Pilotaje: cerebral o por intuición?

Cenicienta

En rodaje
Registrado
28 Nov 2008
Mensajes
126
Puntos
18
Ubicación
Madrid
Buenos días a todos.

No sé si este es el sitio correcto pero por lo menos el más adecuado.

Cómo ya sabéis me pegué un porrazo en noviembre y este finde me he ido a pulir ruedas y a tomar de nuevo contacto con el asfalto, pues hacía un mes o así que recogí la moto y no la había vuelto a coger.

Mientras rodaba por el Atazar, despacito y buena letra me dí cuenta de una cosa. Efectivamente, la torta me ha quitado la confianza en mí misma a pesar de que fue por algo ajeno a mí, pero lo curioso del asunto es que si pienso lo que tengo que hacer, me pongo más nerviosa, meto más la pata y me da más mal rollo. Si simplemente no pienso en nada, miro hacia delante a la carretera y las curvas que vienen y no pienso tanto en la velocidad, si freno, no freno y me dejo llevar, voy más tranquila, voy mucho mejor, no meto la pata y cuando me doy cuenta, hasta voy más rápido.

De ahí mi pregunta... ¿Es normal la conducción por instinto o es que tengo grabado en el subconsciente lo que ya sabía y no me hace falta pensarlo?

Igual es una chorrada la pregunta pero es que me soprende mucho y después de una caída pues... claro...

Besitos. :-*
 
no es ninguna chorrada... y además lo ir "por intuición" en realidad son reacciones volitivas nada más que más rápidas y para nada inconscientes.

te podría poner mil ejemplos, desde las palilleras de Camariñas haciendo encaje a una velocidad de vértigo hasta el ir en coche normalmente.

si piensas lo que tienes que hacer es porque no sabes hacerlo, y lógicamente se hace mucho peor y más despacio; tu sin embargo si lo sabes hacer bien, y si "no lo piensas" (en realidad si lo piensas pero mucho más rápido) te "sale solo".

es sólo una cuestión de confianza, y es una cuestión muy importante, porque la moto no es como el encaje que te puede salir torcido, es que te juegas todo si lo haces mal, la vida incluso. no hay nada grabado, sino una técnica aprendida, y eso no se olvida, aunque si puede mejorarse; una buena chufa hace que todo ese sistema se vea alterado ya que prima (en este caso si) el instinto de protección de tu cerebro, y esa dualidad entre lo que sabes y el miedo a hacerlo provoca desconfianza.

vaya ladrillo que me ha salido, en fin, que lo que quiero decir es que lo que te ocurre es normal y que poco a poco irás recuperando la confianza y todo será como antes.
 
estimada cenicienta, en primer lugar felicitarte por tu vuelta a los terrenos :D :D

lo que comentas es normal, es como cuando estás mucho tiempo sin ir en moto, los primeros dias parece que no vas nada fino, intentas ir a las velocidades que recuerdas que ibas, pero ves que no vas igual, y además en este caso hay una caida , y tu subconsciente pone mas medidas de seguridad :o :o

osea, a coger ritmo y verás como en unos dias ni te acuerdas.

saludos
 
Hay un viejo principio (válido para muchas cosas) que afirma que "el pensamiento es enemigo de la acción".

Porque mientras la atención y la energía están en una cosa, no pueden estar en otra. Es lo que se llama también "concentración". Esto incluye el más positivo de los pensamientos, así que imagina uno tan negativo como la reacción instintiva en contra después de un mal trago. Es normal ese bloqueo a conducir (moto, coche, tractor o bicicleta) después de haberse dado un porrazo, es parte del aprendizaje natural. Como ese otro dicho de que "gato escaldado huye del agua...". Pero los humanos solemos tropezar más de dos veces con la misma piedra y muy a gusto además según en qué circunstancias.

La única forma de sobrepasar esa sensación es volver a pilotar, como tú misma estarás comprobando. Poco a poco ( o deprisa, según la concentración) recuperarás el nivel de automatismo previo y podrás incorporar nuevas habilidades, que nunca está de más incorporar, porque nunca se deja de aprender. Desde luego ese instinto, que es el bueno, no debe ser un instinto espontáneo sino educado, porque nadie tiene el instinto de ir en moto o conducir un coche o escribir deprisa con un teclado, pongo por caso, sino que es psicomotricidad aprendida, con práctica y con buenos principios aplicados a esa práctica.

Perdón por el rollo; si sacas alguna cosa en claro, por sutil que sea, pues encantado.

Saludos,
 
Cenicienta dijo:
De ahí mi pregunta... ¿Es normal la conducción por instinto o es que tengo grabado en el subconsciente lo que ya sabía y no me hace falta pensarlo?

Igual es una chorrada la pregunta pero es que me soprende mucho y después de una caída pues... claro...


Despues de una caida la verdad es que hay que darse unh tiempo antes de volver a coger confi. En mi caso ademas le pillo mania a esa carretera, a esos neumaticos o lo que sea a lo que yo achaco la culpa.

La verdad es que yo no creo en la conduccion por instinto, la conduccion y mas la de una moto tiene que ser totalmente consciente, de tu entorno, de la moto que conduces y de tu experiencia. Un claro ejemplo de que no se puede conducir por instinto es que a la que haces un curso de conduccion te das cuenta de lo mucho que nos falta por aprender a los moteros autodidactas.

La formacion es basica en muchos aspectos de la vida, pero en el de la conduccion de la moto, mas aun. Nos va la piel.....
 
yo creo que conducir de forma consciente de cada acción es peligroso, aunque normal al principio, mientras se aprenden los primeros pasos. Es como el dibujante que hace una línea curva y le sale perfecta. Al aprendiz le sale torcida, a trompicones, mal y tarda una eternidad. A la hora de conducir una moto hay que hacer tantas cosas simultáneas que pensarlas todas y hacerlas bien de forma consciente me parece imposible. En mi caso, cuando tengo que pensar es que voy desconcentrado y me equivoco. Me suele pasar cuando voy demasiado lento, cuando bajo la guardia, cuando llevo mil cosas en la cabeza. Cuando voy concentrado me sale todo solo. Sólo tengo que concentrarme en la trazada, en la frenada, en la calidad y limpieza del asfalto... y en las 1000 sorpresas que nos depara el recorrido. La parte mecánica y de conducción lo hace es subconsciente. El resto lo hacen mis ojos que van como rastreador de peligros buscando anticiparse a todo lo que influya en la conducción y en evitar sustos. Pensar en el contramanillar, en qué marcha voy, si voy a revoluciones adecuadas o en la marcha que toca, si he puesto el pie como debo, si he sacado un poco el culo... todo éso lo debe hacer mi yo interior. SI lo hace el exterior... malo.

Tras una caída siempre hay un periodo de psicosis que debes dominar y superar hasta recuperar la confianza. Es normal. Si el miedo te bloquea, intenta ir más despacio que antes para pasar sin miedo... como cuando se escogorcia la cremallera: retrocedes y vuelves a pasar varias veces hasta que ya no te enganches. ;) En cuatro días vuelves a conducir con comodidad... aunque ese tramo pasa al listado de "tramos marcados" y siempre le tendrás un respeto especial y subirás la guardia.
 
Pingu dijo:
yo creo que conducir de forma consciente de cada acción es peligroso, aunque normal al principio, mientras se aprenden los primeros pasos. Es como el dibujante que hace una línea curva y le sale perfecta. Al aprendiz le sale torcida, a trompicones, mal y tarda una eternidad.  A la hora de conducir una moto hay que hacer tantas cosas simultáneas que pensarlas todas y hacerlas bien de forma consciente me parece imposible.


No estoy de acuerdo en absoluto, maxima conciencia y maxima concentracion con lo que haces y por que lo haces, los pilotos automaticos para los aviones....
 
todas las cosas que implican la conducción en curvas son tantas que no puedes ser consciente de hacer contramanillar, desplazar el peso al estribo, sacar el culo, el pie en la punta, rodilla para afuera, mirar lejos, la trazada... Mientras lo piensas ya ha pasado y llegas tarde. Si con la experiencia no automatizas las acciones, se te amontona la faena.
 
Yo estoy de acuerdo con Pingu. ;) En todos los deportes en los que se deben efectuar acciones rápidas a base de muchos reflejos, y para responder a tiempo a los imprevistos, se debe preparar la mente para actuar sin necesidad de pensar, de forma semi inconsciente y casi robotizada. Son descargas de energía que responden de forma inmediata usando una base de datos (nuestra experiencia) que ya tenemos previamente grabada en nuestro cerebro. Para eso se entrena. Puedo poner un ejemplo: Soy jugador federado de tenis de mesa y hace muchos años que compito. Es un deporte rapidísimo, y si tuviéramos que pensar los movimientos que hacemos, no ganaríamos ni un partido. En la moto (y en coche lo mismo), para llegar a un nivel de conducción de máxima seguridad, debemos aprender a coordinar todos los movimientos y el control de la moto en cada instante sin necesidad de pensar ni decidir, todo movimiento debe fluir de forma natural y armoniosa como cuando un buen músico toca un instrumento con los ojos cerrados.
 
¿Cuantos de vosotros piensa, cuando está comiendo, como coje la cuchara o cuanto abre la boca?... La concentración está en lo que se coje con la cuchara y en que no se derrame camino de la boca -cosa en la que yo estoy, ultimamente, un poco torpe- ;D ;D ;D
 
Cenicienta, me alegro que vuelvas a coger la moto, solo te puedo decir que una vez un piloto profesional que enseñaba a conducir decía:

Tenemos 100 pesetas para gastar en conducción, al principio te hacen falta 99 pesetas para quitar la pata de cabra, recordar donde están los mandos, hacerte al freno, al cambio, al embrague y demás elementos, y salir andando, y solo gastas 1 en atención, pero llega un momento en el que solo gastas una peseta en prestarle atención a la pata de cabra, sabes donde está cada mando y para que sirven, cuando cambiar, como accionar freno y embrague adecuadamente, y sobre todo ya ni siquiera recuerdas como haces para ir en la marcha adecuada, se automatiza, el resto que te queda por gastar, es decir 99 pesetas, las puedes gastar en atención a la carretera.

Un beso guapetona.
 
Hola
Cuando nuestra forma de conducir la moto se transforma en un acto reflejo, podemos concentrarnos en el entorno y poseemos una capacidad de reacción mayor que redunda en mayor segridad.
Me explico.
Un viejo refrán castellano dice que "quien mucho abarca poco aprieta". Como dice Killa, si tenemos que utilizar parte de nuestra concentración en la frenada, el cambio o nuestra posición encima de la moto, difícilmente podremos buscar el máximo de seguridad y eficacia.
En carretera, pilotar utilizando nuestro subconsciente es la forma más segura de conducir porque te permite concentrarte realmente en lo que hace falta, el tráfico, el asfalto y los imprevistos que pueden surgir, aumentando la capacidad de improvisación.
Otra cosa es el circuito, donde intentamos alcanzar el límite y nuestra mente está alerta a situaciones puras de pilotaje, sin condicionantes o variables externas (tráfico, peatones, obstáculos o condiciones imprevistas del asfalto)

Espero haberme explicado bien

V'sssssssssssssssssssss
 
Gracias a todos por vuestras opiniones. Qué dificil es recuperarse de un castañazo, leñe. Pero Juncal, como dice tu hermano: Gana el que no se rinde ;)
 
Ánimo, se recupera la confianza haciendo muchos km sin pensar y al ritmo que uno se siente realmente cómodo, sin forzar nada ;)

Por cierto, y al hilo de lo de la concentración y tal... os ha pasado que tras un buen rato de hacer km por alguna carretera bien conocida, os dais cuenta que no os habeis fijado en nada, que estabais pensando en vuetras cosas y sin embargo habeis conducido todo el rato de forma... como automática? :-?

Me pasa a veces, e incluso a ritmo alegre (no de gp ;) ).

Saludos
 
Hace mucho tiempo que no entraba por este foro y después de tanto sin leer cosas interesantes el sitio más adecuado para entrar era "el lugar de los sabios" TECNICAS DE CONDUCCION Realmente es lo que más me interesa.... Comentarios del jodio Dr. Infierno de Killa de Cádiz de A. Niet de nunuk de josepmaria y un largo etc. de buenos pilotos y sabios escritores.

Esta introducción pelotera la he realizado con la mayor de las concentraciones posibles, despacito, pensando lo que iba a escribir ¡¡¡Y claro me ha quedado correcta!!!

Ahora viene la parte que algunos conocéis de mi. La que utilizo normalmente esa que no pienso en nada más que disfrutar ¡¡¡Vamos el puntito de locura!!!

Yo a diferencia de lo que os ha pasado a la mayoría después de la caída (creo que hacía la número trece) no solo no le he cogido miedo, sino que creo saber más sobre lo que no debo hacer. El problema no soy yo, son los demás. ¿Digo yo? Qué culpa tiene el tomate que está tranquilo en su mata, viene el hombre y lo recoge y lo mete en una lata.... ;D ;D ;D

Ahora tal y como está el tema de los radares y todo el tema de puntos.... etc., ya no lo suelo hacer, pero antes cuando tenía un susto en una curva, o veía un accidente... en fin esas cosas que nos asustan, lo que hacía es darme la vuelta y pasar por la misma curva más relajado y con un poquito más de velocidad (por supuesto cantando dentro de mi casco)

Conclusión: Yo soy de los que piensa que el miedo agarrota y el agarrotado no puede disfrutar y montar en moto y no disfrutar es una jodienda por la que yo no quiero pasar. Es decir el día que tenga miedo lo que haré es dejar de montar en moto... Y visto lo visto me temo que llegaré si Dios quiere a cumplir 90 años en moto, el único problema es que tendrán que inventar unos ruedines hidráulicos para cuando pare no caerme hacia los lados.

Dr. Infierno, si se te cae la sopa con la mano ¿Has probado hacerlo con el pie?

Sí, sí... Loco.. Pero Feliz.

Por cierto el pasado 3 de Febrero estuve en el Jarama, llovía a cántaros, la pista estaba infame, resbaladiza... Ha diferencia de lo que suelo hacer en vez de empezar en el grupo medio alto, empecé directamente en el alto (el monitor era un chaval de 19 años) ¡¡¡Qué manera de correr en mojado resbaladizo!!! Pero en ningún momento me acordé que unos meses antes me había partido una vértebra con aplastamiento, costillas y policontusiones varias. Si en algún momento llego a pensarlo, me hubiera ido al suelo.... Mi única meta era (en circuito) que el puñetero monitor no me sacara más de una moto de distancia.

¡¡¡Ahhh!!! Por cierto mi médico me ha dicho que ya puedo ir cogiendo la moto con mucho cuidadito y con un corsé que me proteja. ;D ;D ;D ¡¡¡Joder!!! Estoy deseando que me de el alta definitiva y poderle decir que llevo más de 6 meses montando en moto.

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Después de tanto tiempo ha sido un placer volverme a conectar con vosotros, aunque no recuerdo muy bien que es lo que he escrito en este post, seguramente habrá sido una chorrada, solo recuerdo mi introducción y ese es el problema que lo que hacemos intuitivamente, es decir reflejos, armonía, relajación, disfrute... No podemos recordarlo, no podemos expresarlo, ni que nos lo expresen... Simplemente está ahí. Los manuales difícilmente dan para mucho más que para indicarnos los indicadores y en que lugar se esconde la pata de cabra. Lo demás está dentro de nosotros y no somos capaces de saberlo hasta que lo probemos. Hay que intentar probar nuestro yo interior.

Yo siempre cuando hablo así recuerdo a mi MADRE. :-*

Hoy aún no me he tomado ni una pastilla de colores.
 
Bueno Fastest, creo que te olvidas de una cosa fundamental, y es de lo que ya sabe tu cerebro, que seguro que es mucho –tomatelo como un alago–.
El cerebro es una cosa curiosa, la más curiosa de todas probablemente ;-), y tiene una vida consciente, que es la que utilizamos para interaccionar con la realidad que nos rodea. Pero el cerebro, nuestro querido y único cerebro, también tiene sus propias ideas y formas de actuar al margen de nuestra consciencia, almacena todos los datos que le vamos dando, los procesa y los guarda celosamente.

De esta manera, mi opinión sobre el tema es que hay que ser muy cerebral para que el cerebro reciba esa información.
Dice Fastest: "pero antes cuando tenía un susto en una curva, o veía un accidente... en fin esas cosas que nos asustan, lo que hacía es darme la vuelta y pasar por la misma curva más relajado y con un poquito más de velocidad."
Eso es decirle al cerebro: aquí tienes una dificultad que no has sabido solventar, aprende de ella para la próxima vez.

Nuestra parte inconsciente del cerebro es la más animal de todas aprende memoriza y aplica automáticamente lo que aprende en otras situaciones similares, y aquí es donde caemos en el instinto, y cuando hablamos de pilotaje por instinto, independientemente del nivel que se tenga –y el mío es básico–, tenemos que hablar también de experiencia desarrollada y aprendizajes realizados por el cerebro, a veces duramente.

Otra virtud impresionante de nuestro amado cerebro es que es interdisciplinar, aprende de un tipo de situación y aplica lo aprendido en otra completamente diferente, ¿no veis la similitud entre p.e. un paso de valet y un cambio de pesos en unas curvas enlazadas? ¿Se puede pedir más?

En conclusión, y siempre en mi opinión, Hay que ir con los ojos y la mente bien abiertos, captando toda la información posible, hay que escuchar a la gente que sabe, analizar lo que dicen y por que lo dicen y practicarlo encima de la moto, e incluso  repasarlo mentalmente en la almohada. Hay que aprender con el cerebro y utilizarlo siempre. El instinto, si está educado, nunca nos fallará.


V'sssssssssssssss
 
Bueno, bueno, bueno. The Fastest de mis entretelas... que alegría leerte!!! Me aelgro de que estés tan estupendamente.

Pues bien... Poco a poco, voy cogiendo. La última vez me tuve que ir a eso de las 12 porque la muñeca me estaba matando y de lo que sí me dí cuenta es de que la moto, efectivamente, no me hacía extraños ni me patinaba ni nada de nada. Fue circunstancial y con muy mala follá, como dicen en el sur. Cierto es que el cerebro se educa y al final lo que aprende lo pone en práctica instintivamente y aunque iba más despacio de lo habitual (imaginaos como iba ;D) trazaba sin problemas pero en cuanto pensaba que iba demasiado rápido para tal o cual cosa... ale! ya la habíamos liao!

Conclusión, se me da mejor 'sentir' la carretera y las curvas y seguro, segurísimo que en poco tiempo y tesón volveré a coger 'ritmo' como dicen mis pacientes compañeros de salidas.

Como siempre un placer aprender de vosotros.

:-* :-*
 
De todo lo que se ha dicho, me quedo principalmente con lo expuesto por Fendetestas, Pingu y Killa, sobre todo, con este comentario de Fendetestas:

si piensas lo que tienes que hacer es porque no sabes hacerlo, y lógicamente se hace mucho peor y más despacio; tu sin embargo si lo sabes hacer bien, y si "no lo piensas" (en realidad si lo piensas pero mucho más rápido) te "sale solo".

Esto me recuerda en mis clases de Artes Marciales cuando se enseña una técnica. Al principio, cuando no se conoce, se ha de ir pensando lo que se hace y, lógicamente, esta no sale todo lo correcta que debiera. A medida que se va practicando y nuestro cerebro la va memorizando y por tanto aprendiendo, llega el momento que nos va saliendo la técnica y de manera más intuitiva. La diferencia está en que nuestro cerebro si piensa lo que hace, pero nosotros ya no estamos pendiente de ello, hemos mecanizado el movimiento y sólo cabe ir mejorándolo. ¿Os imaginais a un boxeador, que en pleno combate tenga que estar pensando lo que tiene que hacer? Seguramente cuando se quisiera dar cuenta, ya estaría besando la lona ;). Pues esto, aplicado en la moto, es básicamente lo mismo.

Saludos :)
 
Cenicienta me alegro de que estés volviendo a coger confianza. Yo creo que no te lo tienes que pensar tanto porque lo peor que te puede pasar es que tengas un ataque de pánico y te quedes agarrotada encima de la moto...y nos des un disgusto a todos.

Para recuperar la confianza yo probaría a ensayar la frenada poco a poco más fuerte hasta que veas como de bien puedes frenar en un momento dado. En cuanto a entrar en curva me repito como el ajo pero una vez más recomiendo rotonditas en la que puedas tumbar bien la moto y no hay ningún peligro por la velocidad. En ambos casos con el asalto sequito sequito.

Por último tienes que aceptar el hecho de que vas en moto y el caerse es una posibilidad y que una vez sucede dependes del casco y lo que lleves puesto...así que hay que ir siempre tan equipado como sea posible y razonable.

Una vez recuperes la confianza verás como no tienes que pensar y sale solo.

Si a parte de los findes te animas algún día entre semana si quieres una tarde te acompaño y vemos a ver que cosas te pueden ir mejor :)
 
Blast, discúlpame, pero yo creo que las rotondas no son lo ideal para coger confianza; están contra peraltadas, sucias y pulidas en exceso, a veces engrasadas y si te pasas un solo pelo apareces en la gravilla.... Hubo todo un post sobre ellas.

V'sssssssss
 
Hombre....es que yo no hablo de rotondas trituradas yo hablo de rotondas más o menos nuevas y situadas en poblaciones de poca gente. Si el tema es que una rotonda según su tamaño y según como estén situadas las salidas puede resultar un lugar ideal para ver la tumbada...pero sobre todo porque vas despacito....o sea que en peor de los casos te caes y no pasa na... es que lo único que se me ocurre de sustitución sería un párking tipo carrefour vacio y poner unos conos...pero como ni tengo conos y ahora los carrefour abren siempre...

De todas formas cada uno lo ve a su manera y simplemente me ofrecía a mostrar mi forma de verlo por si pudiera ser de ayuda.
 
gracias iceman

para gustos hay colores, yo las rotondas me conformo con pasarlas...aún estando el asfalto en perfecto estado son traicioneras, cuando menos te lo esperas te embisten(experiencia personal, un coche en la rotonda, cero coches en 100 km a la redonda, una moto-la mía-, probabilidad de que el coche embista a la moto:100%), además son cerradas y no puedes concentarte en la conducción, aunque entiendo lo que blast nos ha querido decir

saludos
 
fendetestas dijo:
gracias iceman

para gustos hay colores, yo las rotondas me conformo con pasarlas...aún estando el asfalto en perfecto estado son traicioneras, cuando menos te lo esperas te embisten(experiencia personal, un coche en la rotonda, cero coches en 100 km a la redonda, una moto-la mía-, probabilidad de que el coche embista a la moto:100%), además son cerradas y no puedes concentarte en la conducción, aunque entiendo lo que blast nos ha querido decir

saludos

100% de acuerdo con este comentario y el de el ozu, en las rotondas hay que entrar conduciendo mas a la defensiva que en ningun sitio y no probar cosas raras, es lo mas peligroso que existe en nuestras carreteras pese a que la velocidad sea bajísima :P

Saludos
 
Atrás
Arriba