El caso es que a mi tambien me parece USA
se me hace rara esa tuberia metalica
edit:
(demasiado americana esa carretera)
Esa "tubería" es (o mejor dicho: era) el paso de drenaje transversal por el cual estaba previsto que discurriese el agua que baja por el cauce, perpendicular a la carretera.
Las obras de drenaje transversal (ODT's) pueden ser de distintas tipologías y materiales: tubos de hormigón armado solos o dispuestos en batería de varias unidades, marcos de hormigón armado ya sean prefabricados o ejecutados in-situ, alcantarillas de mampostería... o como este caso, un paso de chapa ondulada que puede ser cerrada (a modo de tubo) o porticada (base de hormigón, y resto metálico).
La avería que se ve en el video viene derivada del taponamiento de esta obra de fábrica, por ejemplo con ramas, o incluso árboles enteros, barro, piedras, o porquería tirada por la gente, etc... Ello hace que por la misma no circule el caudal necesario para evitar la acumulación de agua en el lado de "aguas arriba"... por lo que dicha acumulación se produce. El problema "secundario" -al que nunca debería haberse llegado, pues nunca debería haberse taponado la ODT) es que alrededor de la ODT de chapa el material (suelo) con el que se ha trasdosado (terraplenado) la misma tiene unas características no todo lo adecuadas que sería deseable: el agua que empieza a filtrarse por la cara "de fuera" de la ODT, es decir, atravesando de lado a lado el terraplén, empieza a erosionar éste llevándose inicialmente las fracciones más finas del suelo. Que el agua arrastre y se lleve inicialmente dichas fracciones más finas conlleva que cada vez hay menos resistencia al paso del agua, por lo que la misma sigue atravesando cada vez con más caudal y con más velocidad la masa de suelo, pasando a arrastrar las fracciones medias. Y como la pescadilla que se muerde la cola, aumenta el caudal y la velocidad de la filtración, y al final ni las fracciones más gruesas resisten y son también arrastradas por el agua, produciéndose, en cuestión de segundos, el colapso total, y es cuando el agua sale a lo bestia de derecha (aguas arriba) a izquierda (aguas abajo), cede y cae el paquete de firme, y nos quedamos todos flipando.
Al llegar a dicho colapso, con la desaparición de todo el material que estaba sobre la ODT, esta, por estar parcial o totalmente vacía (ya que estaba taponada), aparece súbitamente hacia arriba por simple -pero espectacular- flotación.
---
Soltado todo el coñazo anterior, cabe destacar:
1.- La necesidad de mantener (mantenimiento... ese gran olvidado después de la construcción y de la foto del político cortando la cinta inaugural) las infraestructuras. Bastante poco pasa, para lo que podría pasar. Y hasta ahí puedo leer...
2.- Que con sólo este vídeo tampoco podemos decir que la ODT estuviese mal calculada, o fuese insuficiente y ahí se necesitase un puente. La ODT a lo mejor era suficiente para el caudal, pero a lo mejor estaba mal mantenida, o como -vergonzosamente- ocurre en tantos puntos de nuestra geografía X tiempo antes a algunos "simpáticos" se les ocurrió tirar ahí mismo eso colchón viejo, o esa nevera estropeada... en lugar de tratar dichos residuos convenientemente. Residuos que puedieron -hipotéticamente- causar el taponamiento.
3.- También puede ser que aunque bien calculada, la ODT fuese insuficiente para una avenida extraordinaria, más severa que la prevista en el proyecto. Las ODT,s (y los demás elementos de drenajes, así como puentes con cauces debajo, las presas, etc...) se dimensionan
asumiendo una probabilidad previamente estimada de llegar a su límite , que nunca es ni podrá ser, absolutamente nula. La seguridad total y absoluta no existe. Lo normal es dimensionarlas para una avenida asociada a un cierto "periodo de retorno" (T), que suele ser T=50, 100 o incluso 500 años. ¿Qué significa eso?: pues que se asume una probabilidad de llegar al tope de su capacidad de 1/T. Es decir: para, por ejemplo, un periodo de retorno T=100 años, se asume un riesgo de llegar a su límite de evacuación de 1/100 = 1%. Y a eso generalmente se aplican coeficientes mayoradores de seguridad, pero nunca será posible alcanzar riesgo = 0. Podrá ser 0,0..(algo), pero nunca 0 absoluto. Y claro, alguno dirá: "pues hagamos todo con riesgo bajíiiisimo, por ejemplo 0,00000...001, o lo que es lo mismo, asumamos periodos de retorno T=1.000.000 de años" (por ejemplo). Pues no: el coste de las soluciones crece exponencialmente con la seguridad, y los recursos son limitados (mecachiiiis...). Para un arroyuelo por donde normalmente baja una corriente de 10 litros/segundo, cuando llueve sube a 100 litros/segundo, y cuando cae "la del pulpo" pueden ser 1000 litros/segundo, es absurdamente caro e inviable planificar y construir una obra de fábrica que soporte 50.000 litros/segundo. Es cuestión de buscar el equilibrio entre lo deseable y lo que se puede hacer con recursos limitados. Por eso mismo las autovías se hacen de dos, tres, cuatro o incluso cinco carriles, y no de treinta (con lo que evitaríamos esos desagradables atascos del 1 de agosto).
4.- Y sí, por supuesto, también es posible que la ODT estuviese mal calculada y/o ejecutada. Pero del video no sacaréis datos para poder afirmarlo y demostrarlo. De hecho: ¿alguien sabe cuántos años había estado funcionando correctamente?. A lo mejor sólo uno, pero a lo mejor treinta...
Vsss