Precio del petroleo. real o ficticio??????

panchovilla

Curveando
Registrado
16 Abr 2012
Mensajes
5.634
Puntos
113
Ubicación
galicia
Esta pregunta parece la del millón y nadie ha sabido contestarla. Haré un intento en este pequeño espacio para el bien común, aunque no es nada sencillo. Para empezar el precio del petróleo en España, nada tiene que ver con la materia prima importada, al menos eso parece, cuando se aplica una cesta de precios ficticia, en donde se baraja el que se pone en cada momento en las gasolineras, pero no es el valor real del precio final que repercute de un modo favorable en las petroleras y perjudica al consumidor.
Al cambio actual del dólar-euro, fluctuando en los mercados de divisas en que 100 dólares equivalen a 80,46 euros y un barril de brent contiene 159 litros, de los cuales se refinan para combustibles unos 149, con un rendimiento del 94%, el resto son productos de baja calidad. En realidad, la extracción de un barril de petróleo, cuesta entre cinco y ocho dólares (de 4 a 6,40 euros)
¿Por qué se paga entonces tan caro el crudo? La razón está en los mercados de cotización de materias primas, donde sube y baja en función de la oferta y la demanda, sin ninguna regla fija ni de intervención de la autoridad monetaria.
Se trata de una especulación pura y dura de un precio ficticio que nada tiene que ver con el valor del producto, pero sí con los intereses de muchos gobiernos del mundo, que, a su vez, son productores y que basan sus cuentas anuales en este precio para salvar sus ejercicios económicos.
En estos momentos la cotización del brent, ronda los 80 dólares y bajando (64,42 euros). España importa diariamente 1,2 millones de barriles y apenas produce nada, lo que supone para las petroleras un ahorro considerable en el pago de su factura energética al exterior, que no se repercute en el bolsillo del consumidor. Los precios del crudo estaban en junio a 110 dólares-barril.
De modo que el precio en el surtidor de la gasolina 95 octanos al 20 de noviembre, estaba a 1,329 euros-litro, cuando debiera estar a 1,09 euros-litro; el gasóleo A estaba en esa misma fecha a 1,295 y debiera estar a 1,11 euros-litro.
Todo ello si se aplicase la bajada que ha supuesto la caída del precio del crudo, cosa que no se hizo ¿A quién beneficia entonces esta caída? Desde luego, al consumidor no. ¿Por qué no se investiga a fondo a las compañías de petróleo en su política de precios? :angry:
 
Hola que hy.
¿A quién beneficia entonces esta caída?
Beneficiados, los impuestos. Evitando la bajada en precio del producto, se mantiene la recaudación.

¿A quién beneficia entonces esta caída? Desde luego, al consumidor no. ¿Por qué no se investiga a fondo a las compañías de petróleo en su política de precios? :angry:
A naciones importadoras. Sin hacer nada para obtener mejores resultados, lo consiguen por menor precio en la compra.
Con las casas, tampoco hacen nada, y saben el motivo; esto es lo mismo… No hacen nada porque Necesitan inflación.
Hala hasta luego.
 
Muy cierto Perulero. Todo lo que pasa o deja de pasar, es por una razón concreta: hacer dinero.:shocked:
 
Esta pregunta parece la del millón y nadie ha sabido contestarla. Haré un intento en este pequeño espacio para el bien común, aunque no es nada sencillo. Para empezar el precio del petróleo en España, nada tiene que ver con la materia prima importada, al menos eso parece, cuando se aplica una cesta de precios ficticia, en donde se baraja el que se pone en cada momento en las gasolineras, pero no es el valor real del precio final que repercute de un modo favorable en las petroleras y perjudica al consumidor.
Al cambio actual del dólar-euro, fluctuando en los mercados de divisas en que 100 dólares equivalen a 80,46 euros y un barril de brent contiene 159 litros, de los cuales se refinan para combustibles unos 149, con un rendimiento del 94%, el resto son productos de baja calidad. En realidad, la extracción de un barril de petróleo, cuesta entre cinco y ocho dólares (de 4 a 6,40 euros)
¿Por qué se paga entonces tan caro el crudo? La razón está en los mercados de cotización de materias primas, donde sube y baja en función de la oferta y la demanda, sin ninguna regla fija ni de intervención de la autoridad monetaria.
Se trata de una especulación pura y dura de un precio ficticio que nada tiene que ver con el valor del producto, pero sí con los intereses de muchos gobiernos del mundo, que, a su vez, son productores y que basan sus cuentas anuales en este precio para salvar sus ejercicios económicos.
En estos momentos la cotización del brent, ronda los 80 dólares y bajando (64,42 euros). España importa diariamente 1,2 millones de barriles y apenas produce nada, lo que supone para las petroleras un ahorro considerable en el pago de su factura energética al exterior, que no se repercute en el bolsillo del consumidor. Los precios del crudo estaban en junio a 110 dólares-barril.
De modo que el precio en el surtidor de la gasolina 95 octanos al 20 de noviembre, estaba a 1,329 euros-litro, cuando debiera estar a 1,09 euros-litro; el gasóleo A estaba en esa misma fecha a 1,295 y debiera estar a 1,11 euros-litro.
Todo ello si se aplicase la bajada que ha supuesto la caída del precio del crudo, cosa que no se hizo ¿A quién beneficia entonces esta caída? Desde luego, al consumidor no. ¿Por qué no se investiga a fondo a las compañías de petróleo en su política de precios? :angry:
Hay más variables: se hacen previsiones de cantidades y valores en mercados futuros; eso también hace oscilar el crudo. Todo eso (está muy bien... Pero es sobre el precio en origen. A partir de ahí, están los costes de destilado, los de transporte, los de amortización de activos como las instalaciones y oleoductos, los costes de personal, etc,etc. El margen comercial del operador...y los impuestos, que en estos productos, tienen impuestos sobre impuestos.
Pero además de eso, ahora, los empresarios de gasolineras son los que marcan el precio en los postes, no las petroleras; antes en su mayor parte, eran comisionistas, y ahora compran el producto en firme. Antes hacían la goma, en función del IPC que hubiese que publicar y recuperaban tal entizando las bajadas... Ahora eso está en manos de las decisiones de los empresarios y sus asociaciones.
Ademas, esto es Libre Mercado, puro y duro. Es absolutamente legítimo comprar y vender al precio que comprador y vendedor pacten.
Todo es mucho más complejo de lo que parece. Vaya ladrillazo. Perdón!
 
cuanto más caro sea todo, mayor es un impuesto basado en precio y no en volumen como, por ejemplo, el alcohol, que depende de capacidad y grado. España está intentando superar una crisis en la que las arcas del Estado se han quedado casi tiesas. mantener el precio de los carburantes cuando baja el crudo ayuda a recaudar más y, lo que recauden de combustibles, no lo tendrán que sacar de pensiones ni tendrán que recortar servicios. Algo ha bajado llenar el depósito, pero evidentemente mucho menos que lo que ha bajado el crudo.

Hay un truco: pon siempre 25€ y no te darás cuenta de si sube o baja ;)

PD: cabrones...
 
Pues sí, tendría que estar mínimo 20 céntimos más barato. Pero hoy después de 4 años he vuelto a repostar el litro de diésel por debajo del euro!!! A 0,999 cent/litro. A ver si continúa y respiramos un poco...

Un saludo,
 
Recuerdo estudiar en el colegio, la oferta y la demanda, la fluctuacion de los precios pero en la vida real no lo he visto nunca, si se vende poco hay que subir los precios porque leñe hay que sacar al menos lo previsto con esas ventas, si se vende mucho cohone hay que subir los precios para compensar cuando se venda poco.

La leshe siempre suben.

Ayer decian que las petroleras habian incrementado sus ingresos en no recuerdo que barbaridad en el ultimo ejercicio y estos diciendo que el precio es por los impuestos
 
también es verdad que si se reactiva un poco la economía, suben los desplazamientos y por ende, sube el consumo de combustible, pero creo que anda por ahí un tufillo a acuerdo entre petroleras y gobierno para que no bajen mucho o no tanto como debieran para lucrarse ambos. Y a pagar los de siempre, claro.
 


Ayer decian que las petroleras habian incrementado sus ingresos en no recuerdo que barbaridad en el ultimo ejercicio y estos diciendo que el precio es por los impuestos

Soli, eso es mezclar churras con merinas; si, es cierto que las petroleras, han incrementado sus ingresos. Pero en cómputo global, no exclusivamente por la venta de productos refinados. Y también es cierto, que gran parte del precio es por los impuestos que gravan los productos destilados ( gasolinas y gasóleos). Y ahora, lo mejor: se van a incrementar debido a una tasa gubernamental, (si, otra), dedicada a un Fondo de Eficiencia Energética, que deben pagar todos los sectores energéticos ( petroleras, gasistas, eléctricas, and so on).
Las petroleras, gracias a dios para nuestra economía patria), son algo más que las gasolineras. Los mayores ingresos provienen de la exploración, y venta de sus futuros, y de la operativa de transformación. ( además de ventas al extranjero de algunos productos como el coque, del gas licuado del petróleo, etc.
Y lo que vemos todos los días, ahora, en los postes de las gasolineras, ya no son, en su mayor medida, precios marcados por petroleras, sino por los empresarios dueños o gestores de esa estación.
Al Rey lo que es del Rey...;)
 
Oligopolio puro y duro que no interesa liberalizar al gobierno y tampoco a los indignados/podemos que nunca se meten en este tema, no sé si porque ya hacen números con lo que ingresarán si ganan,`porque consideran que tener un coche es de ricos, o porque contaminan. Un claro abuso de la sufrida clase media, otro más.
 
Pues sí, tendría que estar mínimo 20 céntimos más barato. Pero hoy después de 4 años he vuelto a repostar el litro de diésel por debajo del euro!!! A 0,999 cent/litro. A ver si continúa y respiramos un poco...

Un saludo,

:shocked: COMOOORRR :shocked: 0.999 Si yo lo estoy pagando a 1.13 en el mejor de los casos, la media anda sobre los 1.16 a dia de hoy.

Pero que coño no somos todos iguales ante la ley ?, no somos todos de un mismo pais ? ESPAÑA.
Por qué coño tiene que haber esas diferencias dentro de un mismo pais ?? Tanto proclamar patriotismo y luego cada uno en su comunidad hace lo que le venga en gana. :thumbdown: vergonzoso.
 
:shocked: COMOOORRR :shocked: 0.999 Si yo lo estoy pagando a 1.13 en el mejor de los casos, la media anda sobre los 1.16 a dia de hoy.

Pero que coño no somos todos iguales ante la ley ?, no somos todos de un mismo pais ? ESPAÑA.
Por qué coño tiene que haber esas diferencias dentro de un mismo pais ?? Tanto proclamar patriotismo y luego cada uno en su comunidad hace lo que le venga en gana. :thumbdown: vergonzoso.

No sé en tu zona como está el tema, pero te cuento lo mío por sí te sirve de ejemplo para buscarte las "habas".

Olvídate de ir a la gasolinera y encontrar el mejor precio. Dentro del precio del poste hay diferentes descuentos en base a la tarjeta cliente (yo para la moto 0,095 cent/litro). Dentro de las grandes petroleras no están los precios más competitivos. Mi caso: nosotros somos transportistas y echamos en las gasolineras de nuestro sindicato. Dicho esto, CUALQUIERA SIN SER TRANSPORTISTA puede echar ahí y sacar la tarjeta de gasoil con descuento (nosotros tenemos un descuento algo mayor por otras razones en la web detalladas). Aún así, conozco otra red de gasolineras cuyo descuento es algo mayor. En mi zona (País Vasco & Navarra) el coste del combustible es menor por el transporte, aunque las grandes empresas no lo repercuten en el poste.

Te recomiendo que consultes en las distintas gasolineras independientes que haya en tu zona para encontrar el mejor precio. Incluso plantéate consultarles a las asociaciones de transportistas que haya en tu zona a ver si tienen gasolineras propias. Dentro de las gasolineras "convencionales", en Galicia imagino que la más competitiva a día de hoy será Valcarce.

El viernes a 0,959 cent/litro.

Para qué nadie crea que le tomó el pelo:
http://www.bidekoaterpe.org

Un saludo,

PD. Si quieres, mándame un privado diciéndome de donde eres que igual te puedo echar un cable.
 
Hola que hay.
Siguiendo noticias sobre el petróleo, esta:
Titular:
El derrumbe del precio del petróleo que cambiará la economía >>>Dé, Cinco días; recogida en msn-dinero.


Después de haberse deslizado esta semana por debajo de la barrera psicológica de los 60 dólares por barril, la caída libre en la que está evolucionando el precio del petróleo parece no tener fin. Y el horizonte no está despejado. Tras haberse dejado por el camino casi el 50% con respecto a su máximo del año, es decir los 115,71 dólares registrados el 19 de junio, se prevé que el Brent baje el próximo año hasta los 50 dólares, según el consenso de analistas consultados por Bloomberg.
Efecto dominó de la guerrade precios

“En función de cómo evolucione el precio del petróleo, quién sabe si el aumento del PIB en 2015 quedará incluso por encima del 2%”, declaró esta semana el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. Cuando baja el precio del petróleo para un país netamente importador como España, explicó, “el efecto inmediato es que disminuye la necesidad de financiación y se produce una inyección directamente en la economía”.
“Un crudo barato es positivo para la reactivación de las economías”, confirma la responsable de análisis y producto de Self Bank, Victoria Torre. “Para los consumidores, se traduce en una mayor renta disponible y un incremento de la confianza, que puede redundar en efectos positivos para el consumo”. Sin embargo, más allá de la macroeconomía, cuando la atención se centra en los sectores económicos o las empresas concretas, se distinguen beneficiados y perjudicados por esta caída de precios.
AEROLÍNEAS Y TURISMO
Las compañías aéreas son las que más provecho pueden sacar de esta coyuntura, “puesto que el carburante supone un gasto muy importante para ellas”, señala Rodrigo García, analista de XTB. La aerolínea que más ha subido en Bolsa en los últimos seis meses es Ryanair, cuya cotización ha aumentado un 39,3%, seguida por IAG (27,5%) e Easyjet (15,9%). “En el mercado español, uno de los efectos positivos es el incremento del turismo porque las compañías aéreas pueden aprovechar los menores costes para hacer ofertas y atraer pasajeros”, afirma Torre.
Las primeras señales llegaron el jueves de Air Europa. Juan José Hidalgo, presidente de Globalia, grupo propietario de esta aerolínea, anunció que el fuerte descenso del precio del barril podría abaratar sus costes operativos en un 20%. “Si es así, se podrían bajar los precios de los billetes”, añadió.
La otra cara de la medalla, advierte Torre, es que “una parte importante del turismo procede de países altamente vinculados con el crudo”. La devaluación del rublo, una de las consecuencias más destacadas de la crisis del petróleo, podría privar a España de turistas rusos, que suelen disponer de una cartera de gasto por encima de la media.
PETROLERAS
El sector cuyos índices bursátiles más han bajado en los últimos seis meses es el de las petroleras. Sus cifras de negocios han sido mermadas por el hundimiento del precio del crudo, indica García. Entre estas compañías se hallan Total, que pierde el 17,9% de su cotización; BP que baja un 17,7%; yRepsol, con un descenso del 17,4%. A su vez, los países productores de petróleo y cuyo presupuesto se basa en el precio del crudo son los más perjudicados. Estos son Rusia, Venezuela, Argentina y Colombia, señala el analista financiero de Renta 4, Ángel Pérez. Las empresas del Ibex están más expuestas en Sudamérica. En Venezuela tienen unas inversiones BBVA (que baja un 16,3% en los últimos seis meses) y Repsol mientras en Brasil estáSantander (que registra una caída del 5,8%) y, de nuevo, BBVA, entre otros.
Otras afectadas
“Con un precio del petróleo bajo, las energías renovables, que son menos caras que las tradicionales, pasan a ser un arma menos poderosa”, argumenta García. Este analista señala los casos de Abengoa, cuyas acciones cotizan un 53,2% por debajo que hace seis meses, Gamesa (-15,2%), ACS (-14,9%) yAcciona (-12,9%). Desde XTB subrayan que “si las empresas o los Gobiernos que se dedican de una forma o de otra al petróleo, están ganando menos, tendrán asimismo menos dinero para acometer nuevas inversiones en infraestructuras”. En este ámbito, el de las empresas que invierten en el campo de la energía, destaca el caso de Técnicas Reunidas, una compañía cuyas acciones han perdido el 18,1% de su cotización, desde el día en el que el precio del Brent llegó a su cenit, hace seis meses.
Hasta ahora, las explicaciones sobre la actual coyuntura del oro negro se han centrado en el lado de la oferta. El 27 de noviembre, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió no reducir su producción, impidiendo de esta forma un ajuste en los precios. De los 30 millones de barriles diarios que bombean los países pertenecientes a la organización, que equivalen al 40% de la producción mundial, una tercera parte sale de los pozos saudíes.
“¿Por qué se debería reducir la producción? Todos saben lo que hace un mercado para cualquier producto. Se va hacia arriba y hacia abajo”, declaró el ministro saudí del petróleo, Ali Al-Naimi, hace una semana. Arabia Saudí podría aminorar su producción pero no quiere, según algunos expertos, que de una medida de este tipo se aprovechen países con los que tiene relaciones complicadas, como Irán. Pero, más allá de cuestiones meramente geopolíticas, la negativa de la OPEP se interpreta como la voluntad de golpear EEUU y su espectacular aumento de la producción, un 50% desde 2008. “La clave está realmente en la oferta”, dice Victoria Torre, responsable de análisis y producto de Self Bank, quien destaca el papel del fracking –la perforación horizontal por medios hidráulicos y químicos– en las ambiciones de la potencia americana de lograr la independencia energética. De momento, el ritmo de extracción no tiene visos de ralentizar, como demuestra el Departamento de Energía estadounidense, que, en su último informe mensual, ha rebajado las previsiones de producción de petróleo para 2015 en tan solo 100.000 barriles por día, hasta los 9,3 millones.
Con unas reservas por un valor de 900.000 millones de dólares, sin embargo, Arabia Saudí puede aguantar unas exportaciones a precios tan bajos y esperar doblegar a EEUU con una estrategia de castigo hacia los competidores que las petroleras llaman good sweating (literalmente, buena transpiración). El descenso del precio del crudo reduce el margen de rentabilidad de los shale plays –proyectos de fracking– estadounidenses, cuyo punto de equilibrio se encuentra, en el caso de algunos de ellos, por encima de los 80-70 dólares por barril.
Sin embargo, Harish Sundaresh, gestor de Loomis Sayles, señala que “los precios extraordinariamente bajos a corto plazo pueden alterar esta situación si llevan a la quiebra a algunos miembros de la OPEP, lo que daría lugar a unos precios sustancialmente más altos a largo plazo”.
De momento, el efecto más inmediato y visible de la guerra de precios ha sido la fuerte turbulencia que atraviesa la economía de Rusia, el país exportador al que más afecta el hundimiento del valor del crudo.
BBh2Noj.img
© Proporcionado por Cinco Dias
El Banco Central ruso señala que, con un precio del petróleo en el entorno de los 60 dóalres –el nivel actual– el PIB ruso se desfondaría el próximo año el 4,5%. Por su parte, BlackRock ha medido el efecto sobre el PIB de un descenso del Brent de 25 dólares por el mismo período. La consultora concluye que el mayor perdedor es Rusia, pero los países más beneficiados –con un impacto positivo en su economía de hasta medio punto porcentual– son los que más dependientes son de las importaciones de energía: China, India, Brasil, Japón e incluso España y la eurozona, el Reino Unido y el propio EEUU. Esto imprimiría un cambio radical en las previsiones de estancamiento de algunas de estas economías. Con un valor del petróleo a niveles tan bajos, “Asia puede ahorrar entre 350.000 millones y 400.000 millones de euros y Europa unos 165.000 millones de euros”, calcula Adrián Pernas, de DCMAsesores.
El pronóstico mayoritario de los analistas es que el precio del crudo seguirá cayendo. Por su parte, Barclays prevé en cambio un repunte en 2015, con el Brent que pasaría de 67 dólares por barril en el primer semestre a 78 dólares a finales de año. La demanda de reserva estratégica de China e India, subraya el banco británico, absorberá solo una pequeña parte de los excedentes. Para que se agote la oferta, tendría que aumentar la demanda del usuario final. Antes de que este supuesto se realice, podría pasar cierto tiempo, pues la caída del precio del crudo no repercute inmediatamente en los precios minoristas, debido al efecto de los impuestos y de los subsidios, las dinámicas de almacenamiento y el mantenimiento de las refinerías.
Álvaro Sanmartín, gestor del Alinea Global para MCH IS, rechaza cualquier espectro de deflación, por lo menos en lo que se refiere a EE UU. Una gasolina más barata equivale a una mayor disposición de las familias estadounidenses al consumo, gracias también a unos elevados niveles de confianza y un proceso de desapalancamiento en estado ya avanzado. “Los datos de ventas minoristas y de confianza del consumidor en EE UU durante la semana pasada pueden ser buenos ejemplos en este sentido”, argumenta.
Prever cuánto podría caer todavía el precio del petróleo no es sencillo, advierte Torre. “Nadie lo sabe a ciencia cierta. Hay que tener en cuenta que a lo largo de la historia ha habido caídas del crudo incluso superiores a las que se están produciendo en esta ocasión”, afirma. La velocidad de la caída sí empieza en cambio a ser extraordinaria.
El derrumbe del precio del petróleo que cambiará la economía | Mercados | Cinco Días
Hala hasta luego.

 
Las de Hidrocarburos, y las electricas en nuestro país son de coña. Pero visto las puertas giratorias que hay en el poder, pues que se le puede pedir.

Dicen que poco margen más de bajada queda al combustible en nuestro país, por los impuestos que las gravan.

Así pues, aunque siga bajando el crudo, las bajadas del carburante en las estaciones cada vez será menor y a veces ni eso.

Veremos que pasa.
 
Atrás
Arriba