pureta73
Curveando
- Registrado
- 27 Mar 2012
- Mensajes
- 1.843
- Puntos
- 83
[h=1]Puerto de san lorenzo - somiedo -asturias[/h]Se ubica en el sector sur este de la zona Sur-Occidental asturiana y en el sector sur de Asturias Central.
Transcurre por dos Parques Naturales, ambos Reserva de la Biosfera, el de Somiedo y el de Las Ubiñas-La Mesa.
El Camino Real de La Mesa recorre la zona cimera del cordal del mismo nombre y llega hasta el pueblo de Dolia (concejo de Belmonte), donde el camino se difumina al ser pasto de la red de carreteras, el camino antiguamente tal como se indica llegaba hasta el centro de Asturias, alcanzando el mar.
Cuenta la leyenda, que el nombre de La Mesa, viene de que el rey D. Pelayo se sentó a mesa puesta con manteles, para disfrutar y conmemorar con ricas viandas la victoria obtenida sobre los invasores musulmanes.
Jovellanos reseñó que existía una ermita bajo la advocación de Nuestra Señora de la Mesa.
En el pueblo de Éndriga se venera la imagen de la virgen de La Mesa, de finales del siglo XVII o principios del XVIII.
Los conquistadores (romanos, árabes, etc.) que querían doblegar a los astures, accedieron por zonas altas, para no verse sorprendidos por emboscadas en los abruptos valles asturianos. Entre éstas vías destacan La Carisa (zona de Aller, Lena y Mieres) y El Camín Real de La Mesa, que fue una de las principales vías de comunicación con la Meseta hasta mediados del siglo XIX, formando parte de los ejes Lucus Augusti (Lugo), Lucus Asturum (Lugo de Llanera) y Astúrica Augusta (Astorga); el Camín Real que iría por Vallata -San Emiliano-Torrestío , de la provincia de León y llega al Puerto de La Mesa, inicio de la senda.
Sánchez Albornoz, indica que la calzada Romana de La Mesa, se acondicionó en tiempos del emperador Augusto y constituye una de las tres calzadas de largo recorrido del Norte de Hispania, junto a la de Pajares y Leitariegos. Fueron famosas en el tramo que nos ocupa los lugares y ventas de San Lorenzo (Km. 0.1), Piedra Jueves (Km. 2.3), de La Magdalena (Km. 13) y de La Mesa (Km. 15), por sus ferias, poseían albergues y capillas que utilizaban los arrieros, feriantes, montañeros y peregrinos. Gaspar Melchor de Jovellanos (1.744-1.811) realizó éste itinerario y cuenta que en junio del año 1.792 comió en la venta de La Mesa. La vía de comunicación de arrieros más importante del oriente asturiano era la Senda del Arcediano/Camino del Almagre, que discurre por los concejos de Sajambre y Amieva.
Transcurre por dos Parques Naturales, ambos Reserva de la Biosfera, el de Somiedo y el de Las Ubiñas-La Mesa.
El Camino Real de La Mesa recorre la zona cimera del cordal del mismo nombre y llega hasta el pueblo de Dolia (concejo de Belmonte), donde el camino se difumina al ser pasto de la red de carreteras, el camino antiguamente tal como se indica llegaba hasta el centro de Asturias, alcanzando el mar.
Cuenta la leyenda, que el nombre de La Mesa, viene de que el rey D. Pelayo se sentó a mesa puesta con manteles, para disfrutar y conmemorar con ricas viandas la victoria obtenida sobre los invasores musulmanes.
Jovellanos reseñó que existía una ermita bajo la advocación de Nuestra Señora de la Mesa.
En el pueblo de Éndriga se venera la imagen de la virgen de La Mesa, de finales del siglo XVII o principios del XVIII.
Los conquistadores (romanos, árabes, etc.) que querían doblegar a los astures, accedieron por zonas altas, para no verse sorprendidos por emboscadas en los abruptos valles asturianos. Entre éstas vías destacan La Carisa (zona de Aller, Lena y Mieres) y El Camín Real de La Mesa, que fue una de las principales vías de comunicación con la Meseta hasta mediados del siglo XIX, formando parte de los ejes Lucus Augusti (Lugo), Lucus Asturum (Lugo de Llanera) y Astúrica Augusta (Astorga); el Camín Real que iría por Vallata -San Emiliano-Torrestío , de la provincia de León y llega al Puerto de La Mesa, inicio de la senda.
Sánchez Albornoz, indica que la calzada Romana de La Mesa, se acondicionó en tiempos del emperador Augusto y constituye una de las tres calzadas de largo recorrido del Norte de Hispania, junto a la de Pajares y Leitariegos. Fueron famosas en el tramo que nos ocupa los lugares y ventas de San Lorenzo (Km. 0.1), Piedra Jueves (Km. 2.3), de La Magdalena (Km. 13) y de La Mesa (Km. 15), por sus ferias, poseían albergues y capillas que utilizaban los arrieros, feriantes, montañeros y peregrinos. Gaspar Melchor de Jovellanos (1.744-1.811) realizó éste itinerario y cuenta que en junio del año 1.792 comió en la venta de La Mesa. La vía de comunicación de arrieros más importante del oriente asturiano era la Senda del Arcediano/Camino del Almagre, que discurre por los concejos de Sajambre y Amieva.
















