Mirar lejos.

Quilla_de_cadiz

Allá vamos
Registrado
27 Abr 2008
Mensajes
795
Puntos
0
En el año 88 fue cuando [highlight]de verdad[/highlight] aprendí a mirar lejos gracias a el manual de Keith Code.
En este manual te enseñaban a mirar lejos y a utilizar la visión periférica, que intentaré explicar de forma concisa.

Mirar lejos, [highlight]todo lo lejos que alcances con la vista[/highlight].
Curiosamente hace un par de semanas tomando café con un buen amigo y hablando de esto me dijo que el también miraba lejos, cuando le pregunte hasta donde veía (estábamos en una calle muy larga de Cádiz) me dijo, donde está aquella heladería (que ciertamente estaba lejos), yo sin embargo estaba mirando el mar, el se sorprendió porque ya pensaba que miraba lejos, me ha comentado que ahora va mucho más seguro en la moto, mirar lejos es eso mirar hasta donde alcanza la vista, por lo tanto hay que elevarla.

Visión periférica, mirar lejos observando lo que ocurre arriba, abajo, a la derecha e izquierda, sin perder de vista el retrovisor.
Para esto hay que practicar y mucho, pero os puedo garantizar que se consigue, ya la mayoría sabe mirar "por el rabillo del ojo" la visión periférica es lo mismo pero a lo bestia y con práctica se consigue dominar.

¿Como practicar? Fácil, fíjate en un punto lejos que esté a la altura de tus ojos, observalo un buen rato, luego añade otro punto pero ahora más arriba (por ejemplo a la derecha) y realiza el mismo proceso sin perder de vista el que está frente a tus ojos, luego cuando seas capaz de tenerlos ambos controlados, añades otro ahora arriba y a la izquierda, repite el proceso, luego abajo a la derecha, repites el proceso, luego abajo a la izquierda .......... luego otro más arriba a la derecha encima del que ya tenías para conseguir abrir tu campo de visión periférica, y cuando esto lo tengas asumido, lleva tiempo, no es fácil, empieza a intentar controlar tu retrovisor sin "mirarlo", llegará un momento en el que lo VEAS todo y te puedas ANTICIPAR con mayor distancia.

La distancia que debes tener es la mayor que te puedas permitir. ;)

Además si eres jugador de cartas te da siempre ventaja ;D ;D ;D y no se te escapa ni uno ::) ::)
 
yo soy un gran defensor de la premisa de mirar lejos. Es básico. En mirar lejos está toda nuestra anticipación, el tiempo que tenemos para hacer las cosas antes de que sea tarde. Mirar lejos es esencial. Cada vez que vas indeciso, te tienes que poner un postit en la cúpula que diga "¿qué coño haces leyendo ésto? ¡mira lejos!" y volver a mirar lejos. De repente todo vuelve a fluír. Ya da tiempo a adecuar la velocidad a bajar la marcha antes de la curva, a sacar el culete, a buscar hacia dónde vamos. Y a donde vamos no es a 5 metros por delante. Vamos mucho más lejos. Si queremos llegar lejos, tendremos que mirar lejos o ir tan tan despacio que en ese espacio de visión seamos capaces de hacerlo todo. No hay otra.
 
totalmente de acuerdo con la mirada lejos, tengo que meter con calzador un matiz que ya os encargaréis de darle forma.
Este matiz es la situación concreta, y que sucede de vez en cuando, de tu mirada perfectamente centrada en la carretera, avanzando a lo lejos, la carretera al fondo y desde hace tiempo pero que tras la curva y no sin el susto en el cuerpo, tienes que dejar porque hay un cruce que te hace cambiar rápidamente esos planes, tu dirección no es esa.
De Cistierna a Guardo hay una curva de ese estilo: estás en subida no muy pendiente y ves perfectamente la continuación de la carretera, pero cuando te acercas y ganas en altura, te das cuenta que la carretera continua a la izquierda y bajando (por debajo del puente de la FEVE) y que la carretera que veías en un trozo asfaltado de camino vecinal, y entre medias de las dos carreteras, por si te despistas, una bonita casa esperándote con los brazos abiertos.... ;D
Ojo a las esas continuaciones de carreteras que hacemos mentalmente porque hay casos que esa continuidad solo es mental y no real y tenemos que tener la capacidad de reacción preparada.
Existen cambios de rasante y otras que nos pueden engañar en un momento dado.
 
Yo comencé mirando lejos, siempre decía a los demás que mirasen lejos. Pero ha habido temporadas en que he bajado mi vista tanto que después he tenido que volver a reeducarme para volver a mirar lejos. ¿Por qué? pues porque cuando el estado de la carretera es similar al que tendría tras un bombardeo hay que ir muy pendiente de por donde pisamos, y mas que visión periférica lo que necesitamos en ese caso es ser vizcos :P

Parecerá broma, pero eso ha acortado mucho mi visión y me ha obligado a volver a estar pendiente de mirar lejos para volver a automatizarlo.

Saludos
 
habrá que mirar lejos pero yo si no veo la trazada de una curva solo miro hasta donde puedo ver no vaya a ser... ;)
 
Es igualmente importante en carretera o fuera de ella.
Tambien es aplicable en Off, aunque es mas dificil de aplicar porque se tiende mas aun a mirar a los diversos obstaculos.
No hay duda que si la carretera esta mal de piso te obliga a mirar haciendo "barridos" de lejos a mas cerca, pero hay que volver una y otra vez a mirar lo mas lejos posible.
Y cabria añadir que hay que mirar siempre a donde se quiere ir, porque se acaba yendo a donde se mira.
 
"Corres lo que ves".
Nada hay más importante que la visión. Más espacio generas con tu vista más fácil se hace todo, más despacio sucede, más relajado pilotas.
Todas las demás técnicas están subordinadas a ésta.
 
Que razón teneis, hay que ir con Visión de Futuro :D

El mirar lejos, y como dice Juncal... pues más lejos, es fundamental. Cuando lo haces como parte de tu "software por defecto" ya sabes donde tienes que poner atención total, donde podrás fluir comódamente de una curva a otra etc...

Mirar muy lejos también te prepara mentalmente para lo que viene, por ejemplo si ves que te aproximas a una serranía intuirás el tipo de orografía, que te puede hacer mal tiempo o llover, que hará frío.

Yo cuando negocio una curva cuya forma ya he visto desde lejos, por el terreno, por que tenga visibilidad etc. cuando la voy a atacar ya tengo un un plan A, calibro más o menos mi velocidad y me concentro en ella, siempre buscándole "las medidas" mirándole la cola, o su punto o referencia más lejana, ya tengo la curva representada en pantalla, si es ciega tendré sólo un segmento con el que tendré que trabajar. Después de ese trabajo ya puedo decidir donde voy a empezar a tumbar, y con esa decisión ya tomada la vista ya esta buscando la salida de la curva, y en cuanto se abre el terreno, ya busco la siguiente y todo lo que vea. No pierdo la visión general, lo que me permite concentrarme en donde de verdad lo voy a necesitar.

Cuando lo conviertes en un hábito de trabajo, obtienes una seguridad y confianza que te permite retroalimentar positivamente tus sistemas emocionales. Principalmente ocurre que alejas las reacciones de supervivencia y las situaciones parcialmente bloqueantes, lo que deja todo tu espacio mental para buscar mejores trazadas, frenar donde tienes que frenar... y sobre todo para disfrutar. Me parece fundamental asociar lo que aprendes a una emoción positiva. Ese bucle continuo es para mi el proceso de aprendizaje natural y más seguro.
Nunca pienso en ir más rápido, solo pienso en tener el mayor control posible de la situación, lo demás no debería importarme.

Ózu
 
Yo con mi vulcan miraba lejos pero ayer me dieron la 800st y no había forma de que intuitívamente encontrara los intermitentes, así que lo de mirar lejos se jodió, no hacía más que mirar el cuadro de mandos y los putos puños buscando los botones. ::) ::)

De todas formas, si que es cierto que mirando lo más lejos que sea posible a cada cual le permite actuar con mucha más celeridad ante imprevistos que si vamos mirando lobonita que es nuestra moto....;) Y también, como decis, la visión periférica se gana con el tiempo... amos con el tiempo y kms que hagas a la moto. Porque de por si el tiempo no trae nada... ;D ;D ;D ;D

Un Saludo
 
Jasón dijo:
"Corres lo que ves".
Nada hay más importante que la visión. Más espacio generas con tu vista más fácil se hace todo, más despacio sucede, más relajado pilotas.
Todas las demás técnicas están subordinadas a ésta.

Buena aportación, conciso y preciso. ;)

Ózu dijo:
Cuando lo conviertes en un hábito de trabajo, obtienes una seguridad y confianza que te permite retroalimentar positivamente tus sistemas emocionales. Principalmente ocurre que alejas las reacciones de supervivencia y las situaciones parcialmente bloqueantes, lo que deja todo tu espacio mental para buscar mejores trazadas, frenar donde tienes que frenar... y sobre todo para disfrutar. Me parece fundamental asociar lo que aprendes a una emoción positiva. Ese bucle continuo es para mi el proceso de aprendizaje natural y más seguro.
Nunca pienso en ir más rápido, solo pienso en tener el mayor control posible de la situación, lo demás no debería importarme.

Ózu

Un placer leerte, gracias por aportar más luz a lo que he querido decir. ;)
 
gesero-bmw dijo:
Es igualmente importante en carretera o fuera de ella.
Tambien es aplicable en Off, aunque es mas dificil de aplicar porque se tiende mas aun a mirar a los diversos obstaculos.
No hay duda que si la carretera esta mal de piso te obliga a mirar haciendo "barridos" de lejos a mas cerca, pero hay que volver una y otra vez a mirar lo mas lejos posible.
Y cabria añadir que hay que mirar siempre a donde se quiere ir, porque se acaba yendo a donde se mira.

He hecho mucho campo y miraba lejos y utilizaba la visión periférica como en carretera, efectivamente hay que hacer más "barridos" buena pùntualización. ;)
 
Gabrielr dijo:
Yo comencé mirando lejos, siempre decía a los demás que mirasen lejos. Pero ha habido temporadas en que [highlight]he bajado mi vista tanto que después he tenido que volver a reeducarme para volver a mirar lejos[/highlight]. ¿Por qué? pues porque cuando el estado de la carretera es similar al que tendría tras un bombardeo hay que ir muy pendiente de por donde pisamos, y mas que visión periférica lo que necesitamos en ese caso es ser vizcos  :P

Parecerá broma, pero eso ha acortado mucho mi visión y me ha obligado a volver a estar pendiente de mirar lejos para volver a automatizarlo.

Saludos

Lo más importante es ser conscientes de la necesidad de mirar lejos, lo más lejos que te permita tu capacidad y la carretera. ;)
 
troito dijo:
totalmente de acuerdo con la mirada lejos, tengo que meter con calzador un matiz que ya os encargaréis de darle forma.
[highlight]Este matiz es la situación concreta, y que sucede de vez en cuando, de tu mirada perfectamente centrada en la carretera, avanzando a lo lejos, la carretera al fondo y desde hace tiempo pero que tras la curva y no sin el susto en el cuerpo, tienes que dejar porque hay un cruce que te hace cambiar rápidamente esos planes, tu dirección no es esa.[/highlight]De Cistierna a Guardo hay una curva de ese estilo: estás en subida no muy pendiente y ves perfectamente la continuación de la carretera, pero cuando te acercas y ganas en altura, te das cuenta que la carretera continua a la izquierda y bajando (por debajo del puente de la FEVE) y que la carretera que veías en un trozo asfaltado de camino vecinal, y entre medias de las dos carreteras, por si te despistas, una bonita casa esperándote con los brazos abiertos.... ;D
Ojo a las esas continuaciones de carreteras que hacemos mentalmente porque hay casos que esa continuidad solo es mental y no real y tenemos que tener la capacidad de reacción preparada.
Existen cambios de rasante y otras que nos pueden engañar en un momento dado.

Vas un paso por delante ;) no solo hay que mirar lejos, hay que estar alerta y leer la carretera, pero eso es ya de matrícula de honor. Cuando no lo tengas claro y no conozcas una carretera, minimiza el riesgo bajando tu velocidad. [smiley=thumbsup.gif]
 
Yo le llamaría la Visión del Camaleon......esos curiosos animales utilizan la vision binocular de una forma peculiar, cuya movilidad ocular la realizan de forma independiente, es decir un ojo mira hacia un sitio en concreto y el otro hacia otro lugar, pudiendo en determinado momento fijar ambos en el mismp objeto.

Los pilotos utilizan algo parecido para interpretar lo que aparece en la pantalla del casco ó en un monóculo de cristal liquido, además se entrenan en ello, existiendo técnicas especificas.

La acomodación del ojo para vision cercana-lejana, es entrenable, lo mismo sucede para la interpretacion de la profundidad de campo.

No todos los mortales tienen aprendidas esas técnicas, y algunos están mejor dotados para ello, y no precisamente es la presbicia la peor de los inconvenientes.

Estoy con vosotros en la importancia de la visión lejana en la conduccion. Creo que incluso debería potenciarse la educación y el entrenamiento en ello.

Y como dicen por aquí......vista larga...paso corto y mala leche.....

Por algo será lo de vista larga.....

RRRRRR
 
DON-RQ´R dijo:
Yo le llamaría la Visión del Camaleon......esos curiosos animales utilizan la vision binocular de una forma peculiar, cuya movilidad ocular la realizan de forma independiente, es decir un ojo mira hacia un sitio en concreto y el otro hacia otro lugar, pudiendo en determinado momento fijar ambos en el mismp objeto.

Los pilotos utilizan algo parecido para interpretar lo que aparece en la pantalla del casco ó en un monóculo de cristal liquido, además se entrenan en ello, existiendo técnicas especificas.

La acomodación del ojo para vision cercana-lejana, es entrenable, lo mismo sucede para la interpretacion de la profundidad de campo.

No todos los mortales tienen aprendidas esas técnicas, y algunos están mejor dotados para ello, y no precisamente es la presbicia la peor de los inconvenientes.

Estoy con vosotros en la importancia de la visión lejana en la conduccion. Creo que incluso debería potenciarse la educación y el entrenamiento en ello.

Y como dicen por aquí......[highlight]vista larga...paso corto y mala leche[/highlight].....

Por algo será lo de vista larga.....

RRRRRR


Yo creo que más bien que estos son los síntomas de que la próstata no pasa la ITV ;D ;D ;D ;D

Y lo de la vista periférica camaleónica, me pasa cuando estoy pedo (con tres cervezas) o me fumo un porro (1/2) y no encuentro el suelo... ni el cielo, sólo la risa tonta...

Ramón, Prepárate que ya estoy casi a punto. ;)

Ózu
 
DON-RQ´R dijo:
Yo le llamaría la Visión del Camaleon......esos curiosos animales utilizan la vision binocular de una forma peculiar, cuya movilidad ocular la realizan de forma independiente, es decir un ojo mira hacia un sitio en concreto y el otro hacia otro lugar, pudiendo en determinado momento fijar ambos en el mismp objeto.

Los pilotos utilizan algo parecido para interpretar lo que aparece en la pantalla del casco ó en un monóculo de cristal liquido, además se entrenan en ello, existiendo técnicas especificas.

La acomodación del ojo para vision cercana-lejana, es entrenable, lo mismo sucede para la interpretacion de la profundidad de campo.

No todos los mortales tienen aprendidas esas técnicas, y algunos están mejor dotados para ello, y no precisamente es la presbicia la peor de los inconvenientes.

Estoy con vosotros en la importancia de la visión lejana en la conduccion. Creo que incluso debería potenciarse la educación y el entrenamiento en ello.

Y como dicen por aquí......vista larga...paso corto y mala leche.....

Por algo será lo de vista larga.....

RRRRRR


Hace años realicé un curso de pilotaje a alta velocidad (alta de verdad) y tenían como premisa la visión periférica, y era curioso como mejora nuestra seguridad, a veces hacer estos cursos no se tienen porque realizar pensando en correr más, solo para mejorar nuestra seguridad.

Es increíble las cosas que creemos hacer bien :-[
Luego cuando nos enseñan con técnicas a realizarlas bien de verdad, te preguntas porque no enseñan esto a todos los que tienen que conducir, salvaría muchas vidas, es más barato multar.
 
¡Cuánta razón llevas, Quilla! (Bueno, como sempre :D).
¿podrías exponer alguno de los ejercicios con los que os enseñaban a ejercitar la "visión periférica"?.
A mí, en Jerez, me enseñaron obligándome a "descubrir" algunos objetos situados fuera de la pista (un cartel, los comisarios, el fotógrafo ETc...)
 
Jasón dijo:
¡Cuánta razón llevas, Quilla! (Bueno, como sempre :D).
¿podrías exponer alguno de los ejercicios con los que os enseñaban a ejercitar la "visión periférica"?.
A mí, en Jerez, me enseñaron obligándome a "descubrir" algunos objetos situados fuera de la pista (un cartel, los comisarios, el fotógrafo ETc...)

El secreto es ese, VERLO TODO, hay momentos en los que pareces que estés con la mirada perdida, pero nada más lejos de la realidad, lo que hacen es demostrarte que sabiendo mirar mejor manteniendo lo que hay alrededor te puedes anticipar.

Te ponen puntos negros que van moviendo y debes conseguir ver como se mueven, te enseñan a mover tu vista de forma eficaz.

En realidad te enseñan a ver (no descubrir) todo lo que está al alcance de la vista, el quid de la cuestión es que no sabemos mirar bien, una vez que aprendes las técnicas y las interiorizas la mejoría en seguridad es mayúscula.

A veces suelo ver hasta los pequeños bichos que cruzan la carretera, aunque vaya a bastante velocidad, es increíble como con la práctica se puede conseguir, no es nada fácil, pero se consigue.
 
Siguiendo el hilo de este post, y evitando la redundancia estéril, admitiendo lo acertado del mismo y de su iniciadora.......La Visión del Camaleón o bién el de la Mosca, es algo que lo realizamos siempre, en mayor o menor medida y con más o menos intencionalidad, .....recordemos la frase "Lo vi con el rabillo del ojo" ...o bién ésta, ..."De repente lo ví por detrás, como si tuviera ojos en la nuca".

Los que alguna vez hemos jugado al fútbol, tenis, o bién mi otra afición la caza, vemos o instuimos a otro jugador, la trayectoria de la pelota o el inicio del vuelo de una perdiz o la veloz carrera de un conejo, con algo que ya se ha matizado un poco que es............

LA VISIÓN PERIFERICA......es a lo que creo Quilla le ha querido decir...MIRAR LEJOS....

Sin entrar en el tecnicismo profesional, daremos por válida y comparables ambos vocablos.....y solamente matizar que existen a parte de la falta de su ejercicio y práctica, circunstancias que disminuyen esa capacidad de ver con la Retina periferica y no solo con la zona Macular de los ojos........El alcohol...la Edad...la Tension intraocular...la distribucion en la retina de Conos y Bastones...la agudeza visual....los defectos de refracción.....son algunas de esas variables a tener en cuenta, en el desarrollo de la capacidad de "MIRAR LEJOS"

Ózu...la ITV ....pasada.....con un ojo tapado....por si las moscas....

P.D.: Ver esto
www.visualtraining.com/esp/prodpaci.htm


RRRRRR
 
¡Me cago en tí (Quilla)! Lo hubieses podido escribir antes. Hoy lo he puesto en práctica y he ido el doble de rápido. Gracias.
PD: RAFA R-850-R, si el sábado que viene volvemos a salir juntos, ¡te vas ha cagar!. Veo que hoy estoy muy puesto en las deposiciones.
 
kunta dijo:
¡Me cago en tí (Quilla)! Lo hubieses podido escribir antes. Hoy lo he puesto en práctica y he ido el doble de rápido. Gracias.
  PD:   RAFA R-850-R, si el sábado que viene volvemos a salir juntos, ¡te vas ha cagar!. Veo que hoy estoy muy puesto en las deposiciones.

Me alegro que te haya servido, [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] creo que es lo más fácil de practicar, el resto de técnicas se basan en esta.
 
El profesor de autoescuela con el que aprendí hace ya bastantes años me decía (era un tipo muy simpaticote) que para conducir bien había que hacer como la Guardia Civil: pulso firme, vista larga y... mala leche.

Parece que en las dos primerad tenía razón. Con la tercera... creo que en realidad ser refería a la anticipación  :-)

Aquí en Cádiz se usa mucho la visión periférica. Sobre todo en los chiringuitos de la playa, donde algunos controlan hasta 15 puntos... en topless ;D


Salduos,
 
En la realidad  creo que  funciona más o  menos así: Imaginemos  que llevamos  a cada lado de la cara  una cartulina  que tan sólo nos permite ver de frente. sS a esto le añadimos una en la frente que no nos permite alzar la mirada, nuestro campo de visión es  muy reducido .

Hagamos  una acotación mínima:  Las personas según los años y la  poca preparación físca giran menos el cuello  que los  jóvenes.

Bien según vamos adquiriendo experiencia al conducir, sea  coche o  moto (ojo esto  nada tiene que ver con la pericia)   Esas cartulinas laterales  y  frontales se van abriendo cada vez más  y nuestro campo de visión y  control es mayor de tal forma que un conductor experto  ve unos niños jugando a cien metros de  la carretera a un lado  y  ve que  uno de  ellos  va a dar  un patadón al balón y  es posible que el otro no lo  coja,  con lo que el balón va a venir directamente a  pasar delante de nuestra rueda  o de la del coche de delante que va a dar  un frenado y se le va a ir el   a la izquierda.

Esto nada  tiene que  ver  con tumbar en las curvas, con los puntos de aceleración o con hacer caballitos. Hay personas  que manejan el vehículo con una gran maestría, pilotos de competición que para nada controlan esto en la circulación normal, si  bien es cierto que su pericia  y reflejos  atenúa esta deficiencia.

Insisto, no se puede  acortar este periodo jamás, por eso  y  sobre todo por eso la  gente joven tiene más cacharrazos  que  la  gente de más edad (ojo  no  hablo de ancianos, que  tienen otras dificultades)  Pero entre los 40 y los 60 años  hay muchísimos menos accidentes que entre los 18  y los 30.

Un piloto de 20 años,  puede hacer cabriolas  con la moto  y  ponerla  sobre  la maneta del embrague y  hacer giros pero  siempre va a tener más  accidentes que  una de 45  por la  carencia de anticipación o previsión.
 
Quisiera enlazar este post tan interesante con la conducción a la defensiva.

La visión periférica te hace "ver" más lejos y más cosas. Cuando circulamos en moto debemos ver la mayoría de peligros potenciales que nos rodean para poder anticiparnos en un momento dado a algun riesgo que nos aceche.

Cuando nos vamos acercando a una intersección yo siempre procuro situarme en el carril del centro que es el que más ángulo de visión me va a dar a izquierda y derecha. De este modo veré un mayor número de vehículos que transitan por la calle perpendicular que voy a cruzar y podré buscar una escapatoria si alguno de ellos se salta el semáforo.

Lo mismo ocurre en los parones que se producen en las carreteras y provocan los golpes en cadena. Mirando lejos tendrás más opciones de reaccionar que si vas mirando abajo o simplemente distraido. Y si vas detrás de un camión o de una furgoneta que te impida la visión de frente, hay que ir siempre con los cinco sentidos puestos en sus luces de freno.

Lo dicho, hay que mirar lejos y conducir a la defensiva. Es nuestro sino. ;)

V´sss
 
Bueno amigos/as, ya estoy de vuelta de vacaciones y me he encontrado con este interesante hilo. Tengo el tiempo liado porque voy a iniciar la cuarta edición de manual de pilotaje y tendré que sustraer tiempo de mis participaciones en el foro y es que entre leer lo que decís y lo que escribo, se me van las horas como por encanto.

Estoy totalmente de acuerdo en lo que se ha discutido. Siempre es difícil concretar cuanto de lejos se debe de mirar. La policía inglesa hace unos cursos para aumentar la seguridad en sus carreteras. Concretamente la Royal Society for the Prevention of Accidents y, cuando se pasan sus test, los seguros abaratan su coste. Pues bien, en estos cursos hablan del "visual point" que viene a ser lo que en perspectiva se denomina punto de fuga. Es un punto imaginario que más o menos se sitúa en la confluencia de las líneas que delimitan, a uno y otro lado, la carretera si se las prolonga con la imaginación. En ese punto confluirían también las líneas imaginarias que delimitan la altura de los árboles, setos, casas, etc, que existan en ambos lados de la carretera. El punto de fuga coincide con el "Exit point" en el caso de las curvas, es decir, lo que nosotros decimos la parte visible más distante de la curva .

Sin embargo tengo varios "peros" a lo de la visión central y periférica de Code, porque no es extrapolable por completo a la circulación por carreteras y, mucho menos, por la ciudad. El principal de ellos es el problema de la atención o concentración mental. El piloto, cuanto más concentre su atención en un punto o lugar de conflicto, más se estrecha su visión periférica y menos atención se presta a lo que existe alrededor. Esto sucede en cuanto se quiera percibir con detalle una zona y, además, no es posible evitarlo. En circuito no es problema, pero en carretera o ciudad donde es conveniente delimitar bien el probable punto de conflicto, si que lo es. Por eso y en estas circunstancias, hay que alternar la visión periférica, con miradas transitorias y -a veces fugaces- dirigidas a los puntos de conflicto, para tratar de identificar bien de que mancha sobre el asfalto se trata, si realmente un niño persigue el balón o si es arenilla lo que blanquea por el ápex de la curva ... por poner unos ejemplos.

Por otro lado, la visión periférica capta, sobre todo, movimiento y cambios de color o destellos... muy útil cuando pasamos por una marca en el circuito, pero ineficaz para ver lo que sucede, por ejemplo, detrás nuestra a través del retrovisor... por lo que si queremos cerciorarnos de si podemos adelantar, no hay más remedio que confirmarlo con una mirada rápida al retrovisor.

;)
 
Jasón dijo:
¡Cuánta razón llevas, Quilla! (Bueno, como sempre :D).
¿podrías exponer alguno de los ejercicios con los que os enseñaban a ejercitar la "visión periférica"?.
A mí, en Jerez, me enseñaron obligándome a "descubrir" algunos objetos situados fuera de la pista (un cartel, los comisarios, el fotógrafo ETc...)

Ah, pero es que está toda esa gente en la pista cuando hemos ido al circuito ??? :o :o :o :o :o :o ;D ;D
 
a devolver el diploma y examinarse en septiembre.... ;D
 
Quilla de cadiz dijo:
[quote author=kunta link=1247739473/15#19 date=1247993246]¡Me cago en tí (Quilla)! Lo hubieses podido escribir antes. Hoy lo he puesto en práctica y he ido el doble de rápido. Gracias.
  PD:   RAFA R-850-R, si el sábado que viene volvemos a salir juntos, ¡te vas ha cagar!. Veo que hoy estoy muy puesto en las deposiciones.

Me alegro que te haya servido,  [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] creo que es lo más fácil de practicar, el resto de técnicas se basan en esta.[/quote]

Hola a tod@s!

Quilla, acabo de probar lo de la mirada al lo lejos y, ¡joder, que razon tienes!

Va de muerte!!! 8-)

Eso, "nunca te acostarás..."

Gracias por el consejo, va muy bien, y te anticipas a lo que pasa: Es cierto!!!

Venga, saludos:

Antonio.
 
Dr. Infierno dijo:
Bueno amigos/as, ya estoy de vuelta de vacaciones y me he encontrado con este interesante hilo. Tengo el tiempo liado porque voy a iniciar la cuarta edición de manual de pilotaje y tendré que sustraer tiempo de mis participaciones en el foro y es que entre leer lo que decís y lo que escribo, se me van las horas como por encanto.

Estoy totalmente de acuerdo en lo que se ha discutido. Siempre es difícil concretar cuanto de lejos se debe de mirar. La policía inglesa hace unos cursos para aumentar la seguridad en sus carreteras. Concretamente la Royal Society for the Prevention of Accidents y, cuando se pasan sus test, los seguros abaratan su coste. Pues bien, en estos cursos hablan del "visual point" que viene a ser lo que en perspectiva se denomina punto de fuga. Es un punto imaginario que más o menos se sitúa en la confluencia de las líneas que delimitan, a uno y otro lado, la carretera si se las prolonga con la imaginación. En ese punto confluirían también las líneas imaginarias que delimitan la altura de los árboles, setos, casas, etc, que existan en ambos lados de la carretera. El punto de fuga coincide con el "Exit point" en el caso de las curvas, es decir, lo que nosotros decimos la parte visible más distante de la curva .

Sin embargo tengo varios "peros" a lo de la visión central y periférica de Code, porque no es extrapolable por completo a la circulación por carreteras y, mucho menos, por la ciudad. El principal de ellos es el problema de la atención o concentración mental. El piloto, cuanto más concentre su atención en un punto o lugar de conflicto, más se estrecha su visión periférica y menos atención se presta a lo que existe alrededor. Esto sucede en cuanto se quiera percibir con detalle una zona y, además, no es posible evitarlo. En circuito no es problema, pero en carretera o ciudad donde es conveniente delimitar bien el probable punto de conflicto, si que lo es. Por eso y en estas circunstancias, hay que alternar la visión periférica, con miradas transitorias y -a veces fugaces- dirigidas a los puntos de conflicto, para tratar de identificar bien de que mancha sobre el asfalto se trata, si realmente un niño persigue el balón o si es arenilla lo que blanquea por el ápex de la curva ... por poner unos ejemplos.

Por otro lado, la visión periférica capta, sobre todo, movimiento y cambios de color o destellos... muy útil cuando pasamos por una marca en el circuito, pero ineficaz para ver lo que sucede, por ejemplo, detrás nuestra a través del retrovisor... por lo que si queremos cerciorarnos de si podemos adelantar, no hay más remedio que confirmarlo con una mirada rápida al retrovisor.

;)

Tienes razón querido Dr. Infierno, además de mirar lejos, que es una cosa, utilizar la visión periférica, que es otra (aquí contesto a DON R-QR cuando ha puesto LA VISIÓN PERIFERICA......es a lo que creo Quilla le ha querido decir...MIRAR LEJOS....) hay que ir "barriendo" cada vez que surge algo sospechoso en nuestro campo de visión para cerciorarnos, a eso yo le llamo personalmente método "surveillance" (vigilancia en francés) este nombre lo saqué del coche fantastico cuando hacia el barrido con sus lucecitas del morro. Es que una no se perdía ni un capítulo del coche fantastico y no por su protagonista masculino, ainsss siempre me han gustado los coches. ;) ;)
 
Te referiras al Remake que están poniendo ahora, porque en la anterior tú ni habias nacido.  [smiley=happy.gif]

A mi me lo han contado .....  ;D ;D ;D ;D ;D
 
¿El remake?..................... de eso nada, me gustaba el primero, y me encanta tener 49 años [smiley=happy.gif] [smiley=happy.gif] [smiley=happy.gif] [smiley=happy.gif]

De todas formas mi corazón sigue siendo el de una niña traviesa ::) ::) ::)

De todas formas se agradece el piropo. ;) :-* :-*
 
quien te verá con 85 añitos y diciéndole a un joven novatillo..... kurfas fonidas
 
Quilla de cadiz dijo:
¿El remake?..................... de eso nada, me gustaba el primero, y me encanta tener 49 años  [smiley=happy.gif] [smiley=happy.gif] [smiley=happy.gif] [smiley=happy.gif]

[highlight]De todas formas mi corazón sigue siendo el de una niña traviesa[/highlight]  ::) ::) ::)

De todas formas se agradece el piropo. ;) :-* :-*

Quien habla de edad de DNi, ein? La cabeza es lo que vale, por eso andamos con estas ironias y nos reimos de nuestra propia sombra. Yo estoy por repetir la primera comunión ;D ;D ;D ;D

Sigue asi y no cambies, guapa ;) :-* :-* :-*
 
elp@pi dijo:
Yo estoy por repetir la primera comunión  ;D ;D ;D ;D

Pues ya puedes ir poniendo fecha y hora ¿Irás de marinerito? ;D ;D

Con eso de mirar lejos al final terminamos mirando lejos pero en vez de para delante para detrás, juerrrrrr que nivel ;D ;D ;D
 
troito dijo:
quien te verá con 85 añitos y diciéndole a un joven novatillo..... kurfas fonidas

¡¡¡Dalo por hecho!!!
[smiley=thumbsup.gif] [smiley=thumbsup.gif] [smiley=thumbsup.gif] [smiley=thumbsup.gif]
 
Quilla, siempre es un placer leer tus posts, sea donde sea.
Hablar contigo es siempre aprender algo nuevo.

Un besote.
 
ABDON dijo:
Quilla, siempre es un placer leer tus posts, sea donde sea.
Hablar contigo es siempre aprender algo nuevo.

Un besote.

Amigo Abdon es un honor que tu primer post sea para decirme esto, pero es inmerecido, solo soy el hilo conductor de los que realmente saben, tengo buena memoria eso es todo. [smiley=thumbsup.gif] [smiley=thumbsup.gif]
 
Quilla de cadiz dijo:
[quote author=elp@pi link=1247739473/30#32 date=1249550288]
Yo estoy por repetir la primera comunión  ;D ;D ;D ;D

Pues ya puedes ir poniendo fecha y hora ¿Irás de marinerito?  ;D ;D

Con eso de mirar lejos al final terminamos mirando lejos pero en vez de para delante para detrás, juerrrrrr que nivel  ;D ;D ;D
[/quote]

Y serás invitada de honor!!!! ;)
De marinero si, pero sin lepanto, porque con el melón que gasto me han dicho que se quedan sin tela para el próximo reemplazo ;D ;D ;D ;D ;D
 
He puesto en práctica esta técnica. Cuando miro lejos me doy cuenta que subo la velocidad casi sin darme cuenta pero me agota bastante más la conducción (mentalmente). Será cuestión de practicar.
 
Leyendo este interesante post se me ha venido a la mente una simpática canción de Silvio Rogriguez: "Fábula de los tres hermanos"

http://www.youtube.com/watch?v=rjFbdUDD_p4

Para los que no les guste la música, la canción viene a decir lo siguiente:

De tres hermanos el más grande se fue
Por la vereda a descubrir y a fundar
Y para nunca equivocarse o errar
Iba despierto y bien atento a cuanto iba a pisar

De tanto en esta posición caminar
Ya nunca el cuello se le enderezó
Y anduvo esclavo ya de la precaución
Y se hizo viejo, queriendo ir lejos, con su corta visión

Ojo que no mira más allá no ayuda el pie
Óyeme esto y dime, dime lo que piensas tú

De tres hermanos el de en medio se fue
Por la vereda a descubrir y a fundar
Y para nunca equivocarse o errar
Iba despierto y bien atento al horizonte igual

Pero este chico listo no podía ver
La piedra, el hoyo que vencía a su pie
Y revolcado siempre se la pasó
Y se hizo viejo, queriendo ir lejos, a donde no llegó

Ojo que no mira más acá tampoco fue
Óyeme esto y dime, dime lo que piensas tú

De tres hermanos el pequeño partió
Por la vereda a descubrir y a fundar
Y para nunca equivocarse o errar
Una pupila llevaba arriba y la otra en el andar

Y caminó, vereda adentro, el que más
Ojo en camino y ojo en lo por venir
Y cuando vino el tiempo de resumir
Ya su mirada estaba extraviada entre el estar y el ir

Ojo puesto en todo ya ni sabe lo que ve
Óyeme esto y dime, dime lo que piensas tú

Ale, a reflexionar.... jajajajajaja.
 
woodleg dijo:
Leyendo este interesante post se me ha venido a la mente una simpática canción de Silvio Rogriguez: "Fábula de los tres hermanos"

http://www.youtube.com/watch?v=rjFbdUDD_p4

Para los que no les guste la música, la canción viene a decir lo siguiente:

   De tres hermanos el más grande se fue
   Por la vereda a descubrir y a fundar
   Y para nunca equivocarse o errar
   Iba despierto y bien atento a cuanto iba a pisar

   De tanto en esta posición caminar
   Ya nunca el cuello se le enderezó
   Y anduvo esclavo ya de la precaución
   Y se hizo viejo, queriendo ir lejos, con su corta visión

   Ojo que no mira más allá no ayuda el pie
   Óyeme esto y dime, dime lo que piensas tú

   De tres hermanos el de en medio se fue
   Por la vereda a descubrir y a fundar
   Y para nunca equivocarse o errar
   Iba despierto y bien atento al horizonte igual

   Pero este chico listo no podía ver
   La piedra, el hoyo que vencía a su pie
   Y revolcado siempre se la pasó
   Y se hizo viejo, queriendo ir lejos, a donde no llegó

   Ojo que no mira más acá tampoco fue
   Óyeme esto y dime, dime lo que piensas tú

   De tres hermanos el pequeño partió
   Por la vereda a descubrir y a fundar
   Y para nunca equivocarse o errar
   Una pupila llevaba arriba y la otra en el andar

   Y caminó, vereda adentro, el que más
   Ojo en camino y ojo en lo por venir
   Y cuando vino el tiempo de resumir
   Ya su mirada estaba extraviada entre el estar y el ir

   Ojo puesto en todo ya ni sabe lo que ve
   Óyeme esto y dime, dime lo que piensas tú

Ale, a reflexionar.... jajajajajaja.

Puedes por favor explicarnos que reflexión sacas de esta canción que nos aporte algo al tema del post, yo no he conseguido ver la relación entre tu aportación y el tema que tratamos.

Igual estoy espesa. :-?
 
   De tres hermanos el más grande se fue
   Por la vereda a descubrir y a fundar
   Y para nunca equivocarse o errar
   Iba despierto y bien atento a cuanto iba a pisar

   De tanto en esta posición caminar
   Ya nunca el cuello se le enderezó
   Y anduvo esclavo ya de la precaución
   Y se hizo viejo, queriendo ir lejos, con su corta visión

   Ojo que no mira más allá no ayuda el pie
   Óyeme esto y dime, dime lo que piensas tú

Si miras sólo donde vas, no ves lo que pisas

   De tres hermanos el de en medio se fue
   Por la vereda a descubrir y a fundar
   Y para nunca equivocarse o errar
   Iba despierto y bien atento al horizonte igual

   Pero este chico listo no podía ver
   La piedra, el hoyo que vencía a su pie
   Y revolcado siempre se la pasó
   Y se hizo viejo, queriendo ir lejos, a donde no llegó

   Ojo que no mira más acá tampoco fue
   Óyeme esto y dime, dime lo que piensas tú

Si miras sólo lo que pisas, no sabes a donde vas

   De tres hermanos el pequeño partió
   Por la vereda a descubrir y a fundar
   Y para nunca equivocarse o errar
   Una pupila llevaba arriba y la otra en el andar

   Y caminó, vereda adentro, el que más
   Ojo en camino y ojo en lo por venir
   Y cuando vino el tiempo de resumir
   Ya su mirada estaba extraviada entre el estar y el ir

   Ojo puesto en todo ya ni sabe lo que ve
   Óyeme esto y dime, dime lo que piensas tú

Si miras con un ojo lo que pisas y con el otro donde vas, te vuelves "tarumba"

Ale, a reflexionar.... jajajajajaja.

Eso, que te lo pienses.


Conclusión: Hagas lo que hagas, no lo vas a acertar...


Saludos.
 
Pues como dice el.antuan, que lo hagas como lo hagas nunca es suficiente.
Hay que fijarse en lo que se avecina sin perder de vista lo que hay más allá, y a la vez disfrutar de lo que se está viviendo.

Perdón si he molestado, pero no sabía que para escribir en este post había que ser tan conciso.
 
woodleg dijo:
Pues como dice el.antuan, que lo hagas como lo hagas nunca es suficiente.
Hay que fijarse en lo que se avecina sin perder de vista lo que hay más allá, y a la vez disfrutar de lo que se está viviendo.

Perdón si he molestado, pero no sabía que para escribir en este post había que ser tan conciso.

es suficientemente conciso y encaja incluso más en otro post que titula "1000 ojos"
 
Quilla es que está un poco espesa. Ni caso. Mirar lejos, mirar cerca. Lejos, cerca. Lejos... cerca. Ahora estoy mirando lejos. Y ahora estoy mirando cerca. Aprende con Coco. Hasta la semana que viene! ;D
 
woodleg dijo:
Pues como dice el.antuan, que lo hagas como lo hagas nunca es suficiente.
Hay que fijarse en lo que se avecina sin perder de vista lo que hay más allá, y a la vez disfrutar de lo que se está viviendo.

Gracias por tu respuesta, efectivamente tienes razón, que lo hagas como lo hagas nunca es suficiente, yo añadiría que tampoco debes olvidar lo ya visto, pero eso se puede aplicar para todo tipo de debates, de ahí mi pregunta.

No estamos preparados para saber ver bien lejos y cerca a la vez, de ahí que tengamos que aprenderlo para conseguir mejorar nuestra capacidad de anticipación.

woodleg dijo:
Perdón si he molestado, pero no sabía que para escribir en este post había que ser tan conciso.

Lamento mucho que no haya sabido darle el tono a mi pregunta, por si acaso, voy a preguntarte más directamente.

¿Crees que mirar lejos, buscar puntos de fuga y la mirada periférica, te pueden ayudar a anticiparte en la conducción? o por el contrario crees que eso no sirve de nada (que es la impresión que he sacado de tu post).
 
Mirando por la red, he encontrado esto en esta página

Creo que aclarará algunos conceptos (A mí me los ha aclarado bastante...)


Visión periférica: Capacidad necesaria para poder detectar y responder a estímulos visuales ubicados en áreas del campo visual alrededor del punto donde se fija la mirada. Permite por ejemplo, al jugador de baloncesto, mirar la canasta al desplazarse botando la pelota mientras controla la posición de los otros jugadores.
Tiempo de reacción visual: Mínimo tiempo requerido para captar y reaccionar a la información visual. Implícito en la mayor parte de disciplinas deportivas que requieran respuestas rápidas. Aunque no puede considerarse una habilidad visual genuina, la incluimos en esta lista por el hecho de que al entrenar la visión del deportista, en general, siempre intentaremos potenciar la mayor rapidez de respuesta posible.

Los estudios científicos desarrollados hasta la fecha en el contexto de la Visión Deportiva permiten establecer las siguientes conclusiones con referencia a las habilidades visuales mencionadas:

• Los deportistas suelen tener mejores habilidades visuales que la población sedentaria.
• En función de las características y demandas visuales del deporte practicado, se encuentra un mayor desarrollo de distintas habilidades visuales. Por ejemplo, el perfil visual de un tirador de carabina resulta muy diferente al de un jugador de fútbol.
• Dentro de una misma modalidad deportiva, los atletas de mayor nivel suelen gozar de habilidades visuales más desarrolladas con respecto a los de menor nivel de rendimiento.
• La mayor parte de las habilidades visuales implicadas en la práctica deportiva son susceptibles de mejorar con un entrenamiento visual adecuado.
• El entrenamiento y mejora de las habilidades visuales específicas de las diversas modalidades deportivas puede tener transferencia al rendimiento deportivo.

El diseño y ejecución de cualquier programa de entrenamiento visual debe ir precedido de una evaluación optométrica completa, así como de la valoración de las habilidades visuales requeridas para la disciplina deportiva en cuestión con el objetivo de establecer el rendimiento visual del jugador. Aunque, lógicamente, los deportistas con deficiencias más notables a nivel visual pueden beneficiarse en mayor grado de la realización de ejercicios visuales, también en el caso de gozar de un sistema visual óptimo, es posible conseguir mejoras funcionales.

En general, en cualquier planificación de un programa de entrenamiento visual deportivo completo, se diferencian tres etapas:

1. Entrenamiento visual general: Para conseguir niveles óptimos de funcionalidad de las habilidades visuales que presentan algún déficit. Se realiza en consulta, utilizando técnicas e instrumentos convencionales de terapia visual.

2. Entrenamiento visual específico: Para potenciar las habilidades visuales más relacionadas con la disciplina deportiva y el rol del deportista en cuestión. Se suele realizar en consulta, mediante técnicas específicas y sofisticados instrumentos especialmente diseñados para la optometría deportiva.
3. Entrenamiento visual integrado: Para mantener los logros conseguidos en la consulta y asegurar la transferencia de esas mejoras visuales al rendimiento deportivo, se diseñan ejercicios en los que se integran capacidades técnico-tácticas, físicas, psicológicas y visuales que puedan ser entrenadas en el campo, durante el desarrollo del propio deporte.

En la actualidad, a pesar de que esta área de conocimiento no ha hecho más que comenzar su expansión, la optometría deportiva ya ha evidenciado logros suficientes como para que, como ya sucede en diversas entidades deportivas, ocupe de forma más generalizada, un lugar relevante en la preparación interdisciplinaria del deportista, trabajando de forma coordinada con psicólogos, técnicos, médicos y preparadores físicos.


Lo que corrobora tu razonamiento, Quilla, de que es beneficioso y recomendable; cosa con la que estoy de acuerdo.

Saludos.
 
Quilla de cadiz dijo:
[quote author=woodleg link=1247739473/30#42 date=1252005071]Pues como dice el.antuan, que lo hagas como lo hagas nunca es suficiente.
Hay que fijarse en lo que se avecina sin perder de vista lo que hay más allá, y a la vez disfrutar de lo que se está viviendo.

Gracias por tu respuesta, efectivamente tienes razón, que lo hagas como lo hagas nunca es suficiente, yo añadiría que tampoco debes olvidar lo ya visto, pero eso se puede aplicar para todo tipo de debates, de ahí mi pregunta.

No estamos preparados para saber ver bien lejos y cerca a la vez, de ahí que tengamos que aprenderlo para conseguir mejorar nuestra capacidad de anticipación.

woodleg dijo:
Perdón si he molestado, pero no sabía que para escribir en este post había que ser tan conciso.

Lamento mucho que no haya sabido darle el tono a mi pregunta, por si acaso, voy a preguntarte más directamente.

¿Crees que mirar lejos, buscar puntos de fuga y la mirada periférica, te pueden ayudar a anticiparte en la conducción? o por el contrario crees que eso no sirve de nada (que es la impresión que he sacado de tu post).

[/quote]

No pasa nada Quilla, a veces se crean malentendidos pero hablando se entiende la gente.
Lo primero que dije fue que el post me parecía interesante, y claro que tienes razón.
Símplemente me hizo gracia acordarme de la canción, que a pesar de tu "espesamiento" inicial ( ;)) sigo creyendo que ilustra bastante bien la complejidad del tema.
Supongo que a medida que nos leamos nos entenderemos mejor (reconozco que tengo un estilo muy particular... escribiendo, que sobre la moto soy bastante tradicional, jejeje).

Saludos.
 
mirar lejos , descubrir radar , fijo , movil . Uniformes verdes , postes . Siempre pendientes .
 
Atrás
Arriba