Vamos a ver si puedo echar algo de leña al fuego. Que conste que hablo de memoria y por oidas y es muy posible que esté equivocado.
Pero seguro que alguien como JP podrá aportar, como siempre, algún dato.
Podríamos empezar comentando el tema de la aviación rusa (o ex-soviética) como se prefiera. Y de paso dar algún dato sobre su industria.
Según tengo entendido, el Mig 25, de tecnología punta, nada de nada, mas bien se quedaba por detrás, aunque parece ser que el truco de sus impresionantes prestaciones, cuando todos pensaban que se debía a algún tipo de aleación nueva en la célula, no era mas que acero remachado, y el secreto estaba en el temple de la fundición.
Efectívamente el "concordoski" fue el primer transporte de pasajeros supersónico que voló. Pero voló sin estar acabado, debido como siempre en estos casos, a presiones políticas en contra del criterio del ingeniero Tupolev.
Mientras el Concorde fue estudiado y probado hasta la saciedad y mas allá de lo imaginable en la década de los 60, se cuidó hasta el mas mínimo detalle en cuanto a lujo y confort (todo el avión es 1ª clase) y siempre regía el criterio de los técnicos. Fue el primero en incorporar mandos "fly by wire", carbono en los frenos, materiales compuestos y colas en lugar de remaches en muchos puntos. Los rusos, por el contrario, se dedicaron a construir un avión supersónico, con motores de escasa potencia y fiabilidad para el vuelo supersónico, lo que les obligaba a volar tan forzados que el ruido y las vibraciones en la cabina, se hacían insoportables. Aunque era mas rápido que el Concorde, creo que solo voló dos veces con pasaje, quedando relegado a rutas de correo interior en la URSS. Aparte del accidente que tuvo en una exibición el vuelo en Le Bourget, momento en que el resto se fue abandonando poco a poco en aeropuertos rusos. Sobre los interiores, mejor no hablamos

.
Creo que el problema de los rusos, radica en direcciones políticas en su industria y tenemos varios ejemplos muy claros en aeronáutica:
Yakolev se especializa en regionales y corto alcance.
Tupolev en medio alcance y continentales.
Ilhusin en largo alcance y gran capacidad.
Antonov en cargueros.
Como vemos, distintas empresas bajo la misma batuta, total, que el resultado es desastroso.
Tampoco se ha tenido nunca el rendimiento de estos aparatos, ya que siempre han ido destinados a su mercado y nunca han sido rentables. La mayoría de motores de avión rusos, tienen "X" vida útil y luego van a la basura. No se reparan ni se les hace ningún overhaul ya que no estan pensados para ello. En definitiva, hacen maquinaria de "usar y tirar".
Simplemente se dedican a fabricar lo que sea, y si funciona, así queda, y si no, a otra cosa

. No se han preocupado nunca en evolucionar y mejorar a partir de los primeros modelos. Ahí tenemos el ejemplo de sus naves Soyuz, que son casi de la época del programa Apolo de EEUU.
Cambiando de tema...
La imagen del Antonov 225... es brutal. Verlo en directo debe ser la repera.
La reperera no...la MEGAREPERA, yo lo pude ver al natural en Le Bourget e incluso podias entrar dentro. Encima había una exposición de fotos, con algunos de los transportes que había hecho, y solo se puede decir que te deja
Por el contrario, aunque parezca raro, el avión es de una simpleza que acojona si lo comparamos con un Galaxy C5, el cual también podias visitar por dentro. Ya traeré algunas fotos a Galicia, solo se puede decir que era imposible encuadrar el Antonov entero en el objetivo.
Mañana estaré expectante para el primer vuelo del A 380, por cierto, retrasado varias veces, según se comenta, aunque se sabe que vuela, el fuselaje debido a su tamaño, está muy al límite. posíblemente sea un radio macuto ??? ???
Y como este tocho ya me parece demasiado largo y encima llevo tiempo desconectado del tema, dejo que sigan los demás ;D