parada del motor en caliente.

bemewe

Acelerando
Registrado
20 Oct 2002
Mensajes
323
Puntos
0
Hace tiempo, sali con un grupito de moteros, y entre ellos habia un barbudo con una GS80 que habia pisado todos o casi todos los paises europeos. En cada parada que haciamos le observaba ,ya que siempre era el ultimo, con diferencia en parar la moto :p. Durante la cena, coincidio a mi lado y le pregunte porque siempre tardaba mas de 2 minutos en parar el motor despues de llegar a los sitios. Su respuesta fue que nunca se tiene que llegar al lugar despues de muchos kilometros y para el motor sin mas, ya que a la larga, dijo, la moto acaba por rezumar aceite por las juntas y es conveniente que el motor alcance mas temperatura funcinando que en parado, ya que al no circular no refrigera.
Al salir me fije en su moto, y realmente no se veia ni una sola mancha de aceite en todo el motor. Desde ese dia le he hecho caso, y mis motos no han sudado aceite
, pero ahi va la pregunta; ???eso es cierto o estoy haciendo el gili cada vez que los demas apagan sus motores y el mio sigue funcionando un par de minutos mas?.

P.D.: Si algun dia veis un grupo de motos con el motor parado y veis una R1100GS roja en marcha en el centro y todos alrededor cagandose en el propietario, podeis parar a saludar, que sere yo!!!!!
;)
W,ssssssssssssssssss
 
Pelin te responderá en plan técnico, fijo.
Yo he leído que eso es muy recomendable en motores diesel con turbo, pero con gasolinas pues... ???
 
Pues algo de razon hay en ello.
Un motor funciona mejor cuanto mas tiempo lo hace en constante, de hecho, en el proyecto tecnico inicial se persigue precisamente que el funcionamiento continuo no se vea perturbado o detenido por acumulacion de calor o de fatiga y naturalmente de desgaste.
Todos sabemos que un motor sufre menos desgaste en 1000 Km constantes por carretera o autopista que 50Km en ciudad.
Incluso la duraci'on de los accesorios como escape, carburadores, inyectores, aceites lubricantes, frenos, embragues, etc... ven su limitacion impuesta por las desfavorables condiciones que se dan en tr'afico urbano. En ciudad se multiplican excesivamente las solicitaciones tanto mecanicas como termicas y todo ello contribuye al desgaste prematuro y a las averias.
En el caso que nos ocupa, es cierto que el momento en el que el motor experimenta un fuerte subida de la temperatura del nucleo es, precisamente en el momento de detener su funcionamiento aunque el efecto dure unos segundos. Durante el viaje, el motor acumula calor en su nucleo que se disipa siempre al aire circundante por efecto de la intervencion de los sistemas de refrigeracion cuya mision es evacuar el calor del motor a la atmosfera, ya sea a traves de superficies radiantes como lo es el sistema de aletas que transmiten calor al aire por radiacion y conveccion al mismo tiempo.
En los sistemas de enfriamiento por liquido, el proceso es parecido solo que ya sabemos que el agua es el elemento transmisor de ese calor que despues abandonara el motor desde el mal llamado radiador que para ser precisos funciona bajo el principio de la conveccion ya que lo que radia es muy poco comparado con las aletas aunque el sistema de liquido sea mas efectivo para uniformizar la temperatura en todo el tendido del motor y contribuye a generar menos deformaciones termicas en los materiales a causa de arranques en frio invierno asi como las paradas en la misma estacion. El sistema por liquido retarda la aparicion y la desaparicion del calor y por tanto es en general mejor aunque suponga un aumento de peso y de piezas sometidas a averia o desgaste.
Bueno pues ya estamos llegando al final del trayecto y cuando detenemos el funcionamiento del motor para ir al bar, el motor, que en viaje se refrigeraba por la accion del aire forzado hacia las partes a enfriar, se queda sin esa corriente y su nucleo, pistones, bielas, ciguenal, valvulas, alternador, etc... experimentan un aumento de la temperatura debido a la falta de refrigeracion instantanea que recoja el calor residual acumulado que, por otra parte, ahora tardara mas tiempo en ser evacuado, agravandose el asunto por falta de corriente de aceite que en si mismo, refrigera las piezas internas donde el aire o el agua no pueden llegar para enfriarlas. Eso produce lo que se conoce como momento de elevacion de la temperatura residual debido a la detencion del motor. Es decir, en un motor, tanto el aire como el agua, como el aceite e incluso la gasolina, refrigeran algo y ello se tiene en cuenta cuando se proyecta el motor.
Si se para el motor bruscamente despues de un recorrido a pleno rendimiento, es normal que la temperatura suba aunque mas importante es la acumulacion de calor no evacuado en el trafico urbano donde ademas de someter el motor a esfuerzos importantes, no se cuenta con el beneficio de una optima refrigeracion. Lo que pasa es que el fabricante siempre tiene en cuenta estos aspecto y trata de evitar sobredimensionar las masas de las piezas que se ven mas amenazadas por el calor para evitar que el exceso de calor acumulado no pueda ser evacuado rapidamente.
Baste pensar un momento que el motor K tiene una bomba capaz de mover a altas revoluciones mas de doscientos litros de agua por minuto en su recorrido por el sistema de refrigeracion . Si paras bruscamente, es logico pensar lo que estara sucediendo en el nucleo no refrigerado en el motor hasta que por conduccion, ese calor sea evacuado.
En mi opinion, aunque es cierto lo del aumento momentaneo de la temperatura, no creo que tenga mucha importancia en el caso de atribuirle la causa de la deformacion termica de las piezas que provoque fisuras en las juntas puesto que los coeficientes de dilatacion de esas piezas, junto con el sistema de anclaje y el apriete de los tornillos y el material de los mismos, ya evita males mayores.
Espero ver vuestras opiniones.
Saludos. 8)
Perdonad las faltas de ortografia debidas a un problema con el controlador de mi teclado. :-/
 
En lo motores turbodiesel, SI que recomiendan dejar funcionar el motor al ralentí durante un par de minutos después de haber estado mucho tiempo funcionando..... Esto es debido a que, el turbo funciona a revoluciones muy altas, y una parada rápida puede hacer que la fina capa que lo lubrica desaparezca, .. y ya sabeis lo que pasa entonces.... :-[

Yo, por si acaso, cuando paro después de darle un poco en autopista o similar, dejo el motor en marcha mientras recoges trastos, bajas del coche, etc, etc... que siempre suelen ser un par de minutos, y luego lo apago, y cierro las puertas ;)

........ Y en la moto, pues supongo que malo no será dejarla en funcionamiento mientras nos bajamos, quitamos el casco, cogemos las cosas de la maleta, etc... por lo menos, dejaremos que la moto se estabilice durante unos minutos... y se refrigere mejor.....



...............he dicho..........
 
No se si dejarla 2 minutos al ralentí antes de pararla beneficia mucho a la moto, lo que es seguro es que no la perjudica.

Lo cierto es que yo nunca lo he hecho con ninguna de las 10 que he tenido y me han ido fenomenal (salvo la ducati, pero no creo que fuera por ese motivo).
 
Juel Pelin, ¿que esperas leer más opiniones? Pero si lo has cascao´tó!! :eek:

Te superas día a día. ¿Ande´ estabas cuando estudiaba estas cosas en la escuela? ;D

Por cierto, hay que ver que poderío tiene nuestra pequeñuela... 8)
Pelin dijo:
Baste pensar un momento que el motor K tiene una bomba capaz de mover a altas revoluciones mas de doscientos litros de agua por minuto en su recorrido por el sistema de refrigeracion .
 
Si, amigo Wicom y la bomba de aceite mueve unos 120 litros por minuto.
Saludos.
8)
 
Si, amigo Wicom y la bomba de aceite mueve unos 120 litros por minuto.
Saludos.
8)
 
:eek: :eek: ¡¡ jo pelin lo has dicho to y muy bien¡¡¡ Sin embargo yo creo k es mas importante el arranque del motor en frio.Yo de siempre procuro no calentar mucho al ralenti, poner el casco y los guantes y en marcha, eso si sin acelerones y cambiando de marchas sin subir mucho de revoluciones. ¿ ke opinais?
un saludo 8)
 
A mi me comnetaron tb esto y despues de unos cuantos km, al determe la suelo dejar en marcha, mienras me quito los guantes, cascos etc.

Me imagino que es como el corazón, detenerlo de pronto es un esfuerzo muy grande, es mejor lo que hacen los atletas, no, continuar con el esfuerzo un poquito, pero mñas relajado.

Los corredores de los 100 m lisos, imaginaron si al llegar a la meta, frnasen en seco, vamos que echarian el corazón por la boca.

salu2
 
pues creo que vivis al borde de la carretera y veniis a doscientos y parais en la puerta de casa, y claro , en estas circustancias pues teneis que dejar enfriar la moto....pero yo hasta que me paro en el garaje pues paso unos semaforos o un rato de carretera local ademas de unos km lentos y cuando paro pues paro. Eso si, si voy por la autopista a doscientos y me paro en seco pues dejo la moto un ratito para que se igualen las temperaturas. :p
 
Está claro. Después de una paliza en autovia/autopista hay que esperar a para el motor. Y por descontado, el arranque en frío se debe hacer con mesura: dejando calentar un poquito mientras nos ponemos las corazas de romano y yendo suavecito hasta que el motor va a temperatura óptima... si ya tendremos tiempo de estripar hombre, no seais impacientes
 
Como siempre, Pelín, insuperable.  :eek:

Yo tb he oido lo q dice Wikom y Rigodoonk75, en los motores turboalimentados (gasolina o diesel) se recomienda dejar el motor al ralentí antes de pararlo tras haberlo sometido a esfuerzos, pues el turbo gira a más de 100.000 rpm y es movido por los gases de escape, lo q le hace alcanzar temperaturas similares a las de los colectores de escape (ambos llegan a estar incandescentes) y su protección/refrigeración por el aceite es crítica hasta el punto de poderse llegar a gripar/agrietar al someterlo a pérdidas de lubricación y/o diferencias de temperatura elevadas.

En el resto de motores no debe ser tan crítico, pero seguro q tb le sucede parecido aunq en menor medida.

De hecho a mi me sucede con el coche algo relacionado con lo comentado aquí: muchas veces tras desconectar el motor del coche se enciende el ventilador del radiador, en especial en verano. A veces al rato de haberlo parado.

De cualquier forma, no puede ser mala práctica esperar un tiempo prudencial al ralentí antes de parar un motor q se ha visto sometido a un esfuerzo térmico para q sus temperaturas se homogeinicen. Pero ojo, en algún manual he leido q nunca se deje la moto al ralentí por un tiempo superior a 20 minutos.  ::)
 
Arriba