Las curvas ciegas por el exterior.

Tiz

Curveando
Registrado
31 Dic 2009
Mensajes
1.067
Puntos
48
Y como una imagen vale más que mil palabras, os dejo este fotomontaje.

 
De esas tuve yo una similar, con un camión que necesitaba invadir el carril contrario para girar su curva derechas cuando yo buscaba el ápice de mi curva a izquierdas para dar la mía. Evidentemente es más fácil cuando te lo esperas, y no hay que dar por propia la zona de nuestro carril que requiere que nosotros estemos en rumbo de colisión con otro vehículo que pueda venir de cara. Puede no pasar nada... y puede venir un autobús o un camión. Para eso sirve el margen de seguridad, para poder improvisar una trazada más amplia en caso de necesidad sin acabar contra el guardarraíl. Mantener la calma y buscar una trazada de escapatoria es fundamental. Nuestra peor respuesta es quedarnos mirando al vehículo que venga. La moto va a donde miras. Atrasar el ataque a las curvas lo más posible también ayuda a ver más adentro de la curva y ganar anticipación.
 
Y como una imagen vale más que mil palabras, os dejo este fotomontaje.


Fantástico aporte, y como de costumbre, agradecer la nada desdeñable respuesta de Pingu. Si te ves en una de estas y lo cuentas, ya es de por sí una hazaña.
Quizá esta sea una de esas situaciones en las que pilotar un poco a la defensiva se agradece, y creo que una trazada algo mas abierta aún a pesar de perder una trayectoria mas eficaz sea lo mas solvente. Menos velocidad pero mas seguridad y visión.
Saludos cordiales.
 
Ese es el punto. A mí me ocurrió en una curva con el asfalto muy pulido en Castellón, zona próxima a Alcora, con gran tráfico de camiones cargados de pavimentos cerámicos o tierras para hacerlos. El suelo es un espejo y en previsión de la más que probable deriva, pequé de exceso de confianza en que mi carril es solo mío. El camión llevaba por mi carril una rueda y todo el faro. La sangre fría hizo el resto gracias a ese margen de seguridad que nunca debemos despreciar en carretera abierta. Esas decimitas en una curva no valen la pena cuando viene de cara un bicho tan grande.
 
Y como una imagen vale más que mil palabras, os dejo este fotomontaje.

Indicar sólamente que la foto no es mía, y técnicamente no es un fotomontaje sino una foto hecha por "time-lapse", es decir que las dos secuencias son reales, aunque en diferentes momentos y parece que muy cercanos en el tiempo por las sombras de ambos vehículos.
 
Por este y por más motivos no hay que obsesionarse con las trazadas. En una carretera como esas perfectamente te puedes encontrar con pedruscos que te toca esquivar, tierra en el asfalto que dispara las alarmas, suciedad en los márgenes que te impiden abrirte bien, manchas raras que es mejor no pisar, etc.
 
Lo intentaré aplicar en el futuro pensando en esta foto que ha colgado Tiz. Tengo que admitir que peco de confianza y dibujó mi trazado demasiado para el medio de la carretera en curvas hacia la izquierda. No es la primera vez que me lo dicen mis compañeros de salida.

Tomo nota y te doy las gracias.
 
hay mucha gente que sistemáticamente en curvas más o menos grandes usa la línea divisoria casi como eje de trazada. Plantan la rueda a un palmo de la línea y trazan sin parecer darse cuenta de que media moto y todo el cuerpo va por el carril contrario. Se ve demasiado a menudo y es uno de los motivos de corrección in extremis de trazada e imposibilidad de no salirse de la vía.
 
Yo hago lo posible (cosa que no siempre consigo) por retrasar la entrada en la curva hasta ver la salida.
No te puedes confiar en que el vehículo que viene en el otro sentido vaya justo por su carril.
 
Por este y por más motivos no hay que obsesionarse con las trazadas. En una carretera como esas perfectamente te puedes encontrar con pedruscos que te toca esquivar, tierra en el asfalto que dispara las alarmas, suciedad en los márgenes que te impiden abrirte bien, manchas raras que es mejor no pisar, etc.

No estoy nada de acuerdo contigo, primero porque como tantos yo también peco de tirarme al centro. Y lo único que me ha ayudado a evitarlo es aprender a mejorar mi trazada. Lo que me da margen para imprevistos extraños.
Obviamente no puedes trazar como en circuito ni recortar la curva, simplemente es aprender a trazar teniendo en cuenta eso.

Esta es de una salida de hace tiempo. Este todavía iba bien, si veis el que llevaba delante... La cámara es de mi moto.


caquita.png
 
Última edición:
Solo he dicho que no hay que obsesionarse, no que no haya que aprender o querer mejorar.

Si no se traza bien o se "falla" (salen mal) 2 curvas de cada 20, tampoco pasa nada, a todos nos pasa. Como dijo Pingu, aparte de trazadas, hay que dejar siempre margen para situaciones inesperadas. En carreteras ratoneras de montaña, con paredes de montaña a pie de asfalto, árboles que sueltan sus cosas, surcos de alquitrán, calzada estrecha, etc. no es plan de ponerse a hacer trazadas perfectas. Luego pasa lo que pasa. Pero ojo, que cada uno se apañe con lo que sepa y pueda. Como muchos, llevo bastantes miles de kilometros por todo tipo de carretera revirada y personalmente en lo último en lo que ando pensando es en las trazadas. (Que no quiere decir que las haga mal ni lo recomiende, solo que mi atención anda en otras cosas más importantes)
 
Eso es porque las tienes muy controladas!
Yo no las tengo tan interiorizadas. Entre fijarme y buscarla a ir pajareando hay un abismo.
 
Yo creo que hay un momento en el que por experiencia tienes muchas cosas interiorizadas y puede ser que el poco esfuerzo que pongas en ser consciente de la trazada, te haga pensar que no piensas en ella. Simplemente te fijas en la forma de la curva y el resto "se hace solo". Te dedicas todo el tiempo a recoger información y se procesa de forma bastante automática, igual que hace años mirabas si llevabas las luces encendidas, o si estaba abierta la reserva, o si llevabas tal o cual marcha. Ya no te hace falta comprobar los mandos, van solos. Hay un punto en el que te da igual la marcha en la que vas o las revoluciones porque las notas. Con lo que hay que hacer de cara a una curva para igual. Llega un momento en que tienen automatizadas muchísimas tareas y te dedicas a buscar otras cosas que te ayuden o localizar posibles peligros o ¿porqué no? mirar el paisaje y disfrutar del paseo mientras dejas que todo vaya ocurriendo de forma fluída sin esfuerzo.
 
Estoy plenamente de acuerdo con lo que expones Pingu, pero lamentablemente ese automatismo, creo que nos hace perder la emoción del ""hombre alerta "", que es una de las múltiples y gratas vivencias del motorista.

P.D. Aunque tarde, te deseo una pronta y feliz recuperación.
 
Gracias por los buenos deseos. En ello estoy.

No creo que se pierda la emoción del hombre alerta. De hecho creo que si lo gestionas bien, estás más alerta, recoges más información y de mejor calidad que cuando vas pendiente de más cosas. No sé si hay un punto en el que bajas la guardia, pero ese punto no me interesa y no me ha interesado nunca. El ir de puro paseo es algo que dejo solo para situaciones de necesidad, es decir, cuando voy en reserva y no veo la siguiente gasolinera :rolleyes2:
 
miguelbmw dijo:
pero lamentablemente ese automatismo, creo que nos hace perder la emoción del ""hombre alerta ""
Pingu dijo:
No sé si hay un punto en el que bajas la guardia

A mi me pasa a veces, cuando voy muy despacio, detrás de algún vehículo al que no se le puede adelantar por las circunstancias. Alguna vez también me pasa cuando voy a un ritmo relajado o lento. Esas veces me tengo que centrar para no perderme en pensamientos y perder atención a lo importante. Por esto mismo, siempre que puedo, procuro ir a un ritmo en el que ya me vea obligado a ir más atento por cojones. Para algunos esto sonará a desfachatez, pero es así, ir más rápido no siempre implica ir menos seguro o más agobiado, sino más atento. Aplicable a cualquier tipo de carretera. Tiempo atrás (10 años) recuerdo ir a ritmos altos (para una naked) de 160-180 km/h por autovía y sentirme muchísimo más atento al entorno, que a 120-140.

Recuerdo cuando era un crío, ver un documental que tenía mi padre en cinta de cassete VHS sobre el tema de la atención en la conducción, creo que en el salía Wayne Rainey. Se explicaba que la atención era como dinero que te gastabas y de entrada tienes un saldo que vas gastando en diferentes cosas, trazadas, frenos, gas, posición, mirada, etc. hasta que llegas al tope, momento en el que empiezan los problemas. La gente conforme va cogiendo más experiencia se va gastando menos dinero en cada cosa, por lo que le va sobrando saldo para otras cosas, o de reserva. Se me quedo grabada entonces esa explicación y es una muy buena forma de entenderlo.

Por supuesto la mejor medicina para aprender son los km. y las curvas. La experiencia viene sola.
 
Última edición:
Totalmente de acuerdo es casi mas peligroso ir lento porque te aburres y al aburrirte adiós concentración y sin concentración ........
 
Hay que tener cuidado con lo de las "acciones interiorizadas", pese a que todos lo hacemos. Ocurre en cualquier aprendizaje de cualquier actividad. Conducir, leer, escribir... Los estadíos por los que se pasan durante el aprendizaje de algo son estos:
- Conscientemente incompetente: el sujeto es conocedor de que no sabe realizar una tarea (en este caso conducir).
- Conscientemente competente: el sujeto tiene que pensar qué cosas ha de hacer (retrovisores, intermitentes, marchas...), pero tiene que centrarse en hacerlas.
- Inconscientemente competente: es el momento en el que el sujeto sabe qué cosa tiene que hacer en cada momento. Ya no presta la misma atención porque se vuelve una acción repetitiva.
- Inconscientemente incompetente: al sujeto le sale todo tan automático que no repara en ciertos detalles que da por conocidos, cuando realmente no es así. Es el momento en el que se baja la guardia, se automatiza la conducción, se arriesga un poco más y (en moto) vienen los cepazos. También ayuda mucho la edad con la que se llegue a este punto.

Edito para decir que estos estadíos son cíclicos, es decir, del cuarto punto se pasa al primero y así sucesivamente.
 
Seguramente es el motivo por el que se corre más. Si Bajas la guardia porque te aburres, pierdes la concentración. Una solución es aumentar el estrés corriendo más. Se recupera la concentración y volvemos a estar en esa inconsciencia competente, pero claro, cuanto más rápido vas, más técnica necesitas. Conseguir mantener la máxima concentración sin demasiados estímulos es difícil. Seguramente por eso a algunos nos gusta un poco de presión para algunas tareas -o para trabajar-. Nos concentramos más.
 
Mi padre encontró las cintas esas de las que hablé. Lástima, de tener un reproductor VHS las pasaría a digital...

 
Mi padre encontró las cintas esas de las que hablé. Lástima, de tener un reproductor VHS las pasaría a digital...


¡¡Yo las tengo todas!! Bueno la de aprende a pilotar la presté y la perdí pero las demás las tengo en casa. La de aprende a pilotar de Keith Code fue un descubrimiento, enseñaba entre otras cosas el contramanillar y la visión periférica.
 
Atrás
Arriba