esta frase que me ha dejado acojonado.

"Hay gente que no se ha enterado de que va el tema, y que no es verdaderamente consciente de que estamos ante una pandemia viral que mata!!!"

Si alguien esta interesado en escucharla, a partir del minuto 13.

 
Fantástica entrevista la de esta mañana, ha dicho esta frase que me ha dejado acojonado.

"Hay gente que no se ha enterado de que va el tema, y que no es verdaderamente consciente de que estamos ante una pandemia viral que mata!!!"

Si alguien esta interesado en escucharla, a partir del minuto 13.


Esa es la cuestión... es una grave pandemia que ha matado y sigue matando a mucha gente. Sigo culpando a los medios por no saber transmitir la gravedad de la situación.

El último parte de mi hospital es de 209 ingresados (para 580 camas), de los cuales 39 son críticos. Supongo que el resto de hospitales están igual o peor.

Saludos,
 
No hace mucho nos explicabas el motivo por el que se hacía necesario mantener éste tipo de vacunas a tan baja temperatura. Qué es lo que ha cambiado ésta vez?

Por cierto, he leído que hay cierta esperanza, gracias a éstas vacunas, para un posible tratamiento de la esclerosis múltiple.
Pues lo que parece haber cambiado es que los de CureVac han encontrado una forma de modificar las nanopartículas lipidicas (que rodean el RNA) junto con algunas sustancias coadyuvantes que van en el preparado que forman una especie de "barrera protectora" que permite que el RNA sea muy estable sin necesitar bajas temperaturas. Yo no se exactamente cuales son esas modificaciones. Están obviamente protegidas y es la patente que da valor a esa compañía. Pero por decirlo fácil: Pfizer y Moderna modificaban el RNA para que fuese algo más estable (sin perder sus propiedades biológicas) y CureVac modifican lo que envuelve al RNA sin hacer ninguna modificación en este. A nivel de eficacia no debe haber diferencias pero a nivel práctico si la de CureVac se confirma que funciona bien (y no hay porque pensar que no lo hará) se come a Pfizer, Moderna y Astra Zeneca de una tacada.... Obviamente todas las compañías seguirán suministrando vacunas porque la producción seguirá siendo menor que la necesidad, pero a nivel de tecnología CureVac esta apunto de pasar por la izquierda a sus competidoras y levantarle los adhesivos....
 
Fantástica entrevista la de esta mañana, ha dicho esta frase que me ha dejado acojonado.

"Hay gente que no se ha enterado de que va el tema, y que no es verdaderamente consciente de que estamos ante una pandemia viral que mata!!!"

Si alguien esta interesado en escucharla, a partir del minuto 13.

En que Luis se explica muy bien y muy clarito....
 
Esa es la cuestión... es una grave pandemia que ha matado y sigue matando a mucha gente. Sigo culpando a los medios por no saber transmitir la gravedad de la situación.

El último parte de mi hospital es de 209 ingresados (para 580 camas), de los cuales 39 son críticos. Supongo que el resto de hospitales están igual o peor.

Saludos,

Pues creo que es por un cúmulo de noticias e informaciones que se van acumulando y hacen que la gran mayoría veamos el peligro como algo real pero lejano.
  1. Todos conocemos gente que se ha infectado y que no ha fallecido.
  2. La gran mayoría de ellos sin síntomas graves
  3. Pocos de ellos con complicaciones y que salen adelante
  4. Escasos con secuelas
  5. Con los dedos de una mano fallecidos por causa directa del Covid.
Además todos los días se indican noticias con gente famosa o relevante que se ha infectado y que pocos días después ya están recuperados.

Personalmente en este periodo de tiempo desde marzo-20 hasta hoy-21 he tenido mas conocidos directos que han fallecido por otras causas que por el covid.

Si a ello sumamos que veíamos la vacuna como algo clave para solucionar este problema y estamos viendo un "relajamiento" en las autoridades para vacunar que pocos entienden. Porque si, por ejemplo en el Pais Vasco, somos incapaces de vacunar, según la estrategia elegida de las 2 dosis, la mitad (8000) de todas las vacunas que nos llegan en 1 semana (16.000) pues como que nos cuesta creer que si somos 2MM de vascos, y quieren tener vacunada a toda la población en 6 meses, lo que saldría a 11.000 vacunas diarias en modo 24x7, si son incapaces de vacunar 8000 a la semana ¿como van a conseguir vacunar a 77.000 personas en el mismo tiempo?

Todos esas pequeñas dosis de informaciones hacen que una gran parte de la población no veamos esta pandemia como un mal mortal, sólo como un problema gravísimo de colapso sanitario.

Saludos.

PD: hablo en primera persona del plural porque cuando generalizo suelo incluirme para no inducir a que vuelco la culpa a los demás, no porque necesariamente esté asumiendo las tesis de la generalización.
 
Arriba