A ver si te sirve esto. A parte de lo que aqui dice yo añado que este hombre es un luchador. Tuve ocasion de conocerle cuando trabajaba para Lezauto ( importador de Moto Guzzi) Este hombre es posiblemente una de las personas que MAS saben de motos. Campeon de España de 500.
Por cierto la tienda se llama Moto Accion, C/Ros de Olanao, 7. Tlf. 91 413 84 64.
ENTREVISTA / David García de Navarrete
Uno de ellos es Andrés Pérez Rubio, conocido por muchas generaciones de motoristas como 'El Profe'. Gracias a él, muchos hemos aprendido gran parte de lo que sabemos. Fue la representación del motorista 'self made man', que pasó de ser mecánico en el antiguo importador de Moto Guzzi a piloto ganador con las motos italianas. Más tarde, venció con las japonesas. Y después, jefe de su propio equipo y legendario preparador.
Un domingo se dirigía a dar uno de sus famosos cursos en el circuito del Jarama cuando una rueda defectuosa le llevó al suelo, yendo a chocar contra el guardarraíl que le amputó ambas manos. Su sangre fría, que le permitió dirigir su propia operación de rescate y su imagen pública tan conocida hizo que este accidente y el posterior proceso de injerto de ambas manos fuese seguida por todos los medios de comunicación. Desde entonces, aunque él no se reconozca este mérito, se inició el impulso definitivo para que la lucha contra los guardarraíles comenzara.
Llegamos a su tienda de Madrid. Está sentado en su mesa con el teclado delante y el móvil en un oído. Nadie diría que era aquel hombre al que fuimos a visitar unos cuantos periodistas a una unidad especial de microcirugía hace ya casi 8 años. Ahora sus antebrazos muestran sendas cicatrices aunque ha recuperado una buena movilidad y nivel de uso en sus manos. Pero, sobre todo, es su actitud tan activa la que produce admiración. Nos saluda amablemente. Comenzamos la entrevista.
Supermotor: ¿En qué año fue tu accidente?
Andrés: (Sin dudarlo un momento). Fue el 12 de diciembre de 1993.
S: ¡Vaya!..hace ya casi 8 años. Para que la gente se haga una idea del precio, ya no social, sino económico de un accidente como el tuyo... ¿cuánto costó tu recuperación? Casi incalculable, creo yo (ndr: en estos años ha sufrido varias operaciones y tratamientos, incluso en EEUU).
A: ¡Claro! No se pueden dar esas cifras. Me viene a la memoria, por ejemplo, por un lado el coste clínico que supuso unos 30 millones de pesetas de entonces. A esto hay que añadirle el coste de la rehabilitación, férulas? Claro que, desde un punto de vista laboral, además de haber perdido una parte de mi capacidad, durante mi recuperación dejé de producir al nivel en que lo hacía. Todos esos años han supuesto unas pérdidas para mí que ahora no podría cuantificar. Imagínate el coste para un país si tenemos en cuenta todos los accidentes similares al mío.
S: Y todo por un diseño que parece pensado por el mismo Hannibal Lecter. ¿A quién se le habrá ocurrido hacer unas protecciones (por llamarlas de algún modo) pensadas para destrozar a quien se choque con ellas?
A: Sí, la verdad es que no se ha pensado en seres humanos, cuerpos tierno y vulnerables, sólo en máquinas, que son las que tienen que detenerse al producirse un impacto.
S: ¿Y después de tu recuperación, que puestos ocupas actualmente? Aparte de la dirección de tu tienda, naturalmente.
A: (Una sonrisa inevitable se dibuja en su cara) Ahora me lo tomo todo con un poco más de tranquilidad... ¡Pero también es por causa de los años, no sólo por el accidente! (de nuevo esa sonrisa de complicidad). Tengo un puesto de asistente al Comité de Disciplina Deportiva en la Federación de Motociclismo, también un voto en la Comisión de Seguridad Vial Española y también en la Federación Internacional Motociclista, y llevo la dirección técnica de un equipo de Supersport en el CEV. A menudo participo en tertulias de motociclismo y del Mundial, además de haber comentado alguna retransmisión del Mundial de SBK. Ésta, como sabes, es una especialidad por la que siempre he tenido gran simpatía.
S: Eres unos de los grandes 'gurús' de la mecánica de motos en este país, tanto de carreras como de preparaciones para la calle. Aún recuerdo esa BMW K 75 turbo, o la Suzuki GSXR 1100 con Nitróxido... ¿Sigues las reparaciones con tus mecánicos y dando conferencias sobre mecánica?
A: En nuestra casa sí estoy con los mecánicos, pero lo que ya no hago son los cursillos de conducción que era donde daba esas charlas. Fuera del taller y del equipo de carreras, en las que tenemos nuestras reuniones técnicas, estoy más volcado en el lado comercial que en el técnico.
Después estuvimos un buen rato recordando cuando yo era uno de esos mucho alumnos que, boquiabiertos, escuchaban sus explicaciones, y en las que siempre decía que no se explicaba como el Mundial podía correrse con motores de 2 tiempos. La nueva reglamentación a partir del año que viene demuestra que estaba en lo cierto... hace más de una década. Además, ha sido casi el único piloto español de renombre que ha corrido con estos motores. Dejamos el deporte para centrarnos en lo que nos ocupa?¡cuando algo gusta, es fácil hablar de ello!
S: ¿Tú piensas que nuestras ciudades y carreteras son especialmente agresivas para las dos ruedas?
A: (Duda un momento) Es que decir esto es darle un tono negativo. Es más sencillo. Creo que no han pensado en el colectivo motorista o ciclista. En la mayoría de las ciudades, tal vez por la orografía, tienen espacios inadecuados porque la cultura de la moto o del scooter ha estado poco acentuado en este país. Entonces, no hay aparcamientos, ni trazados paralelos, menos algunos muy nuevos, pero no creo que sean especialmente agresivas, simplemente que nos han olvidado, de momento. Yo creo que ahora empiezan a notarlo, y la cosa cambiará.
S: ¿Cómo crees que es posible que después de lo que te ocurrió a ti y a otros cientos sigan con los guardarraíles tal como están? ¿Cómo puede la administración no haberlos modificado antes?
A: (Con cierto tono de resignación) Es que es muy complicado. Esto atañe a no menos de diez estamentos que tienen competencias sobre el tema de infraestructuras en las carreteras: diputaciones, autonomías, la DGT, las empresas concesionarias de autopistas... cada una tiene su propia ley. En el momento en que haya una directiva, sea de la Comunidad Económica -CE- o sea del Ministerio de Fomento, en la que se establezcan unas normas, ¡lo harán todas! El problema es poner de acuerdo a los que hacen las leyes. Por otro lado, creo que nuestro país está a la vanguardia de Europa en esta actitud, por delante de Francia y Alemania. Incluso el proyecto de ley que hay en la CE ha sido presentado por un eurodiputado español, y Loyola de Palacios es el paladín de este movimiento en la Comisión Europea.
S: Eres consciente de que con tu accidente te convertiste en unos de los grandes precursores de todo este movimiento de protección contra los guardarraíles?
A: Sí (con resignación), creo que es así. Pero de todas formas, te puedes imaginar que no fue ni es mi propósito... Digo y mantengo que estoy aquí y estoy muy orgulloso de poder ayudar al gremio que siempre he defendido y con el que he vivido. Y si la opinión pública necesita de personas conocidas que hayan tenido algún tipo de influencia por su situación, pues yo estoy encantado de poder ser útil.
S: ¿Cuándo tuviste tu accidente, recibiste algún tipo de comentario por parte de algún político, ministerio o similar, respecto a la mejora de los guardarraíles?
A: Bueno, tu sabes que cuando se habla de la administración, que la componen personas, muchas de ellas se sensibilizan especialmente con ciertos temas. Las personas cambian de puestos, y ya no queda ninguno de los que estaba cuando yo tuve el accidente. Lo importante es que ahora somos un frente común, cuando antes éramos personas aisladas intentando hacer algo. Por eso es tan importante la concentración del domingo.
S: ¿Qué consejo darías a los asistentes a la concentración sobre cómo han de ir, cómo han de actuar, etc, para que ésta sea un éxito?
A: ¡Me alegro de que lo preguntes! Como supuestamente esto lo van a leer muchos motoristas, yo no les tengo que decir nada. En primer lugar porque han demostrado hasta la saciedad que es un colectivo ejemplar. Por ejemplo, todos estamos viendo las malas influencias y malos ejemplos que nos están dando otros deportes que no quiero mencionar. En el motociclismo nunca ha existido algo así, lo que pasa es que hacemos ruido porque es un vehículo que hace ruido, y además, es multicolor y produce un gran impacto visual. De hecho, lo que espero es que vayan, que vayan muchos a la concentración (mientras dice esto, los ojos se le abren un poco más, y detectas en ellos un brillo casi infantil), y ese será nuestro éxito. El cómo van a ir, estoy seguro que no va a haber ningún problema.
S: ¿Estarás presente allí o harás algún tipo de declaración?
A: ¡Yo voy a ir en moto, por favor! (risas) No se me ocurre ninguna ocasión con más honor que esa para poder ir en moto. Yo soy un participante, con el peso o la responsabilidad que me corresponde, y por eso estaré. Para lo que sea, yo soy uno más, y que cuenten conmigo para todo.
Cuando iba a apagar la grabadora, me dijo:
'Oye, muchas gracias. Lo que espero es que todos los que nos oigan, o nos vean por cualquier medio, nos acompañen el día 10, que va a ser una gozada ver esa inmensa cantidad de motos. No va a ser sólo un divertimento, sino una muestra de que también sabemos defender nuestro derechos'.
'Pues allí estaremos todos', le respondí. Por los ocho años que llevas luchando por volver a ser el que eres, y por todos aquellos que no pudieron ni siquiera luchar, allí estaremos.
Saludicos.