¿Lo que dices está comprobado?

RT_Kid

Curveando
Registrado
19 Jun 2003
Mensajes
4.508
Puntos
38
Ubicación
Valencia
He leido este texto en el blog de Eduardo Punset, y empezando por mi mismo, cuando afirmamos algo en el foro, si nos hicieramos esta pregunta ¿qué responderíamos?
Y si nos preguntaran ¿porqué? ¿qué diríamos?
Por favor, leed el texto antes de responder, vale la pena, quizás es lo más importante de todo este asunto.

¿Lo que dices está comprobado?

Autor: Eduard Punset 29 mayo 2011

Algunas personas, cuando hablan, lo hacen con tal convicción que para interrumpir momentáneamente su inacabable discurso suelo preguntarles: “¿Eso qué dices está comprobado?”. Su actitud pasa, en un instante, de un desenfrenado optimismo a una mueca de pocos amigos; ni siquiera se habían planteado que, en la medida de lo posible, las hipótesis que uno adelanta debieran haber sido probadas.

Quiero decir que la mayor parte de las veces, si uno lo pensara, lo mejor sería callarse o, cuando menos, adelantar que lo que iba a decir no estaba totalmente probado. Todo, menos hacer gala de una gran seguridad agresiva al hablar de un tema determinado, no porque hubiera sido sobradamente probado, sino porque esa era su convicción pura y simple.

Tres cuartas partes de la humanidad se pasan la vida recordando en voz alta el talante de sus convicciones; para ellos, no tuvo ninguna influencia sobre la cultura humana la revolución científica; es decir, la sugerencia de que, antes de articular una opinión, lo más correcto era adelantar una hipótesis, intentar comprobarla luego y, si resultaba probado, emitir la conclusión en forma de conocimiento, hasta que otros más tarde demostraran lo contrario.

agulles.jpg

El paso del tiempo es igual en todo el planeta pero no en todo el Universo (imagen: usuario de Flickr).

La dimensión temporal del espacio es uno de los conceptos más complejos; los niños no dominan esta dimensión hasta que tienen casi los cuatro años. Igualito que un gusano, resulta que un niño de tres años ya gestiona la dimensión espacial de ir para adelante y atrás; la de ir de un lado a otro y, finalmente, cuando ha crecido lo suficiente para caerse un día de la cuna, la última dimensión espacial, de arriba abajo.

Ahora bien, está lejos todavía de dominar la dimensión del tiempo; a los tres años sigue sin saber si los Reyes Magos ya han pasado o están a punto de llegar. A los cuatro años –yo lo he descubierto con mis nietas– ya dominan perfectamente las tres dimensiones espaciales y la cuarta del tiempo. Pues bien, el más renombrado de los científicos, Isaac Newton, declaró, porque creía haberlo demostrado irrevocablemente, que el tiempo era absoluto en el sentido de que era idéntico para todo el mundo. Ya podía uno ponerse como se le antojara que el tiempo seguía siendo lo que era, hiciera uno lo que hiciera. Otro científico no menos reconocido universalmente como el gran sabio de Occidente Albert Einstein descubrió, y pudo comprobar, que el tiempo era relativo; que dependía de la velocidad a la que iba uno y de la masa gravitatoria que lo envolvía. El tiempo no era absoluto.

Tres cuartas partes de la humanidad no se han parado a pensar si se han comprobado o no cosas mucho más sencillas que la naturaleza del tiempo. Comparado con la complejidad de la dimensión temporal –que no hemos tenido más remedio que cambiar a raíz de comprobar que no era absoluta, sino relativa–, resulta mucho más sencillo comprobar de quién es la culpa del elevadísimo índice de paro entre los jóvenes, por qué los electores han cambiado de parecer con relación al pasado, cuáles son las motivaciones concretas de nuestro endeudamiento exterior, las causas que pueden adjudicarse a defectos de las políticas inmobiliarias o de las deficiencias de las políticas de prevención y previsión en la tragedia de Lorca. Es incomparablemente más fácil detectar las dimensiones apuntadas que descubrir la compleja dimensión temporal.

Tres cuartas partes de los ciudadanos, sin embargo, se obstinan en aducir su pertenencia al sector público, o a la empresa privada, o alguna convicción que sustentan desde que eran pequeñitos –“yo siempre he pensado…”–, dicen, como si esto tuviera más fuerza y mereciera más respeto que lo probado y comprobado mil veces.

http://www.eduardpunset.es/12702/general/¿lo-que-dices-esta-comprobado
 
Empiezo la encuesta, y sinceramente, he de contestar... "a veces"

Hay veces que me dejo llevar por convicciones personales, o por "cosas que he oido por ahí" y así como en mi trabajo soy muy riguroso, en el foro me dejo llevar muchas veces por la pasión.
¿Es evitable? Por otra parte ¿Es deseable evitarlo? ¿Nos podemos atener siempre a razones científicas?

Como veis, soy un mar de dudas.
 
Hola que hay.
     [smiley=Peace!.gif]¡Esta, es una pregunta! [smiley=ssst.gif] en la que me estoy dando tiempo en la repuesta. ::)No solo a mí, también con la que voy a responder [smiley=pasm1.gif]. [smiley=rolleyes.gif]           
                                                              [smiley=spidereekA.gif]  
En el siglo XV el escritor judeo-español, Sem Tob, dejo dicho en sus proverbios morales.
Lo dicho, dicho es;
lo que dicho nos as,
decirlo as después,
si oy non, será cras [mañana].

...
Ya he cenado. Mientras lo hacía me seguía preguntando, busco la comprobación, siempre o solo a veces; hago lo que dice Cervantes: Para sacar una verdad en limpio menester son muchas pruebas y repruebas.

  El decir que algo está comprobado, depende de (es como el pronombre, relativo) qué. O con que atañe: política, economía, moral,… también, según el entorno en que nos encontráramos damos nuestra interpretación, a los demás, de circunstancias en la que no sentimos necesidad de contrastar. Y que simplemente consideramos innecesario hacerlo.
   Hoy seguimos estando en la escuela medieval, donde se nos imparte este adagio escolástico:
Qui nimis probat, nihil probat. > El que prueba demasiado no prueba nada.

  Mucho de lo que se nos da como comprobado hoy, es según naturalidad pretendida se tenga ahhh dar. Utilizado de los conceptos intervinientes, solamente los que lleven conclusión pretendida,  poniendo la palabra en distinta parte de la frase, que lleve, al significado pretendido.   
…Y yo digo, no es que sea mi caso. Bastantes sois los que escribís bien, lo que nos decís nos llega con claridad. Os leemos independientemente y justificamos, cada cual, adaptándolo a nuestro modo de vida.
  Así la comprobación no da mismo resultado. Siendo distinta, da variedad de interpretaciones. Cuando se dice que algo está comprobado, también se debería decir, respecto a que ó ah nivel de…

  :)Que se me olvida marcar respuesta [smiley=roller.gif]: A veces. ::)Muy posible es ::).

.[Don Lope] ¡Voto a Dios, que lo sospecho!
[Pedro Crespo] ¡Voto a Dios, como lo has dicho!
[Don Lope] Pues, Crespo, lo dicho dicho.
[Pedro Crespo] Pues, señor, lo hecho hecho.
.

*El alcalde de Zalamea, III.

;DHala hasta luego ;).
 
Me tendria que releer todo lo que he escrito, para comprobar, si todo lo que he dicho en este foro estaba comprobado :( , lo que implica mi respuesta: a veces.

"Yo solo se que no se nada" Sócrates

La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos más sólidos.

Buen ejercicio mental propones, ojala nuestros amados dirigentes lo hicieran.

Vssssss
 
Pues si en una charla más o menos informal hay que aportar hechos probados y contrastados convertiremos una tertulia en un juzgado.

... poco creativo y mu aburrido ...

Ni eso ni ponerse a ver quien dice la más gorda.

Lo mejor "el justo medio".
 
Yo he puesto a veces. Dependiendo de que materia o tema se trate, hay cosas que hay que contrastarlas, so pena de correr el riesgo de quedar como un imbécil y en otras cosas más banales, te riges por tus conocimientos, creencias o por tu manera de deducir la lógica de las cosas.

Y si no, pues hago como el Kerry, me lo invento ;D ;D ;D.

Saludos :).
 
   



           Este es un estupendo foro de OPINION, no de CERTEZA, de manera que nuestra verdad pude diferir de la VERDAD, teniendo en cuenta que ésta puede variar con los tiempos.


            Toma ya, cuando lo releo la estulticia o gilipollez que me ha salido [smiley=cheesy.gif] [smiley=cheesy.gif] [smiley=cheesy.gif].
 
No siempre hablo de cosas contrastadas, unas veces doy mi opinión sobre algo que se y otras sobre algo que creo saber.

Lo que si intento es no decir burradas ni opinar de algo de lo que no tengo ni idea..
 
Atrás
Arriba