Pon una imagen que te guste.

Creo que vi un ratón.
Debby Thomas, autora de esta fotografía, explica a la organización que a este atlético caballo le encanta intentar despegar del suelo, como si fuese a volar. La imagen capta este simpático momento.
Foto: Debby Thomas.
25-i-think-i-saw-a-mouse_ddb03daf_240510094338_2000x1495.jpg
 
Migración.
Península de Yamal, Siberia. En un páramo cubierto de hielo, donde las temperaturas pueden caer por debajo de los -40 grados, vive un pueblo nómada que cría renos, los Nenets. Se mueven durante las migraciones en busca de musgos y líquenes de los que se alimentan a sus animales. Los nenets se mueven en trineos tirados por renos siguiendo antiguas rutas árticas. En esta trashumancia recorren unos 1.200 kilómetros cada año, convirtiéndola en una de las más largas del mundo. Los jóvenes, con el paso de los años cada vez menos deciden quedarse.
Foto: Alesandro Malaguti.
migration_73698fe9_2000x1333.jpg
 
Superluna entre los rascacielos de Madrid.
La superluna es un término que se utiliza cuando la luna llena está en perigeo, es decir, la Luna está en su punto más cercano a la Tierra y se puede observar aparentemente más grande y brillante que lo habitual.
Foto: Antonio Liébana.
superluna-entre-los-rascacielos-de-madrid-desmontando-una-fotografia_4e02a04a_231013124115_1280x854.jpg
 
Con los pies en la tierra.
El fotógrafo Jayaprakash Joghee Bojan cuenta que se encontraba en su último viaje a Indonesia, buscando orangutanes a los que fotografiar, cuando se encontró con el protagonista de la imagen, con los pies bien puestos en el suelo.
Jayaprakash se extrañó, debido a que estos mamíferos son principalmente arborícolas y rara vez bajan a tierra... "Pero este macho estaba buscando nidos de hormigas", entendió después.
Foto: Jayaprakash Joghee Bojan.
2317-6141-jayaprakashjogheebojan-singapore-open-naturalworldwildlife-2024_276c8934_240503120721_1280x853.jpg
 
Rescate de jirafas de la isla Flooding.
Una jirafa de Rothschild -Giraffa camelopardalis rothschildi- es transportada a un lugar seguro en una barcaza hecha a medida desde la isla inundada de Longicharo, en el lago Baringo, al oeste de Kenia, el 3 de diciembre de 2020
Las jirafas de Rothschild son una subespecie de la jirafa del norte y están clasificadas como en peligro de extinción. La jirafa es el mamífero terrestre más alto del mundo y la jirafa de Rothschild es una de las subespecies de mayor porte de todas, pudiendo llegar a alcanzar los seis metros de altura. La isla de Longicharo fue una vez una península. El aumento del nivel del agua en el lago Baringo durante los últimos diez años ha desconectado la península para formar una isla. Las lluvias particularmente fuertes en 2019 causaron aún más inundaciones, dejando varadas a nueve jirafas. La comunidad local trabajó con conservacionistas del Servicio de Vida Silvestre de Kenia, Northern Rangelands Trust y Save Giraffes Now, para construir una barcaza y transportar a los animales abandonados a un santuario en la reserva de Ruko, a orillas del lago. Las lluvias también habían dado lugar a una abundancia de alimentos en la isla, por lo que las golosinas comestibles empleadas habitualmente para engatusar a las jirafas resultaron inútiles para atraerlas a la barcaza. En cambio, tuvieron que ser tranquilizadas con dardos, lo cual es un procedimiento peligroso dada su anatomía, ya que corren el riesgo de ahogarse con su propia saliva y los cambios en la presión arterial pueden causar daño cerebral. Un veterinario estaba disponible para contrarrestar de inmediato el sedante empleado. A continuación, se encapuchó a los animales y se los condujo a lugar seguro.
Foto: Ami Vitale.
rescue-of-giraffes-from-flooding-island_ae05af06_1174x800.jpg
 
Búlder con pilas de troncos.
El bouldering consiste en escalar en pequeñas formaciones rocosas de generalmente no más de seis metros de altura sin cuerdas ni arneses. Históricamente, comenzó como una actividad de entrenamiento para actividades más ambiciosas en el ámbito de la escalada y el montañismo, pero en la actualidad se ha convertido en un deporte por derecho propio. Debido a que los rocódromos y las instalaciones deportivas en Múnich fueron cerrados como resultado a causa de la pandemia de la Covid-19 los atletas tuvieron que tirar de creatividad e innovar en sus métodos de entrenamiento.
Foto: Adam Pretty.
log-pile-bouldering_444413d2_2000x1339.jpg
 
El río de tierra quemada.
Sucio y con cenizas de los severos incendios forestales australianos de 2019 y 2020, Max Kennedy disfruta de un momento de reflexión silenciosa mientras monta un flamenco inflable por un río rodeado de un paisaje ennegrecido.
Foto: Todd Kennedy.
the-scorched-earth-river_ddb1da45_2000x1499.jpg
 
Este burro llamado Benji estuvo haciendo esprints y entrenando con su amigo Noah, así que, después del esfuerzo, siente la necesidad de echarse una siesta. O, al menos, eso parece por su gesto de cansancio, ¿verdad?
Foto: Charlotte Kitchen.
16-tired-donkey_10c4e575_240510094336_828x1542.jpg
 
Elemental...
El fotógrafo italiano Fabrizio Bignotti retrato a este león en la Reserva Nacional de Maasai Mara, en Kenia. Y lo curioso es a que le recordó esta escena: ni más ni menos, que a Sherlock Holmes.
Bignotti encontró que este animal parecía estar haciendo su mejor imitación del detective ficticio, con un palo en lugar de una pipa. "El gran felino parecía estar sumido en profundos pensamientos, al borde de resolver un misterio al estilo del famoso personaje de Sir Arthur Conan Doyle", añade el autor.
Foto: Fabrizio Bignotti.
sherlock_b036b3e8_240510090123_1280x808.jpg
 
Momento dorado.
Un momento dorado es el retrato de un cazador de águilas kazajo tomado en el Festival del Águila en Mongolia Occidental. Aquí los cazadores de águilas tradicionales muestran cómo han entrenado a las águilas de la misma manera que sus antepasados.
Foto: Kari Dahlstrom.
a-golden-moment_60efbeb8_2000x1655.jpg
 
La vanidad de la vida.
Tal y como cuenta el fotógrafo a la organización, el objetivo de esta imagen es mostrar el diminuto tamaño de la humanidad con respecto a la inmensidad del universo. Una pequeña figura humana no logra llamar la atención de quienes observen esta foto, ya que todo queda dominado por el fondo.
"Cada vez que salgo a capturar el cielo nocturno, me invade un sentido de humildad y gratitud por mi existencia. Es como si mis problemas menguaran en comparación, y me recuerda el inmenso amor que tengo por mi familia y la belleza de la vida misma, haciendo que todo lo demás parezca trivial".
Foto: Mihail Minkov.
the-vanity-of-life--mihail-minkov_8743164d_240522090534_2000x3000.jpg
 
Última edición:
Camino al andar.
El fotógrafo Christian Brockes capturó esta imagen en un pequeño bosque cerca de la ciudad de Velbert, en Alemania. En ella, pequeñas larvas esculpen túneles mientras se alimentan de pequeñas hojas, dejando un rastro indudable de dónde vienen y hacia dónde van.
"Las hambrientas larvas verdes de la mosca sierra miden apenas tres milímetros de longitud y son difíciles de detectar en las hojas del olmo a menos que se observen de cerca", cuenta el fotógrafo. A nosotros, lo que nos parece, es que esta pequeña se ha tomado al pie de la letra el poema de Antonio Machado: 'Caminante, no hay camino, se hace camino al andar'.
Foto: Christian Brockes.
camino-al-andar_07cae1ec_240510091643_1280x960.jpg
 
Una curiosidad mordedora.
Ver la boca abierta del tiburón blanco (Carcharodon carcharias) es, como mínimo, intimidante. Pero, ve más allá de la impresión y fíjate bien... ¿No hay nada en su dentadura que te llame la atención?
Lo más evidente es la forma de sus dientes: grandes, triangulares y serrados, diseñados para desgarrar la carne de sus presas con facilidad. ¡Pero eso no es todo! No tienen una sola fila de dientes, sino varias; siete, para ser más precisos.
Los tiburones blancos pierden dientes a lo largo de su vida y por ello, cuentan con un total de 300. Aunque no todos son usados en una sola mordida, esta cantidad compensa las pérdidas dentales a lo largo del tiempo; y aquí viene lo más interesante: a diferencia de los dientes humanos, los del tiburón blanco pueden regenerarse... ¡Siguen creciendo durante toda la vida del animal!
Foto: Brandon Cole.
tiburon_ff7612ff_240510093428_1280x1922.jpg
 
En la boca del... ¡oso!
Los salmones son peces conocidos por nadar a contracorriente; aunque el ejemplar de la foto, que ha ido de lleno hacia la boca del oso... ¡Seguro que se arrepiente!
Pero en cualquier caso, ¿Cuál es el sentido de tanto esfuerzo? Los salmones nacen en agua dulce, aunque después migran a los océanos para continuar su vida. Hasta aquí, podríamos interpretar que van en el mismo sentido que la corriente. Pero lo curioso es que, cuando van a aparearse, la mayoría de los salmones vuelve, río arriba, al lugar donde nació.
Foto: Nicholas Dale.
istock_5f899dc5_2151448595_240507091953_1280x853.jpg
 
Reflejos en el lago.
El fotógrafo dedicó varias noches sin dormir para que la toma tuviese las características que él imaginaba, según cuenta a la organización. En la imagen vemos el monte Aoraki, o Monte Cook, en una noche de invierno, bajo la majestuosa luz de la Vía Láctea, que emerge del paisaje.
"La imagen presenta icebergs en el lago glaciar de color azul cian, un airglow rojo pintando el cielo y el resplandor de miles de millones de estrellas en la Vía Láctea", añade Rae.
Foto: Tom Rae.
lightning-lake--tom-rae_9a8e976d_240522090542_2000x2626.jpg
 
Caminante diurno.
Después de haber sido expulsada de su territorio parental, esta zorra empezó a vivir en una subestación eléctrica. El área vallada le proporcionaba un lugar tranquilo para descansar lejos del bullicio de la ciudad, y a menudo, se la podía ver recorriendo el muro.
Simon Withyman aprovechó los huecos de la cerca metálica para tomar esta fotografía, a la que posteriormente tituló Caminante diurno.
Foto: Simon Withyman.
winner-day-walker-1_8e136d25_240318085720_1600x1067.jpg
 
Haya hacia el cielo.
Graham Niven capturó, en esta toma, un fenómeno conocido como la timidez de los árboles, que puede observarse en muchas especies de árboles en el que las copas de los árboles maduros no se tocan entre sí.
Al hacerlo, los árboles forman un dosel que tiene lagunas en forma de canal que, cuando se fotografían desde abajo, parecen crear una intrincada red de canales entre los respectivos dosel. A los árboles, estas brechas les permiten desarrollarse sin afectar al resto de individuos.
"Además de la maravillosa visión que se te ofrece, también es una excelente excusa para tumbarse en el bosque", bromea Niven.
Foto: Graham Niven.
winner-beech-for-the-sky-1_61aeb791_240318085720_1600x1067.jpg
 
Vendedor de flores en el lago Dal, India.
En Cachemira, un vendedor de flores rema por las tranquilas aguas del lago Dal. Los disturbios dinamitaron la paz de la región y acabaron con la industria turística. Cachemira había llegado a atraer a más de medio millón de visitantes al año.
Foto: Steve McCurry.
kashmir-10016flat_1200x1795.jpg
 
Tocado y hundido.
En esta imagen, una cría de ballena jorobada nada junto con su madre en el Océano Pacífico; y aunque es difícil verlo a primera vista, la cría tiene una aleta herida y el cuerpo marcado.
Las ballenas juegan un importante papel en la salud general del medio marino, debido a que ocupan la parte superior de la cadena alimenticia y, además, son grandes reservorios de carbono: cada gran ballena confina un promedio de 33 toneladas de CO2 (gas de efecto invernadero), según datos de WWF.
Pero a pesar de su importancia, las ballenas se han encontrado históricamente en peligro de desaparición, a causa de la pesca, la navegación y la pérdida de hábitat. En el caso de la ballena jorobada, la especie logró pasar de vulnerable a preocupación menor hace unos años (¡es buena noticia!), pero otras especies de ballena se encuentran todavía en peligro de extinción; y todas ellas requieren protección.
Foto: Tony Wu.
ballena_9d0f3205_240513094837_1280x853.jpg
 
La Vía Láctea.
El fenómeno visual de la Vía Láctea es, cuanto menos, digno de ser fotografiado; estrellas, polvo y gas interestelar se conjuntan y crean un camino de luz de en la noche. De hecho, el propio nombre de la galaxia significa 'camino de leche' en latín. ¡Te contamos nuestros trucos para fotografiarla!
Foto: Antonio Liébana.
antonio_eda9c83b_240228115933_1280x1921.jpg
 
Agua de bosque.
El Parque Nacional de Karula es uno de los más pequeños de Estonia y, sin embargo, la zona alberga una sorprendente diversidad de hábitats, que van desde bosques caducifolios y pantanos hasta lagos y humedales.
Es uno de esos pequeños lagos el que aparece en esta fotografía, en una vista aérea que lo coloca en el centro del bosque que lo rodea. Este Parque Nacional fue reconocido como tal en el año 1979.
Foto: Sven Zacek.
vista-aerea_175719de_240513101604_1280x853.jpg
 
Orejas de elefante.
La conjunción de estos dos animales en la fotografía es una divertida casualidad encontrada por el fotógrafo Ridho Arifuddin.
El autor cuenta que estaba andando por la orilla del río detrás de su casa cuando vio al insecto posarse sobre la cabeza del lagarto y que tomó las fotografías de inmediato. Fue después de realizar las capturas, que cayó en la cuenta de lo curiosa que había quedado la combinación de la mariposa y el reptil.
"Pensé que parecía que el lagarto llevaba una corona como la de un rey o un tocado como el de una dama", explica Arifuddin.
Foto: Ridho Arifuddin.
lagarto_c414bb3f_240513102850_1280x863.jpg
 

Los arcos y la cueva.

La fotografía nocturna es compleja de ejecutar, pero ofrece a cambio resultados espectaculares y mágicos como esta panorámica tomada en el paisaje natural mallorquín.
En esta ocasión, el fotógrafo Marc Marco, oriundo de la mayor de las Islas Baleares, quiso captar el arco de la Vía Láctea pasando por detrás del arco natural llamado Es Pontàs, ubicado en el extremo sur del territorio insular.
Además, añadió a la escena una pequeña cueva situada en frente del arco que llamó su atención.
Foto: Marc Marco.
night-world-winner-marc-marco-los-arcos-y-la-cueva_45881cfa_240201103930_2000x780.jpg
 
Arriba