Bueno, dificil reto explicar de manera sencilla, pero el mundo es de los valientes...
Vamos a ver, normalmente los parámetros por los que se mide un motor, son la potencia y el par. Normalmente es la potencia lo que llama más la atención..., pero la potencia, no es mas que el par que es capaz de desarrollar el motor por el número de revoluciones a las que es capaz de girar.
Por eso cuando en las revistas ves dibujada una curva de potencia, va siempre hacia arriba, creciendo con el número de r.p.m.
Por eso tambien, a igualdad de par, es decir a igualdad de " la fuerza" que desarrolla "la" ó "las" pistonada(s) de un motor, el que consiga girar a más revoluciones, será más potente...
De que depende el "par" de un motor?. Bueno, hay varias cosas que lo condicionan, el diámetro del pistón, su carrera, interviniendo ambas cosas en la cilindrada total, y el número de cilindros del motor...
Pero centrémonos; ya que hablamos de una medida de "fuerza" (Nm ó Kgm)¿ de que dependerá que un motor desarrolle más ó menos par que otro a igualdad de cilindrada? Bueno, teniendo en cuenta que la "fuerza" que nos interesa es la de giro del cigueñal( que ya se transmite siempre "girando" a traves de engranajes, cadenas que "giran", árboles de transmisión que "giran", finalmente a una rueda que "gira"...) y que ese movimiento es producido por la explosión de una mezcla en una cámara, que se transmite a un pistón que se desplaza de forma lineal, unido a un "trozo yerro" que se llama biela y que es la que convierte esa fuerza "lineal" de explosión, en fuerza de giro ó PAR DE GIRO" al cigueñal...podemos tener una pista de que:
-a mayor diámetro del pistón, podremos obtener mas fuerza...
-un desplazamiento relativamente largo de la biela, favorece la transmisión de la fuerza...
-pistónes más pequeños, pero varios, pueden llegar a conseguir la misma fuerza... pero a base de tener que efectuar mçás desplazamientos...
-desplazamientos cortos de la biela, no tarnsmiten tan bien la fuerza...pero permiten "repetir" la transmisión más veces en el mismo tiempo...
-Un motor con pistones "grandes" y desplazamientos "largos" de biela, es decir un motor de cilindrada unitaria "gorda", produce generalmente mucha fuerza ó par...
-Un motor con cilindrada unitaria pequeña, puede llegar a producir tanta fuerza como el otro, pero a base de repetir el proceso más veces en el mismo tiempo...
-Las propias inercias que generan pistones y bielas grandes, impiden que giren a muchas r.p.m.
-Los pistones y bielas pequeños, pueden girar como los molinillos, pues pesan poco...
-A igualdad de cilindrada, por ejemplo 1200 c.c. un motor con dos "pucheros" de 600 c.c. produce un par "x" de 10 kgm a 6.000 rpm. Si repartimos los 1200 c.c. en cuatro cilindros más pequeños, tendremos que aumentar el nº de rpm para conseguir esos 10 kgm..., peeero al mismo tiempo estaremos consigiendo MAS potencia; ya que hemos dicho que POTENCIA es igual a PAR x RPM...
...Influir, influye en todo... le da el caracter de uso al motor; con el primero, tendras mucha fuerza, sin necesidad de "roscar" el puño como un poseso, la tendras disponible en una gama ámplia de rpm, con lo cual te podrás permitir el lujo de usar menos el cambio... Con el segundo tendras que "roscar" mas siempre en busca de la fuerza... tendras quen usar más el cambio, pues sus cuatro pistones por debajo de un nº de vueltas dado, transmiten pokita fueerza...En cambio será más potente...y sus pistones y bielas, no tendran tantas dificultades para girar álto de rpm pues pesan la mitad...
En fín no he querido abusar de TÉRMINOS DE FÍSICA ( como "momentos de inercia etc...) que igual te lo hubieran complicado más. Como imagino que te surgiran dudas...no dudes en preguntar, intentaré aclararte lo que pueda
Un saludo
