Pica biela R1200RT

Nichi

Allá vamos
Registrado
12 Nov 2007
Mensajes
576
Puntos
18
Ubicación
La Corte
Buenos días a todos. Como sabéis algunos me he cambiado a la RT y todo (o casi) es nuevo para mí, miro donde no hay espejos y cuando quiero ir a la izquierda todo el pito, si!.

La moto es genial y es lo que yo quería, aunque el picado de biela no me convence. Lo hace entre 3500 y 4000 rpm y no es necesario que la acelere fuerte. La moto es de marzo 2013, y lo que quería saber es si es normal, que pregunta tan tonta, pero no se me ocurre otra forma de hacerla. Por lo que leo se quita con 98 oct., solución cara. Y tiene un sensor que podría corregirlo!!.

La pregunta es, es característica de la RT del 2013 que pique biela???

Gracias. Vss
 
Última edición:
Es característico del bóxer ya que es un tema que también se debate en la R1150RT y anteriores.
He notado que se da más cuando el uso habitual es mayormente en trayectos cortos. Curiosamente se reduce una barbaridad después de hacer un largo viaje llevándola bien alta de vueltas, por lo que he optado por llevarla más bien alta y apenas usar la 6 marcha (over drive)
 
No sé si realmente es picado de biela,normalmente una biela pica cuando tiene holgura o que el punto de encendido esté atrasado o adelantado,no creo que sea el caso en una 1200 RT por que todo lo gestiona la centralita.
Es posible que sea necesario equilibrar cilindros con vacuómetro (Twinmax por ejemplo) cuando el motor está en caliente y en ese rango de RPM que citas .Un saludo.
 
No sé si realmente es picado de biela,normalmente una biela pica cuando tiene holgura o que el punto de encendido esté atrasado o adelantado,no creo que sea el caso en una 1200 RT por que todo lo gestiona la centralita.
Es posible que sea necesario equilibrar cilindros con vacuómetro (Twinmax por ejemplo) cuando el motor está en caliente y en ese rango de RPM que citas .

Yo tambien miraría los cables de las bobinas,en los encendidos de doble bujía a veces fallan y hacen un efecto parecido...
 
Alguna vez lo ha hecho. Te contarán que es mejor gasolina 98 que 95, que si....milongas.
Efectivamente, para que el motor vaya fino y bien, hay que hacer reglaje de válvulas y sincronización en cada revisión.
El modelo antes de 2010 mejora con el famoso "acelerator" y efectivamente, después de una buena tirada de kms, es cuando mejor funciona el bóxer...
Lo que no me cuadra es ese rango de rpm ...entre 3500 y 4000 rpm va finísima, con muy buen par motor y muy bajo consumo para rutear por carreteras secundarias. A mi me lo ha hecho alguna vez por debajo de 2700 rpm que es cuando peor funciona el bóxer....y en invierno más que en verano. Parte de la "culpa" es un desarrollo excesivamente largo en las tres primeras marchas para mi gusto. Fíjate que en sexta a 5.000 rpm va a 155 kms /h
 
Buenos días a todos. Como sabéis algunos me he cambiado a la RT y todo (o casi) es nuevo para mí, miro donde no hay espejos y cuando quiero ir a la izquierda todo el pito, si!.

La moto es genial y es lo que yo quería, aunque el picado de biela no me convence. Lo hace entre 3500 y 4000 rpm y no es necesario que la acelere fuerte. La moto es de marzo 2013, y lo que quería saber es si es normal, que pregunta tan tonta, pero no se me ocurre otra forma de hacerla. Por lo que leo se quita con 98 oct., solución cara. Y tiene un sensor que podría corregirlo!!.

La pregunta es, es característica de la RT del 2013 que pique biela???

Gracias. Vss
Es un picado de biela repetitivo o un único chasquido metálico al iniciar la aceleración?

Lo primero es raro a esas rpm, pero todo es posible. Se debe solucionar usando 98 oct. que para eso está. El detector de picado igual lo detecta cuando ya se ha producido. Suele ser más habitual con calor.

Respecto a si es un simple chasquido metálico a la hora de acelerar de medio gas para arriba, la mía también lo hace, con 95, 98, con accelerator, sin accelerator, ... misterios del boxer.
 
Última edición:
He utilizado gasolina de 95 y llevo tiempo con 98 y en ningún caso el picado de biela es un problema, como apuntan compañeros más entendidos que yo creo que necesita sincro y o reglaje de válvulas y cuanto antes lo hagas menos daño provocarás al motor. Saludos
 
Haz lo que te dicen reglaje, sincro, y prueba a ponerle un acelerator, yo acabo de ponerselo a la mia y estoy encantado. Sobre todo se nota cuando vas en bajas y andando en ciudad ya no hace ese picado tan desagradable, parece mentira que un simple cable obre tanta mejoría.
 
A ver, no es un chasquido, es picado de biela bien definido, arenilla moviéndola en una botella de plástico, pero solo un momento y no siempre, mientras paso de 3500 a 4000 rpm. Para mi no es ningún problema, no se para el motor será problema, la bicha está en garantía y no se si será un tema para ir al taller y decir, eh!! que me pica biela!!!.

Tengo un acelerator que tenía en la GS del 08 sin instalar en la RT 13, y supongo que irá igual de bien, aunque son motores ligeramente distintos, valdrá???.

Vss
 
Si el ralentí no es muy fino, mírate las bobinas de las bujías que puede que alguna esté mal.
 
A mí lo que me mosquea es ese régimen de revoluciones que mencionas. Lo normalísimo es que suceda a bajas vueltas, que es mi gran quebradero de cabeza. Hace unos años cambié una R 1100RS por una RT exactamente por eso: porque a bajas vueltas traqueteaba un montón (es que yo la gozo trabajando desde abajo del cuentavueltas), se notaba cómo picaba biela. La RT funcionaba mucho más progresivamente (claro, no era este 1200 actual, que ha de tener, necesariamente, mayor par motor). Ahora con mi R 1200 R he querido dar un par de paseos a bajísimas vueltas y resulta desagradabilísimo.

Siempre he pensado que con una aceleración alegre el problema no existía, así que cada vez sé menos de motores.
 
Es un picado de biela repetitivo o un único chasquido metálico al iniciar la aceleración?

Lo primero es raro a esas rpm, pero todo es posible. Se debe solucionar usando 98 oct. que para eso está. El detector de picado igual lo detecta cuando ya se ha producido. Suele ser más habitual con calor.

Respecto a si es un simple chasquido metálico a la hora de acelerar de medio gas para arriba, la mía también lo hace, con 95, 98, con accelerator, sin accelerator, ... misterios del boxer.

Esta claro que no estamos de acuerdo , ya me haces dudar de si en verano o en invierno ...:rolleyes:
 
El picado de biela se produce más con el calor del verano.
 
nada amigos, TODOS TRANQUILOS!!, no pasa nada, en el conce lo ven normal, y lo ven necesario para que lo corrija el sensor de picado y que el motor desarrolle sus máximas prestaciones. Convencido estoy!!.
 
nada amigos, TODOS TRANQUILOS!!, no pasa nada, en el conce lo ven normal, y lo ven necesario para que lo corrija el sensor de picado y que el motor desarrolle sus máximas prestaciones. Convencido estoy!!.

¡Increible!

O sea, que debe haber picado de biela para que el sensor actue y elimine el picado de biela. De tebeo. En ingeniería eso se soluciona con la parte integral de un controlador PID (ver Proporcional integral derivativo - Wikipedia, la enciclopedia libre ), no son más de media docena de líneas de código en el programa del microcontrolador de la moto. Los ingenieros alemanes lo conocen desde principios del siglo pasado. El profesor Franz de Copenhague ya dominaba esa técnica. Un accelerator podría eliminar o minimizar el problema.

Saludos
 
Perdona mi ignorancia, Vicente-tocayo, pero no sé lo qué es el accelerator.

Es un dispositivo que que engaña a la centralita para que use un mapa de inyección más rico en gasolina, para eso intercala una resistencia sensible a la temperatura en la señal de la temperatura de entrada del aire de admisión para que crea que la temperatura ambiente es 20 grados inferior a la real y así crea que le entra más oxígeno.

Más información aquí: http://www.bmwmotos.com/foro/consultas-tecnicas/289796-accelerator.html

y aquí: ACCELERATOR - The extra boost your bike needs

Saludos
 
Es un dispositivo que que engaña a la centralita para que use un mapa de inyección más rico en gasolina, para eso intercala una resistencia sensible a la temperatura en la señal de la temperatura de entrada del aire de admisión para que crea que la temperatura ambiente es 20 grados inferior a la real

Pero sólo al acelerar.
No a velocidad constante.
 
Gracias, VDV y loratpenat. Habéis sido muy amables. He hecho los deberes y me he puesto a leerlo. Ocurre que soy un ser que duda y los resquicios que quedan: funcionamiento con frío (vivo en el norte duro), peor retención... pues eso, que me hacen dudar.

Veo, Vicente, que tú sí lo instalaste hace más de un año y que eres partidario de mantenerlo. En lo que a ti respecta, me inspira confianza (lo mismo que en cualquiera de los compañeros que lo llevan y se han decidido a contárnoslo), pues técnicamente eres muy resuelto (y no sólo en lo referido a motos -o a tu X- sino que no hace falta nada más que ver las fotos bonitas que haces), pero resulta que la marca no lo instala (ni lo recomendará), se trata de engañar a la centralita... Ya veis, otra vez a dudar.

Lo dicho, muchas gracias.
 
Gracias, VDV y loratpenat. Habéis sido muy amables. He hecho los deberes y me he puesto a leerlo. Ocurre que soy un ser que duda y los resquicios que quedan: funcionamiento con frío (vivo en el norte duro), peor retención... pues eso, que me hacen dudar.

Veo, Vicente, que tú sí lo instalaste hace más de un año y que eres partidario de mantenerlo. En lo que a ti respecta, me inspira confianza (lo mismo que en cualquiera de los compañeros que lo llevan y se han decidido a contárnoslo), pues técnicamente eres muy resuelto (y no sólo en lo referido a motos -o a tu X- sino que no hace falta nada más que ver las fotos bonitas que haces), pero resulta que la marca no lo instala (ni lo recomendará), se trata de engañar a la centralita... Ya veis, otra vez a dudar.

Lo dicho, muchas gracias.

El fabricante de la moto debe cumplir unas emisiones de homologación (no confundir con las emisiones que miden las itv) y por eso el boxer va "corto" de gasolina.

El accelerator mejora los inconvenientes de ir corto de gasolina (vibraciones a bajas rpm, acusado efecto on/off del acelerador en marchas cortas, ...).

Los fabricantes del accelerator no tienen que cumplir ningún tipo de restricción, no es que sean más listos que los ingenieros de BMW.

Puedes instalarlo sin ningún miedo, la moto sólo retiene un pelín menos al cerrar gas. Más cambio en este sentido se nota al montar un escape más abierto que el de serie.
 
Muchos de por aqui lo.montamos en nuestras motos, puedes ponerlo sin temor, no te arrepentiras
 
Gracias a los dos por el nuevo empuje. Lo de la retención de motor sí que me parece interesante puesto que yo utilizo mucho el freno motor, aunque conducir desde bajas vueltas es lo que más me llena y estáis seguros de que merece con creces la pena. Una vez llegué a cambiar una moto, la R 1100 RS por este motivo tan desagradable de las reacciones a bajas vueltas. Ahora veo que es un problema intrínseco al bóxer. Ahora bien, cuando cambié aquella moto noté una diferencia muy agradable en la entrega de potencia mucho más lleno en la RT 1100 que compré. Hoy día no sé si seguirá siendo así, aunque este hilo se comenzó por las sensaciones de esa índole en una RT 1200.
 
Buenos días a todos. Como sabéis algunos me he cambiado a la RT y todo (o casi) es nuevo para mí, miro donde no hay espejos y cuando quiero ir a la izquierda todo el pito, si!.

La moto es genial y es lo que yo quería, aunque el picado de biela no me convence. Lo hace entre 3500 y 4000 rpm y no es necesario que la acelere fuerte. La moto es de marzo 2013, y lo que quería saber es si es normal, que pregunta tan tonta, pero no se me ocurre otra forma de hacerla. Por lo que leo se quita con 98 oct., solución cara. Y tiene un sensor que podría corregirlo!!.

La pregunta es, es característica de la RT del 2013 que pique biela???

Gracias. Vss


no, no deberia....se han dado casos en 1150 y corregido con 98 sobre todo con mucho frio
 
Ya que lo mencionas, DVD, tengo una duda respecto a los que ponen las multas: ¿ellos van a velocidad legal, siempre? O sea, salvo situaciones de intervención rápida, emergencia, etc. ¿ellos nunca rebasan los límites de velocidad?

No es por maldad ninguna lo de mi pregunta, sino es por saber si una moto de alta cilindrada aguantaría toda su existencia sin trabajar alta de vueltas. Es lo que me pasa a mí: yo infrautilizo los motores, y ni siquiera llego al punto de par máximo, que lo dará a unas 6000 vueltas, porque no me gusta trabajar a altas vueltas. De ahí mis problemas con el picado de bielas. Tampoco es que sea un "matado", pero lo que más me agrada son las motos que den todo en bajas y medias revoluciones (mucha cilindrada y pocos caballos de potencia).
 
Perdona, VDV, he confundido el orden en tus siglas en la contestación anterior. Lo siento.
 
Después del bache entre 4.000 y 5.000 rpm, a 6.000 rpm el boxer "despierta" y llega a las 7.500 rpm en un visto y no visto.

No me digas que no lo has probado :)
 
Quizás lo haya hecho para solventar algún adelantamiento rápido, pero no me he puesto a buscar ese subidón que me cuentas. Inicialmente no me llama ese tipo de excitación.
 
Y segun los mecanicos. Tanto en motos como en coches, sobretodo los turbodiesel con valvula EGR
 
Sí, así es: lo dice la Wikipedia y cualquier mecánico. Tuve un amigo que estudiaba automoción y me insistía en ello: de vez en cuando hay que quemar la carbonilla acelerando fuerte (claro, y se descojonaba por lo de tanto picar biela).
 
Yo alguna vez a la salida de un peaje le pego un estrujon en marchas cortas hasta la zona roja para quitarle telarañas.
 
Está bien. Es buena opción, le estrujas en las marchas cortas y no supone ello asumir velocidades engorrosas. Esto sí que me llama más la atención hacerlo, y de hecho me sale más practicarlo que lo de subir de marchas y de vueltas para buscar límites o sensaciones demasiado subidas.
 
Claro, no hace falta que le busques la zona roja en quinta o sexta a 200 por hora. Un subidon en segunda o tercera se puede hacer sin peligro en cualquier sitio.
 
Atrás
Arriba