Nitrogeno

  • Autor Autor jose_a.ramirez
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
J

jose_a.ramirez

Invitado
Hola a tod@s
Estoy pensando :-? en poner nitrogeno a los neumaticos para una RT y no se que tal funcionarian. La moto tiene control de presión y no se si eso daria problemas :-?. Rogaria a quien lo haya hecho que me diera su opinión. :) Gracias y un saludo. ;)
 
Yo lo he probado en el coche, no notas nada y es un poco engorroso a la hora de que se deshinchen
 
Ahora ya llevas casi un 80% de nitrógeno, así que no esperes notar mucho.
 
Tal como dice VDV tienes ahora casi el 80% de Nitrógeno.
El aire es una mezcla de varios gases pero tecnicamente podemos considerar 79%Nitrógeno y 21%Oxigeno.
Pero esto es aire seco, lo que normalmente empleamos para inflar los neumáticos (aire comprimido) contiene una cierta cantidad de vapor de agua.
Esto es así ya que al aire atosférico es aire humedo (mezcla de aire seco con vapor de agua) aquello de la humedad relativa del ambiente.
Cuando se inflan los neumáticos con Niotrógeno, se evita fundamentalmente cargar vapor de agua y de allí la diferencia fundamental.
El Nitrógeno viene envasado a alta presión y seco (cuestiones de la termodinámica) y se emplea en vehiculos de competición precisamente por esta causa.
Al no haber vapor de agua hay menos variaciones de presión con la temperatura.
Espero haber sido claro.
Saludos desde Argentina.
 
Hola:

Solo un apunte:

4B4B4C545348444D210 dijo:
Cuando se inflan los neumáticos con Niotrógeno, se evita fundamentalmente cargar vapor de agua y de allí la diferencia fundamental.

Supongo que te harán el vacío antes de inflar no???, porque sino tienes aire normal a una presión de más o menos una atmósfera dentro de neumático, con la cantidad de humedad que sea dependiendo del día y el lugar ;)

Y las variaciones de presión, sin hacer el calculo estoy casi seguro que de las diferencias son mínimas, porque como digo tienes aire + N2, no solo N2, y aunque tuvieses solo N2, no creo que la deferencia fuese mucha, ya que como bien dices en el aire hay un 79% de N2 y un 21% de O2 y a la hora de calcular (P·V=n·R·T), n sera muy parecido pues lo pesos atómicos (y moleculares) del N2 y del O2 son muy similares.

Saludos.
 
Pues bien los usuarios de Nitrogeno no hacen vacio a sus neumáticos pero si varios procesos de inflado y desinflado para minimizar el contenido residual de aire atmosférico húmedo.
Estoy de acuerdo con lo que el colega manostron indica.
El nitrógeno y el oxigeno tienen un comportamiento similar en lo referente al cambio de presión con la temperatura, pero el agua es bien distinta y hasta puede cambiar de estado según las condiciones de presión y temperatura.
En tal sentido sería igualmente efectivo emplear aire seco.
Sospecho que a los equipos de competición les resulta práctico llevar botellas de Nitrógeno al box para resolver este tema.
 
Hola:

Otra posibilidad puede ser el precio, no he encontrado tarifas, pero es muy posible que salga más barato el nitrógeno que el aire comprimido seco.

Yo a la humedad el único problema que le veo es como dices que licue aparte de que como el aire tiene oxígeno posiblemente aumente la corrosión, aunque en un equipo de competición que cambia de ruedas cada carrera no creo que ese sea el problema.

Saludos.
 
señores por favor los neumáticos necesitan calor para ir bien el nitro. los enfrían >:( >:( >:( nunca cogen temperatura
 
Hola:

El nitrógeno ni enfría ni calienta. Es un gas de lo más normal, es más casi el 80% del aire en nitrógeno y ni enfría ni calienta. Otra cosa es que pueda costarle un poco más coger temperatura, ojo no me mirado, pero aunque así sea no sera algo apreciable para un uso normal.

Saludos.
 
Yo (propietario feliz de R1200S, sin sensores), llevo los neumáticos inflados con nitrógeno desde hace 4 meses. Deben desincharse y hacer el vacío previamente para eliminar todo el aire y luego hincharlos con nitrogeno (precio: 6€). Lo único que he notado (para mi suficiente), es que las diferencias de presión que se producían por las pequeñas perdidas de aire, con el nitrógeno no se producen y ahora mismo tengo las mismas presiones (2.4 y 2.9 respectivamente) de cuando las llené. Por tanto, al menos par mi, es un aspecto suficientemente interesante el no tener que mirar cada semana las presiones en la gasolinera (poco fiables en general).

Salut ;)
 
Señores, Muchas gracias a todos por vuestra ayuda :). A sido un placer leer vustras opiniones. Un saludo ;)
 
En el foro de las F, hay un hilo al respecto del nitrogeno y se puede leer alguna opinión desfavorable, en el sentido de que al no calentar las gomas, o al menos retrasar ése calentamiento, puede comprometer la seguridad de la moto, sobre todo en invierno.
Supongo que estaría muy bien aclarar éste asunto con opiniones lo mas autorizadas posibles.
 
Hola:

A ver lo que voy a decir lo tengo cogido muy con pinzas además los números son los que hay en condiciones normales (1 atmósfera de presión y 0ºC) pero supongo que para hacerse una idea sirve.

(definiciones cogidas de wikipedia)

La conductividad térmica es una propiedad física de los materiales que mide la capacidad de conducción de calor. La pongo para ver si hay mucha diferencia y puede que uno se caliente muy fácil y al otro le cueste transmitir ese calor. Y va a ser que no.

Calor especifico[(i] (c): cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius)

Capacidad calorífica (C como la cantidad de calor que hay que suministrar a toda la masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius)

Lo que viene a ser que c=C/m donde m es la masa.

Así que supondremos que la masa es la misma, se que no es cierto, que la masa no es exactamente igual si llenamos con nitrógeno que con aire, pero poca diferencia habrá.

También voy a suponer que la variación de los valores con la temperatura es similar, no se si esto es cierto o no, así que el que quiera que busque los valores exactos o que haga los cálculos.

Datos:

Oxigeno:

Conductividad térmica: 0,026 74 W/(K·m)
Calor específico: 0920 J/(K·kg)

Nitrógeno:

Conductividad térmica: 0,02598 W/(K·m)
Calor específico: 1040 kJ/(K·kg)

Aire

Calor específico: 1012 J/(K·kg)

Como veis si que es cierto que se necesita algo más de energía para subir 1ºC la temperatura si usamos nitrógeno que si usamos aire, algo así como 28 Julios por cada kilo de gas. Un Julio (por hacerse una idea) es más o menos la energía necesaria para lanzar una manzana pequeña un metro hacia arriba.

Lo que no se es eso en que se traduce realmente en una moto, pero supongo que no sera cosa de tener que hacer decenas de kilómetros más para calentar, y creo que además será más importante en general la temperatura ambiente (temperatura inicial), conductividad térmica de la goma, temperatura optima de funcionamiento de la goma, tipo de conducción, de carretera, etc que el que hallamos llenado con un gas u otro.

Pero ya digo no he hecho (ni pienso hacer) cálculos, y puede que los datos a los bruto me hagan pensar una cosa y la realidad sea la contraria.

Pero sinceramente pienso que la diferencia de tiempo/recorrido necesario para calentar un neumático es mínima, igual que pienso que eso de que pierda o no presión también depende bien poco de con que lo llenemos (ojo no digo que no pueda haber diferencia), digo que sera mínima.

No se si en competición se usa nitrógeno, y si se usa es por alguna razón más allá de la comodidad o la económica. Se que yo no voy a pagar un céntimo por llenar con nitrógeno, porque no le veo (para mi) ninguna ventaja, porque compruebo y ajusto (bien poco esto ultimo) las presiones donde me pilla o cuando me acuerdo, y eso suelen ser gasolineras en las que no hay nitrógeno, o en casa que tampoco lo tengo muy a mano  ;)

Perdón por el tocho  8-)

Saludos.
 
Atrás
Arriba