MINERAL O SINTETICO

trebuyon

Arrancando
Registrado
25 Abr 2005
Mensajes
94
Puntos
0
 ;)  ;D  ;D hola peña , aqui echando un rato de foro que hacia tiempo que no os leia. ::)
pues eso que acabo de llegar del "conce" ,todo normal menos una mala conexion de la bombilla de freno trasera que de vez en cuando no funcionaba y el display me lo chivaba.(  >:(- ¡¡¡¡¡ una  mala conexion en una moto tan cara,,,,INAMISIBLE !!!!!!!) , es broma estoy ironizando  ;D  ;D  ;D  ;D  ;D
120 € la revision de los 10.000 km no esta mal la africa twin me costaba lo mismo mas menos , tambien la llevaba a honda.
bueno pues eso que se me va la pinza :-X  :-X cuando la recojo me comentan que le han hechado aceite mineral en vez de sintetico ya que la moto solo tiene tres meses y no suelen echar sintetico en motos tan nuevas. je je je je ESO SI tengo que cambiar el aceite a los siguientes 10.000 km en vez de a los 20.000 km.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡  A la pitxas decirle ar payo que sus parece !!!!!!!!!!!!! HAY ;)

p.d : er a moto e una 1200 gs. HAY
RAFAGAS
 
Sin lugar a dudas el mecanico te aconsejó bien, a esa moto le va mucho mejor el aceite mineral ( Castrol GP 20W/50) y lo de lo cambiarlo a los 10.000Km es lo correcto, aunque hay usuarios que lo hacen antes, aunque yo personalmente creo que es tirar el dinero ;) ;)

V'SSSSSSSSSSSSSSSSSS 8-) 8-) 8-) 8-)
 
Jjja  RICHAL ....endeve el payo acharle ceite con piedras a la amoto....jaay con que mineral...vargame Dios..!! ;) ;D

Por lo que tengo entendido por propia experiencia, en la Harley que tuve antes de esta ultima, me recomendaron aceite mineral, porque al parecer los motores que se suelen beber el aceite, consumen menos si este es mineral, y generalmente mas denso, eso si, este tipo de aceites tienen menos propiedades que los sinteticos, suelen tardar mas en calentarse, por lo que es recomendable un buen calentamiento del motor, y cambiarlo cuando se degrade....
 
Lo que aconseja BMW (no los concesionarios, que aquí cada uno te dirá lo que le convenga) es lo siguiente:

- Moto nueva: Castrol GP mineral con cambio entre revisiones (a los 5.000 kms).
- A partir de 10.000 kms: O seguir con mineral o pasar a sintético Castrol GPS

;)

La razón es que los bóxer tienen mayores dilataciones porque son motores refrigerados por aire/aceite. Entonces, el mineral les va mejor porque es más denso y se "escurre" menos. Cuando está más o menos rodada (a los 10.000) ya se le puede poner sintético o seguir con mineral. Eso sí, el mineral no dura 10.000 kms, dura unos 7.500 kms aprox, por lo que se recomienda cambio cada 5.000.

Yo cuando tenía la bóxer además cambiaba el filtro de aceite ya que cambiar el aceite y no cambiar el filtro es como lavarte las manos y usar una toalla sucia para secarlas....

Carlos.
 
gracias guapos ;D >:( ;D yo soy del clan que aguanta el aceite mineral hasta los 10.000 km.no quiero decir que sea lo corecto , pero en otras motos no me a dado mal resultado.
lo que no conte en el otro pots es que me hicieron un poco la "rosca" en el concesionario diciendome que como a los 20.000 km tienen que cambiar el liquido de frenos y parecia que hiba hacer los siguientes 10.000 km rapido( utilizo la moto ha diario + fin de semana )pues aprobechaban para cambiar las dos cosas y de paso inspeccionar la moto.Y yo dije VALE.........
probare el sintetico en el siguiente cambio pero me ha parecido interesante lo de la densidad del mineral y el menor consumo de aceite.aunque a ese respecto tampoco tengo queja un cosumo muy inferior al que me temia.lo dicho gracias


RAFAGASGSSSSSSSSSSSSS
 
Buenas... personalmente le pondría un mineral o mejor, semisintético.. y se lo cambiaría cada 5000km. 10000km se me antojan muchos para un mismo aceite (aun siendo sintético). Sin duda, aguantarán en cualquier motor esos km, y más, pero.... :-?
Y si gasta un poco (o mucho), con más razón tiene más sentido un cambio más a menudo.
Hoy en día por tu cuenta te compras aceites de marca y calidad contrastada a 4 euros litro (motul por ej).... y 16 euros de un cambio de aceite no supone nada, y la moto lo agradecerá a todos los niveles.

En cuanto a lo del cambio de aceite... en tu moto lo tienes que cambiar siempre, y maximo, cada 10.000km, no cada 20.000... no sé si me he confundido, o es lo que quieres decir en tu primer mensaje cuando dices "ESO SI tengo que cambiar el aceite a los siguientes 10.000 km en vez de a los 20.000 km".

Un saludo
 
Yo estoy con Pablo, un mineral lo cambiaría a los 5000, no más, y siempre con filtro (ásí renuevas también más cantidad de aceite). Y en su defecto, un semi (el Castrol GPS en semi-sintético), y cambierlo a los 7000, y en caso de kien haga bastantes kms. al año, un sintético bastante viscoso, como el Motul 300V, k es 15W50, y cambiarlo a los 10.000. Y sea como sea, al menos un cambio de aceite al año. Igual son manías mías......
 
hola amigo yo te aconsejaria que pusieras siempre aceite mineral por un par de razones la primera en los motores monocilindricos al tener un silo piston la superficie del mismo es bastante mas grande que en los motores de 2,3,o 4 cilindros este echo conlleva a que el al usar aceite sintetico el motor por su mismo diseño tenga una tendencia a consumirlo cosa que no pasa con los aceites minerales si bien estos ultimos se degradan con mayor facilidad por lo cual los periodos de sustitucion del aceite se acortan con respeco a los sinteticos mi consejo como profesinal del mundo de la automocion es que utilices un buen mineral y no te preocupes ok? por mi esperiencia en motos monocilindricas cada vez que le he puesto sintetico se lo acaba bebiendo RAFAGAS ;)
 
Como dice Kurtis mineral sin duda, yo lo cambio cada 5000 Km, ya que el coste no es muy significativo y al motor le va de perlas. [smiley=thumbsup.gif] [smiley=thumbsup.gif]
 
El controvertido tema de la cantidad de km que se pueden hacer con un tipo de aceite u otro, nadie es capaz de aclararlo.
Algun forero es capaz de aclarar con datos feacientes de algun estudio o análisis por que un aceite mineral no dura mas de 5-6 mil km?
A ver si por fin podemos aclarar esto de una vez, ya que por lo que veo la gente que deja el mineral en la moto hasta los 10 mil km parace como si estuviera maltratando el motor.
Con la calidad de los aceites de hoy, por ejemplo castrol, por que no pueden aguantar los 10 mil, incluso recomendando el fabricante esta cifra desde el año 94 cuando salieron las primeras gs 1100?
Extrapolando este tema a los coches, hoy en dia no se le hace cambios de aceite a los coches a los 5000, metiendoles mineral, por que a las motos si? nos limitamos a los motores r y k, no nos metamos en considetaciones con las japos que van mucho mas revolucionadas que las bmw.
Alguien puede aportar algo de luz a esto, siempre y cuando no sean pruebas personales o apreciaciones, sino con datos en la mano de fuentes reconocidas, laboratorios, fabricantes, etc.
Gracias.
 
Teniendo en cuenta k los motores de las motos, en cuanto a materiales, tecnología, etc, están a años-luz de los coches (por debajo, por supuesto), las especificaciones de los aceites genéricos no son igualmente válidas para unas k para otros, igual k el uso k se le da a unos y otros motores (generalizando, por supuesto), no es el mismo. A las motos siempre se les busca un poco más la zona roja, con lo que el aceite trabaja a temperaruras diferentes, y ya no hablamos de los motores boxer (refrigeración de aire), en los que la temperatura de funcionamiento difiere bastante de la de un motor de coche, con lo que el aceite se degrada mucho antes. Yo no dejaría un aceite mineral más de 5000 kms en un motor (o más de un año), al menos como norma (si en una revisión se te va a los 7 u 8 mil, pos tampoco pasa nada....
 
MINERAL 20/50 cada 5. 000 km eso es lo que recomiendan Argiñano y el Lolo (ese tan citado como controvertido en este foro)... No tengo claro si el consejo beneficia a la vida del motor o a la calidad de vida del conce como dice Trebuyon,  pero está claro que es mejor quedarse corto que pasarse. En las tres boxers que he tenido ( hago entre 25.000 y 30.000 km al año) he cambiado el aceite y filtro cada 5.000. Los motores y los hijos del jefe del concesionario me lo han agredecido. ;) ;)
 
No estoy de acuerdo en lo del cambio del filtro...Se puede hacer perfectamente un cambio sí y otro no. Con el mineral, cambias cada 5.000 Kms. más o menos (sin apurar en absoluto, que el aceite te podría durar más sin perder propiedades...haced un pequeño test y lo veréis) y no olvidemos que llevamos un filtro de aceite de coche y...cada cuánto de cambian los de coche? no lo llegarías a colimatar ni a los 20.000 Kms. El ejemplo de la toalla me sirve: Claro que el súmmum de la higiene sería cambiar la toalla cada vez que te lavas las manos, pero...es necesario?. Tenemos motores muy rudos y tratos demasiados exquisitos, cosa que, a los vendedores de repuestos les viene muy bien.
 
...alucino con las disertaciones de algunos... pa mear y no echar gota... :'(
 
Kay dijo:
...alucino con las disertaciones de algunos... pa mear y no echar gota... :'(
Te pareces a la oposición... arremete pero no da soluciones ;) :D. Expón tu parecer, que, a lo mejor, puede dar luz al tema. Yo nunca escribo de lo que no sé o no estoy seguro. Si afirmo algo, es porque, a parte de que soy un apasionado de la mecánica, la estudio, me documento y pregunto, pregunto mucho a los profesionales, que son los que realmente saben de este tema (y más aún si son buenos). El tema del aceite está ya muy manido (creo que, junto con las disertaciones de "gasolina 95 ó 98" y los problemas de la 1200 GS, ocupa el primer puesto en el ránking de dudas). Os adjunto un artículo que ya en su día lo puse en otro post.

ACEITES de MOTOR

CLASIFICACIONES Y PROPIEDADES

El objetivo ambicioso de estas líneas es develar el manto de misterio que cae sobre la temática referida a los lubricantes.
Para empezar vamos a tratar el tema de las clasificaciones de los aceites, ya que es muy común ver en el mercado distintas marcas con distintos números en sus etiquetas, así vemos un 15W40, un 5W20, un 20W50 y hasta un 0W40 o simplemente un SAE 30, SAE20 o SAE 40. la primer pregunta que se me ocurriría seria ¿porque algunos traen 2 números y otros solo uno? , ¿qué significan? y ¿ que diferencia tienen?.

Bueno la respuesta a la primer pregunta es bastante conocida, los que traen dos números son multigrado y el que trae uno solo es el anticuado monogrado, ahora ¿qué es un multigrado?. Es un aceite que tiene un comportamiento más uniforme (mantiene su viscosidad) frente a un cambio en la temperatura esto es debido a que se comporta como si fuera 2 aceites distintos, veamos un ejemplo un 15W40 a bajas temperaturas (el W viene de Winter que en ingles es invierno) se comporta como un SAE 15 mientras que a altas lo hace como un SAE 40 (más viscoso que el SAE 15).

El monogrado es un aceite que en su momento constituyo una solución de compromiso, ya que es como la manta corta, si es muy viscoso, rinde mal en el arranque en frío porque no llega a tiempo a todo el motor (de paso definimos lo que es la viscosidad que no es lo mismo que densidad; viscosidad es la resistencia que ofrece el lubricante a fluir, así la grasa de litio es viscosa y el agua no lo es) y si es poco viscoso penaliza en caliente porque se corre el peligro de que se corte el film lubricante y quede el metal contra metal. Ahora bien, pero todavía no aclaramos los números.



Bueno los números de la Clasificación SAE (Society of Automotive Engineers) esta basada en la viscosidad tomada en cuenta en la temperatura de marcha normal de un motor, considerándola 98.9 grados y entonces se designaron números arbitrarios 20,30,40 y 50 y a fin de contemplar la variación de la viscosidad con la temperatura se introdujo una clasificación adicional tomada a -17.8 en promedio pero realmente a la temperatura límite de bombeo, que son los famosos 5W,10W, 15W y 20W. La clasificación SAE provee una información valiosísima a la hora de elegir un lubricante a continuación les paso la norma para la temperatura límite de bombeo según la clasificación, esto es muy útil cuando hay que seleccionar un lubricante en una zona fría. Grado SAE Temp. límite de bombeo en (°C) según método ASTM D-3829 0W -35 5W -30 10W -25 15W -20 20W -15 25W -10.

Con esto podemos encarar la tercer respuesta, las distintas "variedades" de lubricantes existen porque cada una de ellas viene a cubrir una necesidad especifica ya sea por una condición climática, una característica determinada del motor, uso, etc. Es por ello que el manual de nuestro vehículo en una tabla de fluidos nos dicen cual usar generalmente basado en el clíma.
Otras siglas que encontramos en los recipientes son API CG- , ACEA A3 y hasta algunas clasificaciones propias de las marcas de automóviles. La clasificación SAE solo tiene en cuenta la viscosidad y no dice nada sobre la calidad del aceite, entonces aparece en escena la clasificación API la cual también aparece en etiquetas que dicen supera SG. Como verán está compuesta por dos letras la primera indica el uso "S" para motores a nafta y "C" para diesel. La segunda letra indica la evolución en cuanto a especificaciones es decir la SB supera a la SA, existen SA, SB, SC, SD, SE, .... SH así como CA, CB, ......CF, CG las cuales muestran la exigencia creciente de los motores modernos.

En este punto además hay que aclarar que existen aceites que pueden ser usados en vehículos diesel y nafteros, es más en los últimos años la tendencia de los fabricantes de lubricantes estuvo dirigida a producir este tipo de aceites multipropósito, la forma de reconocer esta característica es observando las siglas API un buen criterio consiste en ver si el aceite cumple las dos mas altas aprobaciones de uso para nafta y diesel, este producto puede ser utilizado en ambas aplicaciones. Esto sería un aceite diesel que cumpla API CG-4/SJ podrá utilizarse en un naftero así como un aceite "naftero" que cumpla con API SJ/CH-4 se puede utilizar en diesel sin inconvenientes.
Además existen otras menos difundidas como MIL que son militares, en las cuales no vale la pena entrar.

PROPIEDADES DEL LUBRICANTE

Hasta aquí todo en orden sin embargo en las etiquetas de los envases se enumeran una serie de propiedades del lubricante que algunas conocemos como la densidad poro otras pueden llegar a originar ciertas dudas, pueden ser índice de viscosidad, punto de escurrimiento, punto de inflamación, TBN ó BN.
Comencemos por el índice de viscosidad que es una medida de la variación de la viscosidad con la temperatura es decir que nos dice si el aceite varia rápidamente (aceite monogrado) ó mas lentamente (multigrado y sintéticos) cuanto más alto sea el índice de viscosidad mas lentamente será la variación y por ello tanto mejor, un valor típico puede ser 150.
El punto de escurrimiento es la propiedad que tiene el aceite de mantenerse fluido es decir de no solidificarse por precipitación de parafinas disueltas , es decir esta relacionado con la temperatura y por ello se da en grados centígrados un valor típico seria -24 °C.

El punto de inflamación nos dice a que temperatura los vapores generados en el lubricante en copntacto con el aire comienzan a ser inflamables, es decir en cierto modo nos proveen un temperatura límite superior de trabajo del lubricante, un valor típico puede ser 220 °C. Por último el TBN (número básico total) ó BN nos da una idea de las reservas alcalinas que posea el aceite para neutralizar los ácidos que se formen debido a la combustión. Esta propiedad se da en miligramos de hidróxido de sodio y un valor típico puede ser 10 pero hay de mayores valores también.

Criterios de selección de lubricantes

En la selección del tipo de lubricante adecuado para nuestro motor debemos tener en cuenta muchos factores, el más importante sin dudas es ¿Este aceite cubre los requerimientos de mi motor en las condiciones de uso habitual?, esta pregunta involucra una cantidad de consideraciones sobre las necesidades y sobre las condiciones de uso del motor. ¿Cuales son los requerimientos de mi motor?.

Una respuesta inteligente sería "Los que halla especificado el fabricante que me recomienda tal aceite", pero no siempre se tiene acceso a esa marca o por factores económicos me conviene otra. Pero también hay que aclarar que no todas las marcas son iguales, aunque cubren todo el espectro de necesidades. muchas veces me preguntan que marca es la mejor y yo les contesto que no existe una sola, ninguna de las marcas reconocidas presentan productos de mala calidad, ni engañan a sus clientes en las etiquetas ,pero para que se den una idea estas mismas petroleras tan rivales tienen en común centros de producción de aditivos.

Con las que tenemos que tener cuidado es con las desconocidas o con el aceite suelto el cual a veces es aceite usado centrifugado para separar el negro de humo o contiene "mezclas" producto de distintos sobrantes.
Así que aplicando lo visto antes buscamos el que cumpla o supere las clasificaciones API y SAE del aceite que recomiende el fabricante.

Ahora queda otro tema que no habíamos tocado que es el de los aceites sintéticos. ¿Que son?, ¿Que ventaja tienen con los minerales?. Bueno los sintéticos son aceites que al igual que los minerales son derivados del petróleo pero a diferencia de estos han sido "armados" a gusto del fabricante mediante distintos métodos, esto hace que estén compuestos por moléculas más estables frente a la oxidación lo cual los torna más duraderos en ese aspecto. Además tienen mayor índice de viscosidad (tienen poco cambio de la viscosidad con la temperatura) y tienen atracción polar con los metales.
Pero no todas son ventajas, la contra mayor es su precio y además retienen mas cantidad de agua que los minerales. Entonces acá es donde hay que sopesar todas las variables vistas y tener en cuenta un par de cositas más. Un primer enfoque de la situación nos lleva a los multigrados a menos que nos encontremos en situaciones extremas de mucho frío y el motor trabaje a muy baja temperatura ó casos especiales como los motores de competición que poseen diversos sistemas de lubricación que incluyen tachos recuperadores/ desgasificadores / disipadores además de intercambiadores, es decir el motor y el aceite trabajan todo el tiempo a una misma temperatura ( temperatura de trabajo).

Elegimos el multigrado porque trabaja bien tanto en el arranque en frío como con el motor en plena carga (caliente). De la mano de esta decisión viene el problema de optar que viscosidad debe tener, es decir un 15W40 un 10W40 ó un 5W20. este es un punto muy importante porque va tener una fuerte influencia en el consumo de combustible y en el desgaste de las distintos elementos mecánicos por eso es necesario conocer las características del motor a lubricar, generalmente se presentan dos casos de lubricación a tener en cuenta en un motor de automóvil estos son: el que se presenta en el conjunto pistón, biela y cojinetes que se dice que trabaja en régimen de lubricación hidrodinámica y el tren de válvulas que lo hace en régimen de lubricación mixta/límite.
En un motor exigido a altas cargas por períodos prolongados es deseable seleccionar un xW30 ó xW40 y para motores de uso mas citadino es conveniente un xW20 . El segundo paso será ¿Pongo Mineral, Semisintético o sintético?.

En este punto empieza a jugar lo económico ya que el precio de un sintético es muy superior al de un mineral pero como veremos mas adelante la vida útil de un aceite no esta determinada sólo por el kilometraje sino por otros factores, así que si bien el sintético tiene ventajas comparativas igual hay que cambiarlo como el mineral porque se contamina. con lo que si el motor va a ser usado en un motor naftero o diesel sin turbo mi consejo es compren un multigrado mineral y cámbienlo mas seguido y tendrán un lubricante adecuado mas tiempo dentro de su motor ya que con el tiempo el aceite se contamina con polvo atmosférico, partículas metálicas del motor ( desgaste normal), humedad del ambiente, residuos carbonosos de la combustión, óxidos y lodos ( degradación del aceite), precipitación de aditivos, etc.
En el caso de los turbo es recomendable usar sintéticos porque están mas solicitados térmicamente, al igual que los motores de competición a los que les queda como única opción los sintéticos, es tal la carga térmica que debe disipar el aceite que por eso que estos incorporan radiadores de aceite.

Es importante aclarar que en cuanto a cumplimiento de clasificaciones tanto sintéticos como minerales están al mismo nivel y las diferencias están en las vistas antes. Por último quiero referirme al recipiente y al lugar donde se encuentra el aceite, el estado del primero juega un papel fundamental ya que de nada sirve poner el mejor lubricante si este esta contaminado con el óxido de una lata o con la tierra o la humedad producto de una tapa defectuosa y en esto último influye el lugar ya que si el recipiente esta al aire libre o en un lugar muy húmedo por mucho tiempo es muy probable que se halla degradado, por ejemplo si esta al sol, el hecho de calentarse y enfriarse hace que el recipiente "respire" es decir cambie aire con el exterior y penetre polvillo atmosférico. Entonces para resumir.

Antes de seleccionar un aceite debemos ver: 1) Que cumpla con las necesidades de nuestro motor (más adelante charlaremos sobre esto en detalle). 2) Que sea de una marca recocida, es decir que nos garantice lo que la etiqueta dice. 3) El costo Versus las prestaciones ( Es inútil gastar mas plata en un lubricante que tiene propiedades que nuestro motor no necesita). 4) El recipiente y el lugar donde este fue almacenado.


CONTAMINANTES QUE AFECTAN AL LUBRICANTE

En general existen 5 tipos de contaminantes que afectan al lubricante. Algunos tipos de contaminación son inevitables ya que justamente es la función del aceite hacer de "fusible".

Estos son:

1) Contaminación con lacas, resinas y barros.
2) Contaminación con partículas (de diverso tipo como carbonilla, metálicas, etc).
3) Contaminación con polvillo atmosférico.
4) Contaminación con agua (humedad ambiente y producto de la combustión).
5) La dilución con combustibles (gasoil ó nafta).

Cada una de estas tiene una consecuencia no deseada sobre las facultades del lubricante, las lacas, resinas y barros se forman debido al uso del motor en rangos de temperatura inferiores a la temperatura de trabajo del aceite aproximadamente (100 °C ) estas producen un aumento de la viscosidad y obstruyen los conductos de lubricación. Las partículas si se encuentran en elevadas concentraciones actúan erosionando los sitios donde pasan y rayando piezas, pueden llegar al aceite de formas distintas: del recipiente donde se almacenó el aceite, de la combustión (carbón), del desgaste propio del motor, degradación de aditivos, etc. .

Otro tanto hace el polvillo que al igual que las partículas puede llegar al aceite de diversas maneras, por ejemplo el recipiente donde fue almacenado .

El agua además de favorecer la formación de óxidos y ácidos, puede producir el agotamiento de determinados aditivos que pasan a ser partículas es decir genera un nuevo contaminante.
El combustible llega al aceite durante el uso en frío del motor, es decir cuando no se ha alcanzado la temperatura de trabajo, es muy común encontrarlo en autos que se usan 20 minutos ó menos y paran por varias horas, en estos vehículos es recomendable un cambio de aceite cada 2000 Km. Que por lo general se alcanzan en 5 ó 6 meses de uso de ese vehículo, el combustible produce una dramática disminución de la viscosidad.

En los vehículos a carburador y con bomba de nafta por diafragma, otra vía de contaminación puede deberse a la pinchadura del diafragma.

Comparativo de cantidad de partículas de un aceite con poco uso y uno en el fin de su vida útil:




FUNCIONES DEL LUBRICANTE

La función primaria del aceite es evitar el contacto metal-metal pero los requisitos de un motor al aceite no quedan allí, alguien dijo que el aceite es la sangre del motor y no esta equivocado porque al igual que la sangre, el aceite recorre las entrañas del motor y retira de él las suciedades (lacas y barros) así como el polvo, partículas metálicas y actúa como refrigerante retirando calor de las zonas mas comprometidas. Los primeros son retenidos evitando que se acumulen y tapen conductos, las partículas son vehiculizadas hacia el filtro y el calor es transferido hacia el exterior.
Hoy en día con motores cada vez más potentes y complejos los requerimientos hacia el lubricante se han vuelto cada vez mas amplios y exigentes es por ello que se requiere la presencia de un aditivo que mejore las bondades naturales del aceite base.

Además de estas funciones tiene otras como son las de sellar los cilindros, neutralizar ácidos producidos por la combustión es decir, disminuir la corrosión , eliminar el agua, dispersar lacas, actuar como antiespumante y últimamente actuar como un tratamiento superficial de piezas (atracción molecular magnética).

Entonces si alguna de estas funciones no puede ser realizada el motor tendrá una desgaste mayor o incluso puede ser seriamente dañado, de aquí surge que debamos controlar que nuestro "amigo" protector esté en todas sus facultades.
Lo ideal seria hacer un análisis de aceite pero en el caso de un automóvil el costo que tiene el análisis no lo justifica, porque si tenemos dudas lo cambiamos directamente, así que vamos a ver unos consejitos que nos pueden dar una idea aproximada de su estado.

Veamos:

1) Sacando una gota de la varilla después de que halla estado en marcha (para que se agite el aceite, porque sino el agua queda en el fondo) y ponerla en una chapita, la ponemos al fuego con el aceite en la cara opuesta , si crepita (hace como cuando hacemos un huevo frito) tiene agua y hay que cambiarlo pero ojo que el hecho que no lo haga NO SIGNIFICA QUE NO TENGA como en el caso de algunos sintéticos.

2) Si la gota que echamos en la chapa agarra fuego con relativa facilidad, es decir calentamos la chapita, ponemos la gota dejando la chapa bajo el fuego e instantáneamente se prende fuego puede existir una contaminación con combustible, no dejar la chapita bajo mucho fuego ni mucho tiempo porque sino aunque no exista contaminación igual se enciende el aceite (punto de inflamación), es conveniente utilizar un encendedor para hacer esto.

3) Sacar una gota de la varilla y ponerla en papel secante cuando la gota se seca vemos a contra luz y si el aceite presenta aureolas color marrón ocre de distinta intensidad de color en el borde del circulo entonces esta oxidado ojo no confundir con el negro de humo sobretodo en los diesel .

4) Con la misma gota observar como se dispone el negro de humo (sobre todo en diesel) si se concentra en el centro ó si hay como grumos el aditivo antidispersante está agotado y hay que hacer un cambio de aceite.

5) Estar atento a la varilla si aparecen óxidos que antes no había, puede haber agua o si es un diesel puede estar acidulado. Con esto vemos que el mito de los 8000 km. o los 15000 km. para los sintéticos no es correcto, porque si se nos degradó el aceite ó se rompió algo ó nos entró agua el aceite a los 1000 km. nuestro motor estará desprotegido por 7000 km. con esto lo quiero gráficar es que cada caso merece un análisis propio y no se puede generalizar.

Lo que sí se puede tomar como una norma saludable es cambiarlo antes de los primeros fríos, para encarar la parte del año que más compromete al lubricante con un aceite que este en todas sus potencialidades y listo para neutralizar ácidos, etc.


COMPOSICION DE LOS LUBRICANTES Y FUNCIONES DE CADA COMPONENTE

El aceite que utilizamos actualmente en nuestros motores tiene dos constituyentes principales : La base, que es el lubricante en si mismo y los aditivos que son los que le confieren las propiedades especiales deseadas. La base puede ser tanto mineral como sintética ó mixta y los aditivos son específicos para cada función.

Ya que hablamos de aditivos antes de continuar es conveniente presentar las características que ellos le confieren al lubricante, entonces encontramos:

Antidesgaste: reducen la fricción por formación de películas protectoras.
Detergentes: mantienen limpio el motor de depósitos de gomosidades.
Inhibidores de la oxidación: ayudan a prevenir el aumento de viscosidad y acidulación del aceite.
Dispersantes: previenen la formación de barros y lacas, vehiculizandolos al filtro.
Depresores del punto de escurrimiento: mantienen el aceite fluido a muy bajas temperaturas.
Mejoradores del índice de viscosidad: mantienen estable a la viscosidad manteniéndola tanto en frío como en caliente.
Antiespumantes: producen la rápida ruptura de las burbujas, que podrían crear un "vacío de aceite" y propiciar un metal contra metal.
Extrema Presión: Usados en caja reductoras, engranajes y mecanismos sometidos a altas cargas.

Desafortunadamente muchos de estos no son compatibles químicamente por lo que se prioriza la búsqueda de un conjunto de propiedades y no la de una sola, si bien las distintas formulaciones darán como resultado mayor preeminencia de unas sobre otras. De aquí que cada petrolera esgrima como propiedad fundamental de su lubricante a alguna de todas estas.
Esto nos lleva a un tema medio escabroso que es la venta de aditivos para agregar e nuestro aceite, esto No es aconsejable, porque los aditivos NO SON TODOS COMPATIBLES y podemos afectar el funcionamiento correcto del sistema de lubricación del motor.

Vamos a ver un ejemplo: compro en alguna tienda del ramo, el Famoso disulfuro de molibdeno el cual se presenta con un nombre derivado de este elemento ( como verán no me meto con nadie) y muy alegremente le agrego todo el recipiente, en el mejor de los casos estropearé las propiedades dispersantes de mi aceite ya que este tendrá que mantener en suspensión al disulfuro que es como talco, que tiende a aglutinarse, es decir formar sólidos.

Pero si mi aceite no lo logra, seguro que voy a ir a tapar los conductos superiores, los del árbol de levas de mi motor, con el resultado de un desgaste prematuro de la leva. Otro caso donde también entran en juego los aditivos es cuando agregamos o reponemos un aceite de otra marca al que usamos, esto con las marcas mas conocidas ya fue estudiado, no así con las otras y con el aceite suelto que puede ser mezclas de aceites o centrifugado de aceites usados.
Para desgracia nuestra si no llega a ser compatible pueden precipitar los aditivos y anularse tapando conductos o deteriorar la base del aceite, aumentar la viscosidad, etc. También viene al caso tocar el tema de los aceites para Diesel, GNC o nafta, como comprenderán cada uno de estos busca una propiedad especifica que el otro no necesita o tiene menor importancia relativa.

Por ejemplo los Diesel requieren lo que se denomina reservas alcalinas ya que el gasoil contiene azufre que forma ácidos y también el Diesel genera mas partículas carbonosas por lo que requiere mayores propiedades Detergentes y Dispersantes.
Así como el GNC necesita ser mas estable a la oxidación por su mayor temperatura de funcionamiento.
Es por eso que cada variedad esta diferenciada y es recomendable utilizar aceites con paquetes de aditivos desarrollados especialmente para nuestro motor y no soluciones múltiples que son salidas de compromiso.


PRESION DE ACEITE Y CONSUMO

Ahora vamos a tocar un tema que históricamente dio pié a confusión, vamos a referirnos a la presión de aceite, para aquellos que tengan el instrumental (manómetro) instalado en su auto les será familiar hablar de kilogramos por centímetros cuadrados o simplemente kilos como muchos erróneamente denominan pero aquel que no lo tenga requerirá una breve explicación.
Estos famosos Kg./cm2 son la presión existente en el conducto de lubricación del motor en el lugar donde esta instalado el bulbo y esto último es importante porque lo que leemos es justamente la presión en un punto del sistema ya que antes del bulbo hay mas presión y después hay menos. De aquí que se relacione al caudal de aceite con la presión lo cual no es del todo correcto porque para poder relacionar en forma directa caudal - presión tendríamos que poner otro manómetro ó antes ó después del ya instalado.

Con esto quiero dar por tierra con el mito de que si tenemos mucha presión de aceite esta todo OK, presión de aceite no es flujo (caudal), como todo en la vida ningún extremo es bueno, si tenemos poca presión al aceite le costará mucho circular por el sistema y corremos riesgo de que el lubricante no llegue a todas las partes del motor y tendríamos un posible contacto metal-metal: Si tenemos elevada presión medida es posible que el sistema este obstruido y tampoco llegue aceite a todas las partes del motor.

Cuando un motor arranca el aceite se encuentra en el carter y es succionado por la bomba que lo debe impulsar al filtro y a los conductos de lubricación, el aumento en la presión es considerable, cuando estos se llenan de aceite la presión se estabiliza y recien empiezan a ser lubricadas las piezas, en condiciones de arranque en frío un buen lubricante estabilizará rápidamente su presión. Si se observa una baja presión pueden existir fugas en el sistema por fisuras, pinchadura de filtros, etc. Como por problemas de viscosidad del lubricante (dilución con combustible).

Una alta presión puede deberse a conductos obstruidos, alta viscosidad en el aceite (oxidación y degradación del mismo) Otro tema relacionado es el uso de aditivos para mejorar el aceite , existen aditivos que nos solucionan de manera mágica nuestro problema de baja presión de aceite (causado por aros de pistón gastados o funcionamiento defectuoso de la bomba de aceite) este "parche" en realidad no nos soluciona nada y si el motor funciona normalmente se corre el riesgo de que no llegue el aceite por aumento de viscosidad y se termine dañando. Si nos topamos con que nuestro motor esta "desinflado" lo que hay que hacer es cambiar los aros o si no podemos o queremos conviene usar un aceite lo más viscoso posible 5W 50 o 10W 60 pero como dije antes, es un parche.

Otra cuestión que esta relacionada con la presión de aceite es el filtro de aceite que tiene un dispositivo para evitar taponamientos y que llegue aceite a todos los componentes tiene un by-pass el cual funciona evitando el paso por el filtro pero con ello se "salta" el filtrado de aceite y se pueden acumular partículas metálicas que erosionan el motor y pueden causar su desgaste prematuro, es por ello que de NADA sirve tener el mas caro lubricante en nuestro cárter si el filtro tiene ya varios cambios de aceite encima. Otro tema relacionado es el consumo de lubricante, un valor lógico es medio litro por cada 1000 Km.

Son muchos los factores que inciden en el consumo de lubricante en un motor : el método de asentamiento, las condiciones ambientales de uso, la frecuencia con la que se le hace mantenimiento, la calidad del lubricante empleado, el tipo de uso que se le da al vehículo. Si se observa un consumo elevado de lubricante y no se detectaron perdidas ni por filtros ni por ningún tapón puede deberse a un consumo por aros de pistón (humo azul en el escape), consumo por guías de válvula ó una selección inadecuada del lubricante (baja viscosidad).


TIPOS DE LUBRICANTES

Existen varios tipos de lubricantes para motores a gasolina; Minerales, Semi-sintético y Sintéticos:

Aceites Mnerales:. provienen del petróleo refinado.

Aceites Semi-sintéticos: son una mezcla de un aceite mineral con uno sintético, es bien seguro mezclarlos pero es más inteligente crear uno completamente nuevo.

Aceites Sintéticos: tienen un contenido mínimo de bases minerales del petróleo modificadas en laboratorios para balancear su composición molecular y dar propiedades diferentes a las bases minerales, son derivados de muchas formas, pero las más estables y populares son las derivadas de las bases Polialfa-oleofinas y Esteres. Como se menciona anteriormente estas bases son hechas por procesos químicos donde se reestructuran las moléculas para que se conviertan en estructuras más estables y por ende menos influenciadas a reaccionar adversamente ante otros compuestos. Los lubricantes sintéticos tienden a no contener átomos de carbono sueltos que reaccionan. Estos carbones reaccionan combinándose con el oxigeno creando así ácidos dentro del motor. Los lubricantes sintéticos son diseñados para hacer su trabajo eficientemente sin tener que cargar a sus espaldas el exceso de aditivos y compuestos que acompañan a los lubricantes minerales.

LA DIFERENCIA ENTRE UN ACEITE CON NOMENCLATURA 5W50 A UN 10W30 ó 5W30

Debido a que la ultima generación de Lubricantes diseñados con bases grupo I, II y III. El grado 30 resiste las mismas temperaturas extremas que resistían los aceites 50, NO COMO SE CREIA ANTES allí no tenemos problemas por la evaporación del lubricante a altas temperaturas. Donde si encontramos desventajas entre un grado 30 o un grado 50 es que el 50 tiene por su composición química mas aditivo mejorador del índice de viscosidad aumentando así su fricción interna (VISCOSIDAD), esto a su vez ocasiona un espesamiento mayor lo cual se traduce en menos flujo que a su vez es menos enfriamiento del lubricante.

Recuerden que a mayor temperatura mayor es la Oxidación del Lubricante causa importantisima donde este deja de trabajar. En estos lubricantes la mejor recomendación será siempre un lubricante 10W30

VISCOSIDADES E INDICES DE VISCOSIDAD

La propia viscosidad es el criterio más importante en un lubricante. La propiedad más básica del performance del lubricante esta basado en la viscosidad del mismo. Como ya se había planteado antes la viscosidad es la resistencia que ejerce un fluido. Mientras más grueso es el aceite, mas alta la viscosidad. Los lubricantes multigrados trabajan con un polímero añadido a su base liviana la cual previene al lubricante de adelgazarse tanto como el normalmente lo hiciera a temperaturas calientes. En bajas temperaturas los polímeros forman una cadena enroscada para que este fluya tan bajo como su numero W indica. A medida que el lubricante se calienta los polímeros se desenroscan en largas cadenas lo cual previene a que el lubricante se adelgace tanto como el normalmente lo haría. El resultado es que a 100 ºC el lubricante solo se adelgazaría tanto como su numero mayor lo indica. El índice de viscosidad de un lubricante es una formula empírica que permite que el cambio de viscosidad en presencia del calor pueda ser medido. Mientras más alto el índice de viscosidad menos se adelgazara el lubricante en presencia de calor especifico. Todos los lubricantes multigrados tendrán un índice de viscosidad por encima de los 100 mientras que los mono grados y la mayoría de los lubricantes industriales tendrán un índice de viscosidad de 100 o menos

CONSEJOS PARA SABER CUANDO TENGO QUE CAMBIAR EL ACEITE Y CADA CUANTO CHEQUEARLO

Jamás te canses de revisar tu nivel de lubricante, usa el medidor de lubricante de tu vehículo, lo pusieron allí para usarlo, nunca dejes que el lubricante este por debajo de la línea de MIN, por debajo de esta no hay suficiente cantidad de lubricante para bombear y llevar la suficiente cantidad de lubricante a la parte superior del motor, mientras se mantiene una reserva en el CARTER. Todos los lubricantes, no importa cual sea su tipo son hechos de largas cadenas de moléculas que pueden ser troncadas en cadenas más pequeñas mientras el motor se encuentra en funcionamiento, esto lo que realmente quiere decir es que el lubricante va perdiendo su viscosidad en el tiempo y usa los aditivos de los cuales los lubricantes están compuestos para prevenir los desgastes y proteger al motor.

Cuando esto ocurre lo ideal es colocar lubricante fresco, y no te preocupes si el lubricante se torna color negro, perderá su color dorado en unos cientos de kilómetros después de usarlo en tu motor. ¿Eso significa que el lubricante ya no trabaja?. No, por el contrario significa que esta trabajando, que esta atrapando lubricante oxidado, el herrumbre y los barnices de los cuales las partes del motor esta saturadas, solo recuerda cámbialo frecuentemente


ALGUNAS RESPUESTAS

- ¿Qué es un lubricante?

Es una mezcla de aceite base más aditivos que mejoran las cualidades y prestaciones de ese aceite base.
 
...y sigue:


¿Se pueden mezclar dos lubricantes en un mismo motor?

Todos los lubricantes del mercado (motor de gasolina o diésel, minerales o sintéticos) se pueden mezclar entre ellos. Sin embargo, la mezcla de dos calidades de aceites diferentes rebaja la calidad superior.

- ¿Cuál es la diferencia entre un lubricante sintético y uno mineral?

Un lubricante mineral está formado por una base obtenida directamente de la destilación del petróleo más unos aditivos que le confieren unas propiedades que mejoran sus prestaciones.

En un lubricante sintético, las bases son tratadas de un modo físico-químico para obtener una base de mayor calidad y prestaciones. En los lubricantes semisintéticos, se conjugan ambas, minerales y sintéticas.

- ¿Cuál es la viscosidad más adecuada para un lubricante?

La que recomienda el fabricante del vehículo.
- ¿Se puede cambiar de viscosidad de un cambio de lubricante a otro?

Sí. Puede ser necesario adaptar la viscosidad en función de las condiciones de uso del vehículo, del medio ambiente y de las condiciones climáticas.

- ¿Se pueden mezclar lubricantes con viscosidades diferentes?

Sí. Ante una necesidad urgente como puede ser el relleno cuando el nivel de aceite está bajo. Hay que tener en cuenta que la viscosidad resultante no será la óptima.

- ¿Cuál es el período de cambio de lubricante recomendable?

El intervalo entre dos cambios de lubricante se determina por el fabricante en función de sus prestaciones técnicas y de las características del motor. Generalmente viene dado en función de dos parámetros: el kilometraje y el tiempo de uso.

Sin embargo, en ciertas condiciones de uso, como la conducción urbana, en la que se suceden frecuentemente los arranques y las paradas, es importante reducir el intervalo entre los cambios de aceite. Según sean las condiciones de uso, es importante cambiar de aceite al menos una vez al año.

- ¿Una reposición puede evitar un cambio de lubricante?

No. Mientras ejerce su función de lubricación el aceite sufre múltiples agresiones -se carga de impurezas y residuos de la combustión y de la oxidación-. El lubricante se degrada y pierde eficacia.

Una vez que su tiempo de vida se ha sobrepasado, sus cualidades se alteran y ya no garantizan la protección de los elementos del motor. Por lo tanto, es necesario renovar regularmente la carga de aceite. Las reposiciones periódicas no consiguen su regeneración.

No obstante, se debe verificar periódicamente el nivel (cada 1000 kilómetros) y, sobre todo, antes de un trayecto largo. Si fuese necesario, es conveniente reponer con aceite nuevo.

- ¿El color negro del lubricante indica el mal estado del mismo?

No. La limpieza de los órganos internos del motor es una de las funciones del lubricante. En el proceso de combustión del motor se generan hollines, lacas y otras impurezas. El lubricante debe recoger en su seno estas impurezas, por lo que necesariamente debe oscurecerse.


FUENTE: Club del VW Golf Argentina - Repsol YPF
 
alquer, gracias por la información, que es bastante completa; aunque ya la conocía, a ver si tengo un rato, la imprimo y la leo con detenimiento, que en la pantalla me pierdo... 8-)

De cualquier forma, quiero resaltar algo que me parece importante:

El combustible llega al aceite durante el uso en frío del motor, es decir cuando no se ha alcanzado la temperatura de trabajo, es muy común encontrarlo en autos que se usan 20 minutos ó menos y paran por varias horas, en estos vehículos es recomendable un cambio de aceite cada 2000 Km. Que por lo general se alcanzan en 5 ó 6 meses de uso de ese vehículo, el combustible produce una dramática disminución de la viscosidad.

Esto es, no es lo mismo un uso continuado (viajes largos) que el estar arrancando y parando constantemente, ya que además de lo expuesto los continuos cambios de temperatura contribuyen a deteriorar antes las propiedades del aceite  :o :o :o

En mi caso, aguanto el aceite (semisintético) hasta los 10.000km, reponiendo el que se consume, pero las salidas de la moto se mueven entre los 200 y los 500km, e incluso mas, cada vez que la cojo... :o :o ;)

Saludos  ;)
 
si, tocayo, efectivamente, no es lo mismo utilizar una moto para trabajos de mensajería que para hacer viajes largos. En trayectos cortos (ciudad) no sólo el aceite se degrada antes sino también la moto (cambio, embrague, neumáticos, frenos...). Y si la estanquidad del motor (desgaste de aros) no es la correcta, los vapores de gasolina que pasan al cárter, te lo degradan mucho antes y, si te descuidas, ésto puede tener consecuencias muy chungas. Por eso, es bueno comprobar (a partir de cierto kilometraje) la compresión de nuestra moto.
 
Alquer vaya ladrillo bueno que has soltado, realmente hasta hoy no habia leído tanto y tan bueno sobre acéites, ahora sólo una duda, ¿tu que acéite le echas a tu moto? ya sabes, marca, modelo, especificaciones....
 
Castrol GTX3, mineral API SJ, sí, ya sé que es de coches ::) y que sobrepasa el API SG y SH, pero hace años, en el conce oficial, se lo echaban a mi BMW (R 100 GS) y se vendía siempre como aceite para motos. Ya son 3 los e-mail que le he mandado a Castrol preguntándole el porqué, hoy día, está catalogado como aceite exclusivamente de coche si era el aceite recomendado por los concesionarios y que durante años le he puesto a mis motos. Todavía no me han contestado nada desde hace un mes... cuestión de márketing?. De todas maneras, lo del aceite es como los calzoncillos... cada uno tiene sus preferencias y, claro está, los de el Kalvin Clain son más caros, pero, al final, en todos, acaba cediendo la goma ;)
 
alquer dijo:
De todas maneras, lo del aceite es como los calzoncillos... cada uno tiene sus preferencias y, claro está, los de el Kalvin Clain son más caros, pero, al final, en todos, acaba cediendo la goma  ;)


Pos mira sabes una cosa, que estoy de acuerdo contigo, al final en todos acaba cendiendo la goma y en todos aparece el frenazo de la rueda de carretera...
 
me parece un artículo de lo mejor que he leido en cuestión de aceites, muchas gracias un saludo alquer.
 
Queremos saber nosotros mas que los ingenieros de motores de bmw?.., ellos dicen que a los 10000..., y no hay que darle mas vueltas.

yo, mineral, y a los 10000. chico obediente.
 
Pues yo humildemente lo tengo claro. Me miro el libro de mantenimiento que lleva la moto y dice cada 10000 Km sustituir aceite y filtro. Pues ya está, que por algo lo pondrá. En cuanto a sintético y mineral pues también lo tengo claro, ninguno de los dos. Semisintético Castrol GPS desde los 1000km que es lo que me recomiendan en el concesionario y la verdad es que de momento todo perfecto. Pensad que porque la moto no gaste nada de aceite no está mejor lubricada, puede ser al contrario. Eso de cambiar el aceite cada 5000km poniendole mineral lo encuentro un robo del taller con la escusa de que gasta menos aceite, pero es que la moto debe gastar aceite, dentro de un límite, pero debe gastar.

Saludos.
 
  La diferencia de catalogacion de aceite de moto o de coche solo es por los agentes detergentes usados en el aceite. Como la gran mayoria de motos usan embragues humedos deben usar aceite de moto ya que los detergentes que usan los aceites de coche afectan al embrague desgastandolo prematuramente, en los coches, al usarse disco de embrague seco este detergente es muy agresivo, el unico miramiento es para con los retenes.
O lo que es lo mismo, si tienes una moto con embrague en seco o que no comparta el del embrague con el del motor puedes usar aceite de coche sin problemas.
Muy buena exposicion alquer, reconozco no haberla leido del todo aun, pero estoy en ello.
Ah! Sin animo de ofender a los que hagan esta práctica, el no cambiar el filtro a la vez que el aceite es una guarrería, los agentes contaminantes que degradan el aceite se quedan en el filtro y nada mas arrancar, al recircular, el aceite nuevo ya está degradado.
PD: Lo que varia del aceite sintetico al mineral es el tamaño de las moleculas que lo componen (mas pequeña en el sintetico) y no la densidad (a mismo SAE misma densidad, sea sintetico o mineral).
Saludos desde Málaga.
 
Atrás
Arriba