¿QUE ES?... ¿POR QUÉ OCURRE...?

  • Autor Autor Iceman.
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
I

Iceman.

Invitado
A lo largo de nuestras vidas, convivimos con una serie de hechos, que en algunos casos de tan cotidianos que son, no reparamos en el por qué se produce. Símplemente observamos que pasan, pero, a veces, no sabríamos explicar detalladamente que fenómenos se dan para que ciertas cosas pasen. Por ejemplo:

1. P. ¿Por qué un microondas puede calentar la comida y en cambio el recipiente que lo contiene permanece frío?
   R. Los alimentos en general contienen agua en proporciones bastante elevadas. El agua está formada por moléculas polares. Es decir, que dicha molécula sería una estructura con dos polos en los extremos. Positivo y negativo. Los microondas son capaces de tirar de los polos de las moléculas polares forzando su movimiento. Tales movimientos son tan numerosos, que es lo que hace que se caliente. En cambio, los recipientes que los contienen, por ejemplo los de plástico, tienen moléculas apolares, es decir, sin polos. Por lo que las microondas no tienen ningún efecto sobre estas moléculas. Tampoco lo tienen, sobre sustancias polares, en los que las partículas no tienen movilidad, como por ejemplo, el agua sólida, la sal común, la porcelana o el vidrio.

2. P. ¿Qué es el octano?
   R.  El índice de octano de una gasolina es una medida de su capacidad antidetonante. Las gasolinas que tienen un alto índice de octano producen una combustión más suave y efectiva. El índice de octano de una gasolina se obtiene por comparación del poder detonante de la misma con el de una mezcla de isooctano y heptano. Al isooctano se le asigna un poder antidetonante de 100 y al heptano de 0. Una gasolina de 97 octanos se comporta, en cuanto a su capacidad antidetonante, como una mezcla que contiene el 97% de isooctano y el 3% de heptano.

3. P. ¿Por qué se añade sal a la nieve?
   R.  El punto de congelación del agua pura es de 0º C. Sin embargo cuando se disuelve alguna sustancia en ella, el punto de congelación de la disolución resultante desciende. El descenso que se produce depende de la cantidad de sustancia disuelta. Con 22 g de sal por cada 100 g de agua se consigue que el punto de congelación disminuya hasta -21ºC.

4. P. ¿Por qué es más peligroso para un gato caer desde un primer piso que desde un segundo o tercero?
   R. Es bien conocido por los veterinarios que la caída de los gatos suele tener peores consecuencias si se produce desde un primer piso que si es desde un 2º o 3º. La explicación es la siguiente: cuando el gato nota la aceleración de la caída, adopta una postura encogido con las patas estiradas, que le permite, al llegar al suelo, amortiguar el efecto del impacto. Si la caída se produce desde un primer piso, el gato no tiene tiempo de adoptar la mencionada postura. Parece lógico pensar que a partir de la altura a en que el gato puede adoptar la postura defensiva, cuanto mayor sea la altura mayor serán las consecuencias de choque. Sorprendentemente no es así. Los daños producidos por la caída aumentan con la altura hasta un cierto punto, a partir del que se produce una disminución de los daños, que ya no vuelven a aumentar al seguir creciendo la altura. La curiosa explicación es la siguiente: El gato adopta una postura defensiva solo cuando nota la aceleración de la caída, en cuanto alcanza la velocidad límite, deja de haber aceleración y el gato relaja su postura que por ser menos encogida, ofrece mayor superficie de contacto con el aire. Este aumento de superficie trae consigo una mayor resistencia frenando la caída y consiguiendo una nueva velocidad límite más pequeña.

5. P. ¿Es lo mismo la masa y el peso?
   R. La masa de un cuerpo es una propiedad característica del mismo, que está relacionada con el número y clase de las partículas que lo forman. Se mide en kilogramos (kg) y también en gramos, toneladas, libras, onzas, etc.

El peso de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la Tierra y depende de la masa del mismo. Un cuerpo de masa el doble que otro, pesa también el doble. Se mide en Newtons (N) y también en kg-fuerza, dinas, libras-fuerza, onzas-fuerza, etc.

El kg es por tanto una unidad de masa, no de peso. Sin embargo, muchos aparatos utilizados para medir pesos (básculas, por ejemplo), tienen sus escalas graduadas en kg en lugar de kg-fuerza. Esto no suele representar, normalmente, ningún problema ya que 1 kg-fuerza es el peso en la superficie de la Tierra de un objeto de 1 kg de masa. Por lo tanto, una persona de 60 kg de masa pesa en la superficie de la Tierra 60 kg-Fuerza. Sin embargo, la misma persona en la Luna pesaría solo 10 kg-fuerza, aunque su masa seguiría siendo de 60 kg. (El peso de un objeto en la Luna, representa la fuerza con que ésta lo atrae)

6. P. Si ponemos en dos básculas iguales 1 kg de plomo y 1 kg de paja, ¿marcarán lo mismo?
   R. No. Como hemos visto en la pregunta anterior , 1 kg de plomo y 1 kg de paja pesan lo mismo : 1 kg-fuerza. Parece por tanto que las dos básculas deberían de marcar igual. Sin embargo no es así, ya que una báscula no indica el peso del objeto que se coloca encima, sino la fuerza que él mismo hace sobre ella. ¿Qué marcaría la báscula si colocásemos sobre ella un globo de feria. Evidentemente y a pesar de tener peso (la Tierra lo atrae como a todos los objetos que tienen masa), la báscula no marcaría nada, porque el globo se iría volando y no haría ninguna fuerza sobre ella.

El plomo y la paja, no hacen la misma fuerza sobre la báscula aunque su peso sea igual. Esto se debe a que el aire los empuja hacia arriba con una fuerza distinta. El aire, como todos los fluidos (gases y líquidos), ejerce una fuerza hacia arriba, denominada empuje, sobre los cuerpos que se encuentran en su interior. Esta fuerza es tanto mayor, cuanto mayor sea el volumen del cuerpo. Como 1 kg de paja tiene un volumen mucho mayor que 1 kg de plomo, el empuje del aire sobre la paja es también mucho mayor que sobre el plomo.

La báscula que tiene la paja, marcará por tanto un poco menos. La diferencia es pequeña, aproximadamente 1 g-fuerza.

7. P. En un vaso de agua lleno hasta el borde, flota un cubo de hielo. ¿Qué ocurrirá al fundirse el hielo? ¿Bajará el nivel del agua?, ¿rebosará parte del agua?, ¿no se modificará el nivel?.
   R. El cubito de hielo flota en el agua porque el peso del mismo iguala a la fuerza que el agua realiza hacia arriba.
Según el principio de Arquímedes, la fuerza que hace el agua es igual al peso del agua desalojada por el cubo de hielo.
De lo afirmado en los dos párrafos anteriores se deduce que el cubito de hielo pesa lo mismo que el agua que desaloja. Por lo tanto cuando se funda, el agua resultante ocupará exactamente el hueco que dejo hielo.

8. P. ¿Por qué si nos bañamos en agua a 25ºC tenemos sensación de frío, mientras que el aire a la misma temperatura nos da sensación de calor ?
   R. La sensación de frío tiene que ver directamente con la velocidad a la que perdemos el calor de nuestro cuerpo. El agua conduce el calor mucho mejor que el aire y hace que lo perdamos mucho más rápidamente.

9. P. ¿A qué se debe que los perros saquen tanto la lengua?
   R. A diferencia de los seres humanos, los perros tienen muy pocas glándulas sudoríparas en la piel, por lo que no pueden contar con la transpiración dérmica para regular su temperatura corporal. Esta función la realizan mediante los jadeos, utilizando la lengua como radiador, de ahí que sea más frecuente verles con ella fuera tras hacer ejercicio, o mientras descansan en un caluroso día de verano. Pero no es el único motivo: otras causas habituales son la ansiedad, el miedo o la excitación. Si el jadeo es excesivo, puede ser síntoma de alguna enfermedad digna de atención: conviene entonces consultar al veterinario.

10. P. ¿Cuál es la mejor forma de desempañar el parabrisas?
     R. Una opción muy útli para eliminar el vapor de agua condensada en la cara interna del parabrisas es el aire procedente de la calefacción del coche, ya que arroja un chorro de aire caliente sobre el cristal, aumenta su temperatura y favorece la evaporación. sin embargo, resulta más eficiente conectar el aire acondcionado o, si el vehículo carece de él, el ventilador de la calefacción con el regulador de temperatura situado en frío y su velocidad en el máximo. Esto renueva al aire interior del habitáculo sustituyendo el aire húmedo por otro muy seco, capaz de absorber gran cantidad de vapor de agua. De este modo, las gotas de agua condensadas en el parabrisas se evaporan rápidamente y se incorporan como vapor de agua a la masa de aire interior.

Perdón por el ladrillo y un saludo a todos/as ;)






 
 
Gracias por la información. El saber no ocupa lugar y desde luego hay cosas muy interesantes. Imprimo y llevo a mis hijos "pa" que aprendan algo. :)
 
Iceman dijo:
A lo largo de nuestras vidas, convivimos con una serie de hechos, que en algunos casos de tan cotidianos que son, no reparamos en el por qué se produce. Símplemente observamos que pasan, pero, a veces, no sabríamos explicar detalladamente que fenómenos se dan para que ciertas cosas pasen. Por ejemplo:

5. P. ¿Es lo mismo la masa y el peso?
R. La masa de un cuerpo es una propiedad característica del mismo, que está relacionada con el número y clase de las partículas que lo forman. Se mide en kilogramos (kg) y también en gramos, toneladas, libras, onzas, etc.

El peso de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la Tierra y depende de la masa del mismo. Un cuerpo de masa el doble que otro, pesa también el doble. Se mide en Newtons (N) y también en kg-fuerza, dinas, libras-fuerza, onzas-fuerza, etc.

El kg es por tanto una unidad de masa, no de peso. Sin embargo, muchos aparatos utilizados para medir pesos (básculas, por ejemplo), tienen sus escalas graduadas en kg en lugar de kg-fuerza. Esto no suele representar, normalmente, ningún problema ya que 1 kg-fuerza es el peso en la superficie de la Tierra de un objeto de 1 kg de masa. Por lo tanto, una persona de 60 kg de masa pesa en la superficie de la Tierra 60 kg-Fuerza. Sin embargo, la misma persona en la Luna pesaría solo 10 kg-fuerza, aunque su masa seguiría siendo de 60 kg. (El peso de un objeto en la Luna, representa la fuerza con que ésta lo atrae)

6. P. Si ponemos en dos básculas iguales 1 kg de plomo y 1 kg de paja, ¿marcarán lo mismo?
R. No. Como hemos visto en la pregunta anterior , 1 kg de plomo y 1 kg de paja pesan lo mismo : 1 kg-fuerza. Parece por tanto que las dos básculas deberían de marcar igual. Sin embargo no es así, ya que una báscula no indica el peso del objeto que se coloca encima, sino la fuerza que él mismo hace sobre ella. ¿Qué marcaría la báscula si colocásemos sobre ella un globo de feria. Evidentemente y a pesar de tener peso (la Tierra lo atrae como a todos los objetos que tienen masa), la báscula no marcaría nada, porque el globo se iría volando y no haría ninguna fuerza sobre ella.

El plomo y la paja, no hacen la misma fuerza sobre la báscula aunque su peso sea igual. Esto se debe a que el aire los empuja hacia arriba con una fuerza distinta. El aire, como todos los fluidos (gases y líquidos), ejerce una fuerza hacia arriba, denominada empuje, sobre los cuerpos que se encuentran en su interior. Esta fuerza es tanto mayor, cuanto mayor sea el volumen del cuerpo. Como 1 kg de paja tiene un volumen mucho mayor que 1 kg de plomo, el empuje del aire sobre la paja es también mucho mayor que sobre el plomo.

La báscula que tiene la paja, marcará por tanto un poco menos. La diferencia es pequeña, aproximadamente 1 g-fuerza.

Esto será cierto, pero como la única forma que tenemos de saber si la paja es o no 1 kg es usando y una báscula, y lo mismo para el plomo, pues resulta que en una báscula los dos darán la misma lectura. Quizás sean distintas masas, pero el peso será el mismo y para nosotros 1 kg, o 1kg-fuerza si lo prefieres.

Iceman dijo:
10. P. ¿Cuál es la mejor forma de desempañar el parabrisas?
R. Una opción muy útli para eliminar el vapor de agua condensada en la cara interna del parabrisas es el aire procedente de la calefacción del coche, ya que arroja un chorro de aire caliente sobre el cristal, aumenta su temperatura y favorece la evaporación. sin embargo, resulta más eficiente conectar el aire acondcionado o, si el vehículo carece de él, el ventilador de la calefacción con el regulador de temperatura situado en frío y su velocidad en el máximo. Esto renueva al aire interior del habitáculo sustituyendo el aire húmedo por otro muy seco, capaz de absorber gran cantidad de vapor de agua. De este modo, las gotas de agua condensadas en el parabrisas se evaporan rápidamente y se incorporan como vapor de agua a la masa de aire interior.

Perdón por el ladrillo y un saludo a todos/as ;)

Esto esta mal. El aire acondicionado SECA el aire (valga la redundancia) pero el aire frío no. A falta de aire acondicionado en el coche, es mejor aire caliente. Y mejor todavía es aire caliente con le AC puesto.
 
MVF41000R dijo:
Gracias por la información. El saber no ocupa lugar y desde luego hay cosas muy interesantes. Imprimo y llevo a mis hijos "pa" que aprendan algo. :)

¿Qué no ocupa lugar? ¿Tu te has percatado del tamaño del ladrillo con el que nos han obsequiado? :)
 
El punto 7 es la explicacion de porque no aumentaria el nivel del mar porque se fundiera todo el hielo que flota sobre el mar (Polo Norte).

La tierra se mueve, el pendulo de Foucault (aceleracion de coriolis) lo confirma. Galileo creo que no sabia esto.

Ahora bien, lo que me deja loco siempre es lo de Einstein...vaya tio...no se daba miedo a si mismo? Yo, si alguna vez entendiese eso, me daria miedo!
 
Joer que tocho, compañeros, de verdad que he intentado pasar de la tercera o cuarta linea, pero me es imposible, solo os digo una cosa, como lo utiliceis como metodo para ligar, ¡¡¡ ESTAIS APAÑAOS !!! :D :D :D
 
DAivid yo no lo voy a leer, luego me lo cuentas con unas cervecitas ;D ;D ;D
 
DavidRC, has ganado el 1er premio LADRILLO al post más largo (e interesante) jamás posteado  ;) :D ;) :D
 
¡¡¡ BUUUUUUUUUUUUUEEEEEEEEEEEEENOOOOOOOOOOOOOOOOOO !!! :o :o :o :o :o :o :o :o

Y luego ¡¡¡ ME "TACHAIS" A MI DE "LADRILLO" !!!. ¡¡¡ HABRASE VISTO !!! :-? :-? :-? :-? :-? ;D ;D ;D

¿ Y todo esto ha salido de "vuestra experimentación" ?, pero que gente "mas lista" tenemos en este FORO. Creo que me he "equivocado" de lugar ;D ;D ;D ;D ;D Yo, todo esto he tenido que leerlo en libros para aprenderlo y, hasta incluso, he leido algunas cosas mas ¡¡¡ QUE CURIOSO !!!. ¿Quereis que os lo cuente? ;D ;D ;D ;D ;D

¿ De verdad que os interesan esas cosas por el foro ?. :o :o :o Si es asi, hacedmelo saber, ya que estoy escribiendo SEIS libros (dos de MATES, dos de FISICA y dos de QUIMICA) y veo que tendré un "BUEN NEGOCIO" entre vosotros. ;D ;D ;D

Ultimamente me "conecto" mucho menos a Internet y, en consecuencia, el FORO, puesto que estoy en la elaboración de estos libros. PERO CREO QUE SEGUIRÉ IGUAL, es que veo que se nos van acabando "LAS IDEAS ORIGINALES Y ENTRETENIDAS".

Como os podeis imaginar estos temas "A MI ME FASCINAN", pero creo que son "un palo" para quien no "siente" nada por este tipo de Cultura. ¡¡¡ Si todavia fuesen tratados uno a uno y desde otra perspectiva !!!. :-[ :-[ :-[

Abri un post sobre de que las "cosas son relativas", pero de ahí a discutir la "Teoría de la Relatividad" de Einstein, hay un abismo, ¿no creeis? ;) ;) ;) Mas que nada, porque ni me la he leido entera ni mi "inteligencia" da para discutirle al "pelos".

Es mi opinion.

Un saludo y un abrazo. Ufff !!!!!!!!!!!!!!!!!!
 
Esto esta mal. El aire acondicionado SECA el aire (valga la redundancia) pero el aire frío no. A falta de aire acondicionado en el coche, es mejor aire caliente. Y mejor todavía es aire caliente con le AC puesto.

Quizá no me he explicado bien, pero si mezclas aire caliente, con aire acondicionado te aseguro que el desempaño se produce de manera casi instantánea (probrado y comprobado). En caso de carecer del aire acondionado, lo mejor es que el regulador de temperatura no lo pongas al máximo, ya que producidas más vaho. Comprueba por ejemplo, lo que ocurre cuando te duchas y le das al agua caliente a tope, que el espejo del baño se empaña, al contrario de cuando abres el grifo del agua fria, mezclando esta con la caliente, comprobarás entonces, que el espejo no se empaña o tarda más en hacerlo.

En cuánto a la báscula, si utilizas una de precisión verias la diferencia de -1 gramo que hay entre el hilo de paja y el kilo de plomo. Son diferencias inapreciables, pero que existen.

Un saludo ;)
 
Iceman, si quieres entrar en el asunto del peso...ahi hay muchas trampas.

Tampoco pesa lo mismo un kilo de hierro que tenga forma esferica a otro que tenga forma de cubo!

La esfera es la figura que menos superficie tiene para un volumen dado, por tanto desplazara menos aire y el aire ejercera menos empuje sobre ella!!!! Que pijotero soy!

Para desempañar cualquier cosa rapidamente se necesitan dos cosas:

Aire seco: Humedad relativa del aire baja (varia con la temperatura).
Aire caliente.

Por eso lo mejor es coger aire exterior que estara mas frio y por tanto con una humedad absoluta menor(por eso se empañan los cristales) y calentarlo con la calefaccion para que su humedad relativa descienda y pueda admitir mas agua hasta saturarse y llegar al punto de rocio.
 
Rumble Bee dijo:
Iceman, si quieres entrar en el asunto del peso...ahi hay muchas trampas.

Tampoco pesa lo mismo un kilo de hierro que tenga forma esferica a otro que tenga forma de cubo!

La esfera es la figura que menos superficie tiene para un volumen dado, por tanto desplazara menos aire y el aire ejercera menos empuje sobre ella!!!! Que pijotero soy!

Para desempañar cualquier cosa rapidamente se necesitan dos cosas:

Aire seco: Humedad relativa del aire baja (varia con la temperatura).
Aire caliente.

Por eso lo mejor es coger aire exterior que estara mas frio y por tanto con una humedad absoluta menor(por eso se empañan los cristales) y calentarlo con la calefaccion para que su humedad relativa descienda y pueda admitir mas agua hasta saturarse y llegar al punto de rocio.

Correcto. Pero imaginate que las ventanillas del coche no las bajas, bien porque hace un frio del carajo o bien porque llueve ;D ;D ;D. y necesitas un desempañado rápido, porque has de poner en marcha el vehículo. ¿Que hacemos? sencillo, lo que aquí se acaba de explicar. Mezclamos el aire frio, del aire acondionado del coche con el aire caliente de la calefacción y en su defecto, aunque menos efectivo, si carecemos de aire acondionado, no ponemos el aire de la calefacción a tope, porque lo único que conseguiremos es empañar más los cristales. Es más efectivo, poner dicha calefacción lo menos caliente posible, pero sin que llegue a ser frio. ¿No se si me explico?

Saludos ;)
 
Iceman! Como un libro abierto ;)

Ahora he entendido el proceso.

Jajajaja, como me gusta buscarle 18 pies al gato
 
Ala , este fin de semana como va a hacer malo , en casita a estudiarlo ;)
 
Acojonado...me habeis dejado acojonado...hoy ya me puedo ir a la cama tranquilo...he aprendido algo nuevo.

Ahora en serio, buenas curiosidades...muy interesante.

Saludos
 
yasss má, y yo que me quedé impresionado con el gugol................ ;)

por cierto lo de la situación del "experimento" en argentina es por algo en particular?????? :D :D :D :D

muy bueno, hacía tiempo que no disfrutaba de lectura de este tipo, y de forma tan clara y concisa.
 
¡¡ ME CAGO EN TÓ LO QUE SE MENEA, NO ME JODÁIS QUE LA TIERRA DA VUELTAS COMO UNA PEONZA!! Y YO QUE CREÍA QUE EL MAREO ERA POR LA CERVEZA; POS MAÑANA MISMO DOBLO LA DOSIS DE BIRRAS.
 
Carlos, David espero impaciente vuestro siguiente libro ;D ;D ;D ;D. Eso si instructivo 100%
 
Otro ladrillo interesante y desmitificador

Desmitificando los Números del DNI

Copyright (c) 2005 Josep Portella Florit

Este documento está bajo una licencia de Creative Commons.

Tabla de Contenidos
[ch61607] Introducción
[ch61607] Identificación de los Campos
[ch61607] Cálculo de los Dígitos de Control
[ch61607] Implementación del Algoritmo
[ch61607] Prueba de Concepto
[ch61607] Historia

Introducción

Todos nos hemos fijado alguna vez en los misteriosos caracteres que hay en la parte posterior de nuestro DNI:
IDESP12345678Z3<<<<<<<<<<<<<<<
7410150M0903226ESP<<<<<<<<<<<4
DE<TAL<Y<CUAL<<FULANITO<<<<<<<

Existe un mito que dice que el último dígito de la segunda línea indica el número de personas que tienen el mismo nombre y apellidos que el portador. La finalidad de este documento es demostrar que no es así.
Esta zona del DNI está compuesta por caracteres OCR, es decir, está preparada para ser leída por máquinas. Ese dígito en concreto es sólo un dígito de control para verificar que se ha leído correctamente.
A continuación se van a identificar cada uno de los campos que forman la zona de datos OCR y se va a explicar el algoritmo utilizado para la generación de los dígitos de control.
Identificación de los Campos
La zona de datos OCR del DNI se puede dividir en diversos campos:

1.[ID] 2.[ESP] 3.[12345678Z] 4.[3] 5.[<<<<<<<<<<<<<<<]
6.[741015] 7.[0] 8.[M] 9.[090322] 10.[6] 11.[ESP] 12.[<<<<<<<<<<<] 13.[4]
14.[DE<TAL<Y<CUAL<<FULANITO<<<<<<<]
1. Tipo de documento
2. Nación
3. Número de DNI
4. Dígito de control del campo 3
5. Relleno
6. Fecha de nacimiento (AAMMDD)
7. Dígito de control del campo 6
8. Sexo (M/F)
9. Fecha de caducidad
10. Dígito de control del campo 9
11. Nacionalidad
12. Relleno
13. Dígito de control de los campos 3, 4, 6, 7, 9 y 10 concatenados
14. Nombre

Cálculo de los Dígitos de Control
Los dígitos de control se generan a partir de otros campos a los cuales se les aplica un algoritmo sencillo. Primero se ha de separar por caracteres, por ejemplo, si el valor del campo es 12345678Z:
1 2 3 4 5 6 7 8 Z

Si alguno de los caracteres es una letra, se ha de cambiar por su valor numérico:
A 0   F 5   K 10   P 15   U 20   Z 25
B 1   G 6   L 11   Q 16   V 21
C 2   H 7   M 12   R 17   W 22
D 3   I 8   N 13   S 18   X 23
E 4   J 9   O 14   T 19   Y 24

Así que tenemos:
1 2 3 4 5 6 7 8 25

A estos números se les ha de aplicar el peso 7-3-1, lo que significa que se han de multiplicar por 7, por 3 o por 1 dependiendo de su posición:
1  2  3  4  5  6  7  8  25
7  3  1  7  3  1  7  3   1
--------------------------
7  6  3 28 15  6 49 24  25

A continuación se han de sumar los resultados de todas las multiplicaciones:
7 + 6 + 3 + 28 + 15 + 6 + 49 + 24 + 25 = 163
El dígito de control es el último dígito del resultado de la suma, 3 en este caso.

Implementación del Algoritmo

Aquí se incluye una implementación del algoritmo escrita en el lenguaje de programación C.
La función check_digit definida a continuación recibe un parámetro de tipo char * que debe apuntar a una cadena que contiene dígitos y/o letras. Devuelve un int entre 0 y 9 que es el dígito de control de la cadena. En caso de encontrar un carácter no válido, devuelve -1.
#include <ctype.h>

int
check_digit(char *s)
{
   static int m[3] = { 7, 3, 1 };
   int i, n;

   for (i = n = 0; s != '\0'; i++)
       if (isdigit(s))
           n += (s - '0') * m[i % 3];
       else if (isalpha(s))
           n += (toupper(s) - 'A') * m[i % 3];
       else
           return -1;
   return n % 10;
}
Prueba de Concepto

Comprueba por ti mismo lo expuesto en este documento con el formulario prueba de concepto.
http://jpf.sdf1.org/dni/prueba.html

Historia

Cansado de escuchar el mito de los números del DNI, decidí buscar la solución al enigma. ¿Si no es el número de personas con tu nombre y apellidos, qué es entonces?
Antes de saber nada sobre el origen de los dígitos de control o saber con certeza si realmente lo eran, ya pensaba que no era probable que ése dígito fuese lo que decían. No parecía práctico introducir un dato que depende de tantos factores externos al portador del documento, ya que podría volverse obsoleto con facilidad y no tendría ningún valor. Si de verdad necesitasen saber ése dato, lo ideal sería consultarlo en una base de datos.
Leí sobre la posibilidad de que fuesen dígitos de control en un weblog y me pareció razonable. Lo que parecía más seguro era que el dígito que seguía a la fecha de nacimiento y a la de caducidad se calculaba a partir de la fecha, y mi investigación se basó en eso.
Gracias a varias amistades, me hice con unas cuantas muestras que comparar. Intenté aplicar varios algoritmos comunes para obtener dígitos de control, pero no tuve éxito. Un día pude comparar dos fechas que se diferenciaban en un sólo dígito, el segundo, concretamente. Suponiendo que el algoritmo funcionaba con un sistema de pesos (números con los cuales se han de multiplicar las distintas posiciones), una suma y extracción del ultimo dígito, deduje que el peso de la segunda posición era un 3.
Decidí afrontar el problema por fuerza bruta, ya que parecía posible. Sólo había 10 valores distintos y 6 posiciones, así que hice un script que aplicaba todas las combinaciones de pesos posibles y comprobaba el resultado con todas las muestras que tenía. Salió bien y obtuve los pesos, 7-3-1.
Así que ya sabía cómo obtener el dígito de control de las fechas, pero había un problema para aplicarlo con el dígito que seguía el número del DNI en la primera línea. Ése número contenía una letra, y por tanto, tuve que deducir cómo se obtenía su valor numérico. Tras pocas pruebas, obtuve la respuesta: A=0, B=1... Z=25.
Sólo faltaba el último dígito, el que me motivó a empezar esta investigación. Ahora el problema era que no sabía exactamente su origen, ya que estaba separado de los demás datos.
Estuve un tiempo haciendo pruebas y no daba con un resultado exacto. Finalmente leí una referencia a cierto documento, 9303 de la ICAO, que supuestamente explicaba todo esto. No pude tener acceso a dicho documento, ya que no parece estar disponible online, pero encontré documentos explicando el sistema de pesos 7-3-1 y su aplicación en pasaportes, citando como fuente el documento 9303. Pero los datos OCR del pasaporte tienen un formato distinto al del DNI, así que no conseguí la solución, pero obtuve una pista.
El último dígito de control de los datos OCR de un pasaporte se calcula de la misma forma que los demás digitos de control explicados en este documento, pero su origen es una selección de los datos anteriores. Leí que el sexo y la nacionalidad no se veían reflejados en ése dígito de control, y entonces encontré la razón por la que no había encontrado la respuesta hasta ese momento.
En las pruebas que había hecho, siempre incluía el caracter del sexo. Así que tras probar sólo con los campos con dígito de control incluido, conseguí coincidencia en todas las muestras.



;)
 
De aquí se deduce la utilidad de la pantalla antivaho ;D ;D ;D ;D
Me ha encantado el post.
Un saludo, científicos!!!
 
Bien, bien... como lo mío es la biología aquí va... No vale mirarlo en Mr. Google... eso es trampa >:(.

Allá va... pregunta de trivial... ¿Las vacas tienen dientes???? Eh? Venga... además de post científico, algo de culturilla general.
 
¿Que tal se os dado el dia de hoy? :) :) :) Espero que bien.

¡¡¡ Vamos a ver !!! "Cenicienta" nos pregunta si: "¿Las vacas tienen dientes?", pues no sé, la que yo vi no tenia, pero ahora no sé si era porque no tienen o era demasiado vieja, y ya se le habian caido ;D ;D ;D ;D ;D

Pues como no he sabido contestarla, estoy confirmando lo que ya sabia: "pero que inculto que soy" :'( :'( :'(

Lo que si me pregunto (y creo que puede ser importante) : ¿por qué en el Polo Norte las cosas caen hacia abajo y en el Polo Sur caen hacia arriba?. Nunca he estado en el Polo Sur, pero tiene que ser curioso ver como las cosas te "caen" al reves. Por cierto, ¿las mujeres no deben llevar falda? :-[ :-[ :-[

Pensad a DIVERTIROS !!!
 
¿Es lo mismo la masa y el peso?

En mi caso si, a la vista está.

Los dígitos de control se generan a partir de otros campos a los cuales se les aplica un algoritmo sencillo. Primero se ha de separar por caracteres, por ejemplo, si el valor del campo es 12345678Z:
1 2 3 4 5 6 7 8 Z

Si alguno de los caracteres es una letra, se ha de cambiar por su valor numérico:
A 0 F 5 K 10 P 15 U 20 Z 25
B 1 G 6 L 11 Q 16 V 21
C 2 H 7 M 12 R 17 W 22
D 3 I 8 N 13 S 18 X 23
E 4 J 9 O 14 T 19 Y 24

Así que tenemos:
1 2 3 4 5 6 7 8 25

A estos números se les ha de aplicar el peso 7-3-1, lo que significa que se han de multiplicar por 7, por 3 o por 1 dependiendo de su posición:
1 2 3 4 5 6 7 8 25
7 3 1 7 3 1 7 3 1
--------------------------
7 6 3 28 15 6 49 24 25

A continuación se han de sumar los resultados de todas las multiplicaciones:
7 + 6 + 3 + 28 + 15 + 6 + 49 + 24 + 25 = 163
El dígito de control es el último dígito del resultado de la suma, 3 en este caso.

O dicho de otro modo: si coges el numero del DNI y lo divides entre 7, el resto de la división es equivalente a la letra según la tabla.

Chupao.
 
[edit]
¿Las vacas tienen dientes? [/edit]


Pues salvo que te hayas quitado alguno, tiene exactamente los mismos que tú: 32
Como verás, la vaca tiene los mismos dientes que cualquier humano, 32 piezas. ;)  ;D ;D :P

Chupao, chupao ;)


(En serio: no tienen caninos ni incisivos superiores,  ;) :-*)
 
kross dijo:
¿ A que huelen las nubes, zoom zoom?

;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D

[smiley=beer.gif] [smiley=beer.gif] [smiley=beer.gif] [smiley=beer.gif] [smiley=beer.gif]

[smiley=vrolijk_26.gif] [smiley=vrolijk_26.gif] [smiley=vrolijk_26.gif] [smiley=vrolijk_26.gif]
 
Pero a ver.... ALGUNO DE VOSOTROS HA VISTO ALGUNA VEZ SONREIR A UNA VACA???? ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D


En serio:

Efectivamente tiene 32 dientes pero no dispuestos como nosotros... tiene molares en ambas encías, incisivos en la inferior, pero en la superior, no tiene nada. Es como una especie de almohadilla de piel dura. ;)

Vale, otra más:

Qué felino es el que NO nace con el instinto cazador y de matar para sobrevivir aparte del gato común?

Calabruix En ambos polos caiga lo que caiga caerá al suelo, al fin y al cabo el campo magnético de la tierra nos 'pega' a la tierra como lapas, una pena considerando que molaría un montón darse un voltio por el espacio :P.
 
Ojito que esto es serio, lo ví en la revista FMH que por motivos obvios no compré pero quizá alguien me lo aclare:

Es legal tener un reactor nuclear en casa??

Qué felino es el que NO nace con el instinto cazador y de matar para sobrevivir aparte del gato común?

La iguana? :-?
 
Anda.......pero si en este foro la gente piensa.

¡ Qué sorpresa !

Eso si.....piensa de un raro, y unas cosas más raras......

Parece que vienen de la construcción.....VAYA LADRILLOS.
 
Iceman dijo:
Esto esta mal. El aire acondicionado SECA el aire (valga la redundancia) pero el aire frío no. A falta de aire acondicionado en el coche, es mejor aire caliente. Y mejor todavía es aire caliente con le AC puesto.

Quizá no me he explicado bien, pero si mezclas aire caliente, con aire acondicionado te aseguro que el desempaño se produce de manera casi instantánea (probrado y comprobado). En caso de carecer del aire acondionado, lo mejor es que el regulador de temperatura no lo pongas al máximo, ya que producidas más vaho. Comprueba por ejemplo, lo que ocurre cuando te duchas y le das al agua caliente a tope, que el espejo del baño se empaña, al contrario de cuando abres el grifo del agua fria, mezclando esta con la caliente, comprobarás entonces, que el espejo no se empaña o tarda más en hacerlo.

En cuánto a la báscula, si utilizas una de precisión verias la diferencia de -1 gramo que hay entre el hilo de paja y el kilo de plomo. Son diferencias inapreciables, pero que existen.

Un saludo ;)

Lo siento pero no.
Comparaciones equivocadas.

Cuando das al agua caliente se produce evaporación de la misma que acaba condensándose en las partes frías del cuarto de baño. espejos, azulejos, ... Evidentemente, el agua fría no se evapora o lo hace en mucha menos cantidad. Para desempañar el espejo, la MEJOR forma es tenerlo calefactado (calor) o, en su defecto, usar un secador con el aire caliente. Al calentar el espejo el vapor de agua NO se condensa en él.

Lo mismo pasa en los coches. El vapor de agua en los coches procede de las personas: respiración, humedad en la ropa porque llueve, ... Se condensa en los cristales porque están fríos. Si los calientas, se desempañan (ej. espejos retrovisores calefactados, luneta térmica trasera) y si usas el AC del coche, a la vez, el sistema de secado y recirculación del aire del mismo hace que se seque el ambiente y se desempañe antes. Si no tiene AC el coche, lo mejor es aire caliente. El aire caliente NO produce vapor de agua, que yo sepa.
 
Va, venga... no no es la iguana. :P

Es el guepardo. Si os lleváis a casa un cachorrete, cosa que está prohibido, tendréis un dulce gatito... eso sí, que no ocupa una esquina de la alfombra para dormir sino la alfombra entera. De todas formas, creo recordar que hay un estudio actual sobre otro, pero no recuerdo cual es ahora.
 
Pepelu dijo:
[quote author=Iceman link=1163750783/0#12 date=1163769524]
Esto esta mal. El aire acondicionado SECA el aire (valga la redundancia) pero el aire frío no. A falta de aire acondicionado en el coche, es mejor aire caliente. Y mejor todavía es aire caliente con le AC puesto.

Quizá no me he explicado bien, pero si mezclas aire caliente, con aire acondicionado te aseguro que el desempaño se produce de manera casi instantánea (probrado y comprobado). En caso de carecer del aire acondionado, lo mejor es que el regulador de temperatura no lo pongas al máximo, ya que producidas más vaho. Comprueba por ejemplo, lo que ocurre cuando te duchas y le das al agua caliente a tope, que el espejo del baño se empaña, al contrario de cuando abres el grifo del agua fria, mezclando esta con la caliente, comprobarás entonces, que el espejo no se empaña o tarda más en hacerlo.

En cuánto a la báscula, si utilizas una de precisión verias la diferencia de -1 gramo que hay entre el hilo de paja y el kilo de plomo. Son diferencias inapreciables, pero que existen.

Un saludo ;)

Lo siento pero no.
Comparaciones equivocadas.

Cuando das al agua caliente se produce evaporación de la misma que acaba condensándose en las partes frías del cuarto de baño. espejos, azulejos, ... Evidentemente, el agua fría no se evapora o lo hace en mucha menos cantidad. Para desempañar el espejo, la MEJOR forma es tenerlo calefactado (calor) o, en su defecto, usar un secador con el aire caliente. Al calentar el espejo el vapor de agua NO se condensa en él.

Lo mismo pasa en los coches. El vapor de agua en los coches procede de las personas: respiración, humedad en la ropa porque llueve, ... Se condensa en los cristales porque están fríos. Si los calientas, se desempañan (ej. espejos retrovisores calefactados, luneta térmica trasera) y si usas el AC del coche, a la vez, el sistema de secado y recirculación del aire del mismo hace que se seque el ambiente y se desempañe antes. Si no tiene AC el coche, lo mejor es aire caliente. El aire caliente NO produce vapor de agua, que yo sepa.[/quote]

Pues si, pero no. Te pongo un ejemplo que yo todos los días constato por mi mismo.

Todas las mañanas cuando salgo de trabajar, tengo el coche empañado hasta las cejas. (lo dejo a la interperie) Si solamente doy al aire caliente, de momento lo que hago es empañarlo más. Es cierto, que si lo dejo un buen rato, acabará desempañando, pero si lo que quiero es que sea más o menos instantáneo, no tengo más remedio que mezclar el aire caliente con el aire acondicionado y te aseguro que es mano de santo. El aire caliente por si solo, si es demasiado caliente y el coche está demasiado frio lo único que hace es provocar más vaho y de ahí que se empañe. Tampoco conseguiria desempañar el cristal, si solamente utilizara el aire frio. Otro ejemplo, cuando te duchas con agua muy caliente, los espejos del baño se empañan mientras que cuando lo haces con agua templada o fria esto no ocurre. Tú mismo acabas de decirlo, en tus ejemplos. Otra cosa es, que para desempañar utilices resistencias de calor que evidentemente no dan aire y entonces si que desempaña, ya que es un calor completamente seco. Al igual que en los cuartos de baño, evidentemente con calor se desempaña porque el aire que desprende el secador siempre será aire mucho más seco que el vaho producido en dicho espejo, pero que vuelvo a repetir, se ha formado previamente con el calor que produce el agua muy caliente. Aparte que si tocas el espejo nunca estará tan frio como puede estar el cristal de un coche.

Yo te invito a que hagas la prueba en tu coche. Si quieres que el desempaño sea rápido, prueba a hacerlo mezclando el aire caliente con el aire acondicionado, verás como tarda bastante menos que si sólo utilizas aire caliente.

Saludos ;)
 
Atrás
Arriba