Presiones neumáticos. Verdades y mentiras. Algunas consideraciones

RAIMUNDODA

Curveando
Registrado
28 Nov 2012
Mensajes
1.788
Puntos
83
Ubicación
Vitoria - Gasteiz
Se ha escrito mucho acerca de la indicación de la presión de los neumáticos en la pantalla del ordenador de nuestras motos. En unos casos se dicen cosas que no son ciertas, y en otros directamente tonterías. Allá van algunas consideraciones.
La presión varía con la temperatura. Sí. Pero no del neumático, ni del ambiente, ni del café con leche que tomamos. Varían con la temperatura DEL GAS que está dentro del neumático. Claro que esta temperatura depende de la temperatura exterior, de si hemos rodado mucho, del asfalto más o menos rugoso, etc.
Según la ley de los gases de Boyle, P.V/T = P’.V’/T’, donde P es la presión, V el volumen del recipiente y T la temperatura Kelvin (que no centígrada). Considerando despreciable la diferencia de volumen por la deformación del neumático, P/T = P’/T’. O sea, si tenemos un neumático a 20ºC a 2.5 Kg/cm2, si el gas lo calentamos a 40ºC la presión será P’=P.T’/T. P’=2.5.(40+273)/(20+273)=2.67Kg/cm2. De la misma forma se calcula a 60ºC la presión será 2.84 Kg/cm2. Y os aseguro que para que el aire de dentro del neumático alcance 60ºC no basta con rodar normalmente un día de calor. Es decir, la influencia de la temperatura en la presión no es muy grande.

Pero, según el manual de nuestras maravillosas motos (al menos la RT LC), la lectura de la presión que da el ordenador YA INCLUYE la compensación de temperatura. Copio y pego de la pág. 43 del manual.
Laspresiones de inflado
de los neumáticos se
muestran en la pantalla multifunción
con la temperatura
compensada y se refieren
siempre a la temperatura del
aire del neumático siguiente:
20 °C

O sea, que nos olvidamos de monsergas y de correcciones extrañas.

Resumiendo. Que dado que los manómetros habitualmente no están calibrados, dado que las diferencias de la medida por efecto de la temperatura son pequeñas, y dado que la lectura del ordenador de la moto ya incluye la corrección por temperatura, concluyo que la única medida fiable, es, precisamente, la de la pantalla del ordenador de la moto.

Lo demás no me parece fiable. Desde luego, tanto los manómetros de las gasolineras, como los portátiles que se compran en los comercios, sometidos a golpes y sin ningún cuidado, sólo sirven para comprobar si la presión ha cambiado desde la última vezque se midió, por supuesto con el mismo aparato. Pero de ninguna manera sirven para determinar el valor de la presión. La única medida fiable la puede dar un medidor de una tienda de neumáticos, convenientemente calibrado por una ENAC. Y en mi caso, cuando yo lo he comprobado, la medida era exactamente la misma que la que marcaba el ordenador.

Perdón por el ladrillo, pero es que se da una importancia a las presiones, mediciones y temperaturas que en la realidad no tienen.
 
Última edición:
Bien , yo noto diferencias de lo que marca mi manómetro, de lo que marca el de la tienda que me cambia los neumáticos, que lo supongo muy fiable y de lo que marca el ordenador de la moto, que no deja de ser otro medidor.
Entonces mi pregunta es: Por qué el de la moto es el bueno y los otros no? Al fin y al cabo es otro más que puede variar como los demás

Hasta que no he tenido moto con indicador de presión no he tenido dudas, mi manómetro era el mejor del mundo mundial, las dudas vienen ahora, ya que nunca coinciden.

Por lo tanto sigo haciendo caso al que yo tengo, comprado en una tienda de repuestos de coches y al que me iba bien cuando tenía una moto que no me indicaba la presión,

Nunca he notado nada extraño,



Salu2
 
Última edición:
El medidor de la moto, como bien dices, es uno de los tres que indicas. Pero no está manipulado, ni golpeado, y sólo lo usas tú. La única manera de comprobar cuál dice la verdad es ir a una tienda de neumáticos que tengan el aparato calibrado (la mia es una de firststop, y desde luego en el medidor tiene una pegatina de calibración (del tipo a las que tienen los surtidores de gasolina), por lo cual ya me ofrece una garantía. Los comprados en tiendas de automóviles, al final son un muelle con un indicador. Son "para andar por casa". Y un aparato fabricado para BMW e instalado en la moto, a mí me ofrece fiabilidad. Es como si no nos fiáramos del indicador de gasolina. De cualquier manera, ¿qué diferencias hay??? Porque si estamos hablando de 0.1 es absurdo.
 
Se ha escrito mucho acerca de la indicación de la presión de los neumáticos en la pantalla del ordenador de nuestras motos. En unos casos se dicen cosas que no son ciertas, y en otros directamente tonterías. Allá van algunas consideraciones.
La presión varía con la temperatura. Sí. Pero no del neumático, ni del ambiente, ni del café con leche que tomamos. Varían con la temperatura DEL GAS que está dentro del neumático. Claro que esta temperatura depende de la temperatura exterior, de si hemos rodado mucho, del asfalto más o menos rugoso, etc.
Según la ley de los gases de Boyle, P.V/T = P’.V’/T’, donde P es la presión, V el volumen del recipiente y T la temperatura Kelvin (que no centígrada). Considerando despreciable la diferencia de volumen por la deformación del neumático, P/T = P’/T’. O sea, si tenemos un neumático a 20ºC a 2.5 Kg/cm2, si el gas lo calentamos a 40ºC la presión será P’=P.T’/T. P’=2.5.(40+273)/(20+273)=2.67Kg/cm2. De la misma forma se calcula a 60ºC la presión será 2.84 Kg/cm2. Y os aseguro que para que el aire de dentro del neumático alcance 60ºC no basta con rodar normalmente un día de calor. Es decir, la influencia de la temperatura en la presión no es muy grande.

Pero, según el manual de nuestras maravillosas motos (al menos la RT LC), la lectura de la presión que da el ordenador YA INCLUYE la compensación de temperatura. Copio y pego de la pág. 43 del manual.
Laspresiones de inflado
de los neumáticos se
muestran en la pantalla multifunción
con la temperatura
compensada y se refieren
siempre a la temperatura del
aire del neumático siguiente:
20 °C

O sea, que nos olvidamos de monsergas y de correcciones extrañas.

Resumiendo. Que dado que los manómetros habitualmente no están calibrados, dado que las diferencias de la medida por efecto de la temperatura son pequeñas, y dado que la lectura del ordenador de la moto ya incluye la corrección por temperatura, concluyo que la única medida fiable, es, precisamente, la de la pantalla del ordenador de la moto.

Lo demás no me parece fiable. Desde luego, tanto los manómetros de las gasolineras, como los portátiles que se compran en los comercios, sometidos a golpes y sin ningún cuidado, sólo sirven para comprobar si la presión ha cambiado desde la última vezque se midió, por supuesto con el mismo aparato. Pero de ninguna manera sirven para determinar el valor de la presión. La única medida fiable la puede dar un medidor de una tienda de neumáticos, convenientemente calibrado por una ENAC. Y en mi caso, cuando yo lo he comprobado, la medida era exactamente la misma que la que marcaba el ordenador.

Perdón por el ladrillo, pero es que se da una importancia a las presiones, mediciones y temperaturas que en la realidad no tienen.



muy instructiva y tan respetable como cualquier otra.


un saludo

vss
 
Evidentemente es para tener presente lo señalado por Raimundoda para aquéllos que tenemos curiosidad sobre nuestras motos y le agradezco su disposición. Al respecto yo tengo dos calibres de igual modelo, que marcan igual y empezaré a desconfiar a partir de la desigualdad pero por ahora me conformo con ello. En caso de que sea útil transcribo lo que leí no recuerdo donde pero que me pareció interesante: Leo Smith fue durante 10 años encargado de desarrollo de los neumáticos Avon, pocas personas en el mundo saben más que él sobre el tema, y este artículo se base en consejos dados por Smith:Desde unos años, todos los fabricantes recomiendan poner 36 psi en la rueda delantera y 42 psi en la rueda trasera para casi todos los modelos. Hay excepciones, como la Kawasaki ZX-12R que recomienda 42 psi adelante y atrás, o motos chicas que usan presiones menores, pero la gran mayoría usa las presiones mencionadas. Sin embargo estas presiones se basan en un usuario promedio, entonces vamos a ver que hacer para saber cual es la presión exacta que nosotros necesitamos.
La recomendación de Smith es poner en frío la presión que indica el manual, y luego recorrer nuestra ruta de curvas favorita a la velocidad que lo hacemos siempre, e inmediatamente de detenernos, medir la presión de los neumáticos. La presión debiera haber subido un 10% en el neumático delantero y un 20% en el neumático trasero. Si el aumento de presión es mayor quiere decir que la presión inicial era demasiado baja y que arrastramos demasiado caucho por el piso, por lo que deberemos probar nuevamente con una presión mayor. Al contrario, si la presión subió menos que las cantidades indicadas deberemos bajar la presión en frío. Después de un par de pruebas conoceremos la presión ideal para nuestra moto.
En caso de lluvia Smith recomienda subir la presión del neumático trasero en 2 o 3 psi, esto para lograr que el neumático logre cortar más fácilmente el agua, reduciendo el riesgo de hidroplaneo. Para el neumático delantero recomienda mantener la presión. Antes de leer estos consejos yo hacía justo lo contrario, subía la presión del neumático delantero y dejaba igual la presión del neumático trasero, todos los días se aprende algo!
Un mito muy frecuente es pensar que en caso de cargar más la moto, con pasajero y maletas deberemos inflar más los neumáticos. Smith dice que no es necesario, que todo esto ya está previsto en el diseño del neumático y no recomienda cambiar la presión.
Sin embargo él si recomienda ir aumentando la presión a medida que el neumático se va gastando. Cuando un neumático ha perdido el 40% de la profundidad del dibujo su recomendación es aumentar la presión en 2 psi.
La última recomendación se refiere al efecto de los cambios de presión atmosférica en la presión de los neumáticos. Los cambios de clima pueden afectar la presión de los neumáticos hasta en 3 psi, por lo que la recomendación es revisar la presión cada vez que existan cambios de clima. En Chile la presión atmosférica en verano se mantiene muy constante, por lo que esto no afecta mucho, pero en invierno tenemos grandes cambios de presión cada vez que el país es cruzado por un frente de mal tiempo, sin embargo son fenómenos de corta duración, por lo que tampoco serían tan importantes, y por otra parte tenemos poca cultura de salir en moto con lluvia, somos muy pocos los que no guardamos la moto cuando llueve.
Espero que estos consejos de Leo Smith te sirvan tanto como a mí. Saludos cordiales a todos.
 
Desde luego, no discutiré lo que indica un experto (yo no lo conozco, pero si tú lo dices será así). No obstante hay un par de argumentos que podrían ser discutidos. Usando las ecuaciones del principio, considerar un aumento de la presión del trasero de un 20%, quiere decir que pasaría de 2.9 a 3.48 Kg/cm2!!!. Lo cual, volviendo a calcular a qué temperatura corresponde, sería 351ºF, o sea 78ºC. Carezco de conocimientos para esto, pero me parece al menos discutible pensar que en una ruta normal, a velocidad normal, la temperatura del aire del neumático trasero pase de 20ºC a 78ºC. Por otro lado, creo que también es cuestionable la apreciación de la presión atmosférica. Estamos hablando de la presión INTARIOR del neumático, que es independiente de la exterior. Las presiones que él recomienda, de 36 y 42 psi, corresponden a 2.53 y 2.95 Kg/cm2, es decir... Lo que se recomienda para nuestras motos (2.5 / 2.9)
 
XTR, creo que son una medida, y según me aseguran en el servicio técnico, bastante exacta, como el voltaje de la batería o la temperatura ambiente. El consumo de gasolina es otro tema, porque no se mide,m sino que se calcula a partir de otros parámetros.
 
Pues yo me fío mas de mi medidor, que del que viene instalado en la moto, os cuento mi experiencia. Cuando compre la moto las medidas de las presiones la fijaba por el indicador de la moto, pero notaba como los neumáticos se desgataban mucho por la parte superior, hasta que compre un medidor electrónico y pude comprobar que el indicador de la moto siempre marcaba mas que el manual con una diferencia bastante superior, os diré que si el medidor de la moto marcaba en la rueda delantera 2,4 con el manual marcaba 2,8.
Por lo que a partir de ese momento empecé a medir con el manual y el problema de desgaste prematuro en la parte superior desapareció.
Total que desde ese momento solo utilizo el medidor de la moto para comprobar que no hay una perdida exagerada de presión.
 
Agradecer las aportaciones de Raimundoda y Elvete. Me parecen muy interesantes por información que desconocía.
Tengo 4 manómetros y dos de ellos corresponden con la información del ordenador de a bordo que de momento considero fiable. De todas maneras como tampoco creo en la exactitud de ninguno de ellos. No tengo en cuenta una pequeña variación que pudiera haber, y más teniendo en cuenta todos los parametros que habéis mencionado y que pueden influir en la presión de los neumáticos
 
Pues yo paso de consideraciones e historias. He leído y escrito tanto sobre este tema que ya cansa. Hago lo que mandan los cánones.

2.5 delante
2.9 detrás

Si voy sólo y baja algo, no poblema.

Con pasajero...., a rajatabla.
 
Última edición:
Que sí, hombre, que este post no va de cuáles son las presiones correctas, que creo que todos estamos de acuerdo que son 2.5 y 2.9 según lo indicado por el fabricante. Va de la exactitud de las medidas, y de las diferencias entre diferentes medidas, así como de la validez y fiabilidad de la indicación de la pantalla de la moto.
 
En mi experiencia, en mi anterior RT con indicador de presión, la diferencia con uno manual de calidad, comprobado a su vez con un medidor calibrado ,era de dos décimas menos, (calibrado 2,5-indicador RDC moto 2.3), creo que muchas veces nos comemos el coco en exeso con estos temas y el interés principal de este tipo de indicadores en la moto es más que nada para situaciones de vaciado rápido-pinchazos que pasen desapercibidos a los menos expertos o como elemento recordatorio para aquellos que no revisen las presiones con frecuencia.
De hecho, al cambiar de moto la nueva la he adquirido sin éste extra, ya que tengo la costumbre de revisar presiones con frecuencia y posibilidad de corregirlas con comodidad en el garaje de casa. Es un extra ,que como todos queda a gusto del cada cual, en función de los pros y contras que le pueda ver.
Saludos
 
Atrás
Arriba