Reacondicionamiento de un amortiguador Betor

P

puntolimitecero

Invitado
El otro día, un amigo tenía tirado en el cajón de la chatarra-basura un amortiguador Betor de K75 que, a mi entender, no merecía tal destino. Me dijo que era muy malo y que no le gustaba nada su comportamiento y me lo regaló.


El malfuncionamiento de una suspensión trasera no tiene por qué ser debido al deterioro del amortiguador. Puede ser que no esté bien ajustado tanto en precarga de muelle como en hidráulico o en presión de gas. Incluso si no está bien compensada con la delantera, una suspensión trasera puede producir sensaciones equivocadas.


Soy de la opinión de que, al igual que ocurre en otras áreas, los amortiguadores de moto tienen precios desorbitados para la tecnología y materiales que emplean. Ni siquiera la utilización de titanio en todas sus piezas justificaría el precio que nos cobran por ellos.


La tecnología tampoco es un factor que deba justificarlo, ya que el principio de funcionamiento es el mismo que se viene utilizando desde hace muchos años y lo único que los fabricantes aportan como novedad son pequeñas modificaciones que, aunque efectivas, no necesitan de muchos recursos para implantarlas.

Partiendo entonces de que incluso los más baratos son en realidad muy caros, la única ventaja que pueden aportar los muy caros es la calidad de los materiales y la calidad de fabricación. Pero eso tampoco justifica que uno caro cueste tres veces más que uno barato.

Es posible entonces que este amortiguador, que no tiene regulación de hidráulico, llegue a funcionar de manera óptima con una limpieza, ajuste de muelle, utilización de diferentes viscosidades de aceite y diferentes presiones de aceite. Es cuestión de tener paciencia para hacer las pruebas y los cambios necesarios si no funciona como se espera de él.

El funcionamiento de este tipo de amortiguadores es sencillo. Tienen una cámara de gas separada de la cámara de aceite por un pistón (llamémoslo pistón secundario), de manera que la disminución de volumen que origina el vástago al entrar en la cámara de aceite se traduce en una compresión del gas por parte del pistón.

354FB40CA91D4F74CBD8204F74C5FC.jpg



El vástago lleva en su extremo otro pistón (pistón principal) provisto de unas secciones de paso muy pequeñas por las que pasa el aceite de un lado al otro durante el movimiento. La restricción que ocasionan esas secciones al paso del aceite y la viscosidad de éste, son las que determinan el grado de amortiguación.

O sea, que el gas, aumentando y disminuyendo su presión, actúa como equilibrador de volumen de la cámara de aceite, ya que en esta no hay aire. De esta forma, no se producen burbujas que alteren el funcionamiento de las válvulas. Además, en algunos casos, se puede utilizar la presión del gas para modificar la altura de la suspensión, consiguiendo un efecto similar al de la precarga del muelle.

Me decidí entonces a echar un vistazo a fondo a ese amortiguador para pasar el rato e intentar reacondicionarlo por si algún día se me ocurre probarlo en la moto. No presentaba ni la más mínima fuga de aceite, y prueba de ello es que el taco de goma que hace de tope está impoluto (se hubiese degradado con el aceite), por lo que no pienso cambiar el retén del vástago, lo cual simplifica la operación.

2F4FB40CBE224F74CBF8234F74C611.jpg



Aflojando el tornillo de vaciado del gas (y digo de vaciado porque no veo posibilidad de inyectar gas a través de él con ningún tipo de acople de uso común) liberamos totalmente la presión de la cámara de gas.

2D4FB40CBC1F4F74CBF5214F74C60F.jpg




A continuación se puede liberar la tapa roscada de la cámara de aceite y el casquillo porta-retén.

2B4FB40CBA1C4F74CBF21F4F74C60D.jpg


2A4FB40CB9234F74CBF01E4F74C60C.jpg




Se puede entonces vaciar el aceite en un recipiente para luego medir la cantidad extraída, que será la que tengamos que reponer, ya que este amortiguador no ha tenido fugas. Han salido exactamente 100 ml.

294FB40CB8214F74CBEE264F74C60B.jpg




Acto seguido podemos quitar el circlip que hace de tope de recorrido del pistón principal y sacar todo el conjunto:

304FB40CA41E4F74CBD0244F74C5F7.jpg


394FB40CB61E4F74CBEB244F74C609.jpg




El siguiente paso es sacar el pistón secundario, el que cierra el paso de gas y que está al fondo de la botella. Para ello nos ayudamos de una pistola de aire a presión, con la que inyectaremos aire por el orificio de vaciado de gas, lo que hará que el pistón se desplace. Esta operación conviene hacerla con la botella boca abajo y sobre una mesa para que el pistón no salga volando por el aire.

374FB40CB41B4F74CBE8224F74C607.jpg




Aquí se puede ver el pistón y el interior de la botella, con el orificio de vaciado de gas en el fondo.

334FB40CB01F4F74CBE31E4F74C603.jpg



324FB40CAF1D4F74CBE11D4F74C602.jpg




Este es el despiece incompleto (incompleto porque no procede despiezar más)

374FB40CAB204F74CBDB224F74C5FE.jpg





Y estos son los detalles que marcan la diferencia entre la calidad de fabricación. El primero es la fijación de la tuerca del extremo del vástago, un punto de soldadura.

394FB40CAD1A4F74CBDE244F74C600.jpg



Esto compromete la viabilidad del desmontaje completo del pistón principal, ya que para destruir ese punto de soldadura hay que llevarse por delante un trozo de la zona roscada del vástago.

El otro detalle es el montaje de las láminas superpuestas que actúan como válvulas de paso y retención. No están concéntricas, con lo cual la sección de paso no va a ser la misma en toda la periferia debido a las diferencias de superficie de contacto en toda ella.

314FB40CA5204F74CBD21C4F74C5F8.jpg




Decido entonces parar ahí, limpiar bien con un disolvente y aire a presión todo el pistón principal para luego rellenar con aceite.

A la hora de montar de nuevo el casquillo porta-retén, que es el que va a hacer realmente el cierre estanco de la botella, hay que asegurarse de que no queda aire dentro. Para ello, hay que situar el pistón secundario a una altura tal que la altura de la cámara de aire en la boca de la botella (la cámara de aire) sea un pelín inferior a la altura del casquillo porta-retén.

Igual que antes, será útil el aire a presión, que iremos inyectando por el orificio de vaciado con mucho cuidado y comprobando cómo va subiendo el nivel de aceite en la botella.

Una vez cerrado el amortiguador, será el momento de llenar con la presión correspondiente la cámara de gas. Pero, ¿Qué gas? ¿A qué presión?

El gas que se utiliza es el nitrógeno, ya que se trata de un gas inerte que no originaría corrosiones y tiene una buena capacidad de refrigeración. No todo el mundo tiene medios para recargarlo con ese gas, y hay quien utiliza aire, que, al fin y al cabo está compuesto por un 78% de nitrógeno, pero tiene oxígeno y vapor de agua que son los agentes de corrosión por excelencia. El aire seco no sería una mala opción.

En cuanto a la presión de llenado, este tipo de amortiguadores suelen llevar entre 2 y 8 bar, dependiendo del tamaño, longitud, recorrido y gustos personales, pero como regla nemotécnica, se puede utilizar un sencillo cálculo que surge al razonar el procedimiento de montaje de los amortiguadores que no tienen válvula de llenado.

Durante el montaje, llenan con gas la botella antes de introducir ninguna pieza. Luego meten el pistón secundario, ejercen sobre él una presión para que se desplace y permita meter las otras piezas y el aceite.

Podemos calcular de manera aproximada y muy sencilla la presión que hay ahora en la cámara de gas, ya que sabemos el volumen y la presión en el momento de meter el pistón (1 atm) y podemos intuir el volumen que queda por debajo del pistón principal. Sólo hay que aplicar una ecuación de los gases que desarrollaron un tío y una tía y que demuestra por qué al disminuir el volumen aumenta la presión y que dice que el producto de la presión por el volumen permanece constante (P1*V1 = P2*V2).

calor53a.gif



Para el amortiguador que nos ocupa sale una presión de aproximandamente 4,25 atm.
Sólo queda encontrar una válvula adecuada para roscar en lugar del tapón o adaptar alguna otra. En un amortiguador de una moto de trial que reparé, no había válvula, por lo que le saqué la suya a un neumático viejo y la soldé con castolín a la botella después de hacer el orificio correspondiente. Ese amortiguador lo llené a 12 atm.

254FB40A1A234F74C944224F74C36D.jpg


2B4FB40A171F4F74C9401F4F74C36A.jpg



Este caso será más fácil porque ya hay orificio y rosca. Cuando tenga la válvula montada, explicaré el proceso de recarga de gas, que tiene su intríngulis, porque no es fácil meter la presión requerida en un volumen tan pequeño.


Saludos
 
Última edición por un moderador:
Muchas gracias, tomo nota. Y lo de Boyle, también.
Saludos
 
Última edición:
Nunca dejará de sorprenderme la habilidad que teneis muchos por aquí.

Interesantísimo el tema, puntolimitecero.

Saludos!
 
Muy buen post sobre lareparacion del Betor, a falta
de finalizarla. No me gusta ver ese pitorro soldado ahi
¿No abria otra solucion?



Un saludo
 
No me gusta ver ese pitorro soldado ahi
¿No abria otra solucion?

El pitorro está montado en un amortiguador de trial que no llevaba orificio.

Como comenté antes, sí hay otra solución para el Betor porque lleva orificio roscado. Sólo hay que adaptar una válvula de llenado convencional. Estoy en ello.

Saludos
 
Soy de la opinión de que, al igual que ocurre en otras áreas, los amortiguadores de moto tienen precios desorbitados para la tecnología y materiales que emplean. Ni siquiera la utilización de titanio en todas sus piezas justificaría el precio que nos cobran por ellos.


La tecnología tampoco es un factor que deba justificarlo, ya que el principio de funcionamiento es el mismo que se viene utilizando desde hace muchos años y lo único que los fabricantes aportan como novedad son pequeñas modificaciones que, aunque efectivas, no necesitan de muchos recursos para implantarlas.

Partiendo entonces de que incluso los más baratos son en realidad muy caros, la única ventaja que pueden aportar los muy caros es la calidad de los materiales y la calidad de fabricación. Pero eso tampoco justifica que uno caro cueste tres veces más que uno barato.

Cuanta razón tienes, pero ya sabemos como es este mundo nuestro de las motos, caro porque sí. Igual pasa con los discos y pastillas de freno, y en fin, con todo...

Genial la explicación, gracias por compartir tus experiencias y conocimientos.

Ahora a ver quien es el guapo que arregla un nivomat, jejeje

Saaaaludos!
 
Muy interesante. ¿Has destripado algún amortiguador de serie?¿es igualmente reacondicionable?
 
¿Has destripado algún amortiguador de serie?¿es igualmente reacondicionable?

+1

Independientemente de eso, me parece superutil el hecho de saber que un amortiguador "medio" es reacondicionable, ergo mejorable.

Ademas, el poder destripar el amortiguador da opcion a hacerlo mas corto segun necesidad. Creo recordar que algun forero con LT hizo pruebas con el amortiguador de la K75 por ser este 30mm mas corto, pero que necesitaba que fuera de 360 mas o menos.

Seguiremos con mucho interes todo el resto.

Un saludo
 
¿Has destripado algún amortiguador de serie?¿es igualmente reacondicionable?

Nunca he destripado ninguno, pero seguro que algo se puede hacer.


Mientras tanto, el otro ya está prácticamente preparado a la espera de la carga de gas. Un ejercicio de higiene lo ha dejado prácticamente nuevo:

dscn1347a.jpg



He estado buscando alguna válvula para el llenado de gas y no he encontrado nada. Habrá que tirar de inventiva.

Por un lado tengo el tapón de vaciado (el de la izquierda), y por el otro una válvula de una cámara de moto, ambos en latón:

dscn1348a.jpg



Lo que procede es mecanizar una pieza que por un lado rosque en orificio el amortiguador y por el otro tenga un alojamiento y asiento para el obús de la válvula. Eso sí, el conjunto ha de ser lo más corto posible... y con un taponcito de esos de tuning en aluminio anodizado, parecería uno de los caros,... y no te digo nada si pinto el muelle de amarillo limón...

Saludos
 
Lo de este foro es la HOST......no dejo de sorprenderme nunca con los conocimientos que teneis y la forma de explicar cosas tan aparentemente complejas para mí... En fin Felicidades por el tutorial y a seguir disfrutando y aprendiendo.
PD, No nos dejes sin la segunda parte.
 
No tenía este tema olvidado, ni mucho menos.

Ya tengo preparada la válvula. Ahora falta preparar el artilugio para el llenado:

2F4FD60A29214F96C9BC234F96C37C.jpg


Saludos
 
Hoy he avanzado un pelín más en el tema. Ya tengo preparada la válvula para el suministro de nitrógeno al amortiguador.

Partimos de una válvula comercial...

2F500C7119344FCD30FE2C4FCD2A6C.jpg



...a la que se practica un orificio en la parte inferior del cuerpo para que salga a través de él el obturador...

31500C711B374FCD31012E4FCD2A6E.jpg



...que servirá de accionamiento para el obús de la válvula de llenado del amortiguador:

2B500C71152F4FCD30F9284FCD2A68.jpg



A ver si mañana hay tiempo para el llenado y puedo hacer unas fotos con detalles, porque el proceso es un tanto interesante.

Saludos
 
Hoy he procedido al llenado con gas del amortiguador. Como sólo tengo dos manos, y la persona que me ayudó también, no he podido hacer las fotos como quisiera, porque nos hacían falta las cuatro manos para manejar las válvulas y sostener el amortiguador.

Lo primero que hace falta es la botella de nitrógeno. Disponíamos de una que no estaba llena pero aún tenía la presión suficiente para lo que nos interesaba:

22500EAC56344FCF6C3F284FCF65A9.jpg



También necesitamos hacernos un sistema que nos permita controlar la presión con la que vamos a trabajar, que en nuestro caso consta de una válvula de aguja que nos permita regular la presión (la de la derecha), una válvula de alivio que nos ayude a controlar esa presión si fuese necesario (la del medio, de volante negro), un manómetro con una escala acorde al rango de presión con que vamos a trabajar, y la válvula modificada para accionar el obús (a la izquierda en posición vertical):

20500EAC54304FCF6C3B2F4FCF65A7.jpg



Se trata entonces de sujetar el amortiguador contra la válvula de aguja modificada. La válvula estará en posición cerrada, de manera que el "pitorro" estará empujando el obús de la válvula. En ese momento se abre la válvula de paso de nitrógeno y se va regulando la presión hasta que en el manómetro indique la deseada.
El vástago del amortiguador empezará a salir, lo que indica que está entrando presión en la cámara del amortiguador.

23500EAC57364FCF6C41294FCF65AA.jpg


21500EAC55324FCF6C3D274FCF65A8.jpg


Entonces, y este es el punto importante, habrá que accionar la válvula de aguja modificada a la posición de abierta, para que el pitorro se retraiga y libere el obús de la válvula de llenado.

De esta forma, no se pierde ni un ápice de presión, y la reinante en la cámara del amortiguador será la que haya indicado el manómetro, o sea, la deseada. Y es que al tratarse de un volúmen tan pequeño, si se utiliza un sistema de llenado convencional del tipo de los de inflado de ruedas, en el momento de sacar el racord de la válvula de llenado, la mayor parte de la presión se perdería.

En este caso, hemos metido 12 bar porque a presiones menores el vástago se movía de forma muy lenta en comparación con otros amortiguadores de trial que he rellenado. En función de cómo se comporte cuando lo pruebe, decidiré si le tengo que meter menos.

Saludos
 
Bueno, ya tengo el amortiguador preparado. Ahora sólo falta montarlo en la moto y ver cómo va, pero eso será con tiempo.

30501848C4234FD908BB244FD90217.jpg


Saludos
 
juer, ¡qué nivel!

enhorabuena por ese trabajo tan bien hecho, la gran mayoría de los foreros no tenemos medios ni conocimientos para hacer algo así, pero nos encanta verlo y leerlo. gracias

saludos. ;)
 
Estoy apunto de comprar un amortiguador como este que has reparado, viendo lo visto, es recomendable su compra por 200€?

Depende del estado en que esté, porque nuevo cuesta 250 €:

http://betorspain.com/osc/k100-cuerpo-cromado-reforzado-p-121.html


la gran mayoría de los foreros no tenemos medios ni conocimientos para hacer algo así, pero nos encanta verlo y leerlo. gracias

Los medios necesarios en cuanto a herramienta los tiene cualquiera en la caja de herramientas de bricolage, y el llenado de nitrógeno posiblemente lo pueden hacer en algún taller de neumáticos o de motos.

En cuanto a los conocimientos, tampoco es que haya que ser MacGuiver. La guía la tienes aquí mismo. Todo está en propopnérselo.

Saludos
 
Donde lo venden esta cerca de mi trabajo, Sant Andres d la Barca, me lo dejan nuevo a 200€ con iva incluido y lo recojo yo mismo en la tienda. Me parece una buena oferta, siempre y cuando su calidad sea aceptable
 
Última edición:
Donde lo venden esta cerca de mi trabajo, Sant Andres d la Barca, me lo dejan nuevo a 200€ con iva incluido y lo recojo yo mismo en la tienda. Me parece una buena oferta, siempre y cuando su calidad sea aceptable





Yo lo tengo en la K100 y estoy contento, aumque ahora no es la moto con
la que mas ando. Yo te lo aconsejo.



Un saludo
 
Aprovechando que he estado pintando las maletas, he decidido pintar el muelle del mismo color que la moto:

2D5032575F214FF3179F2A4FF310B2.jpg


Saludos
 
Acabo de comprar uno igual, animado por la facilidad de desmontaje. Ya sé que se ha hablado mucho al respecto, pero ¿cómo creeis que debe ir montado? Yo me atrevo a pensar que da lo mismo.
Así que lo he puesto con las roscas para el asiento, por accesibilidad
 
Ya sé que se ha hablado mucho al respecto, pero ¿cómo creeis que debe ir montado? Yo me atrevo a pensar que da lo mismo.

Los muy puristas te dirán que no da lo mismo, por aquéllo de las masas suspendidas, pero para nuestro nivel de pilotaje y características de nuestra moto, se podría decir que da lo mismo.

Sin embargo, te diré que hoy he montado el mío con las roscas hacia el asiento, igual que tú, y he notado que cuando la moto está sobre el caballete central, una parte del anclaje del amortiguador toca ligeramente en una pestaña del chasis. Es algo sin importancia, porque con la moto sobre las ruedas ya no toca.

235097E6C0385058A74E325058A013.jpg



Por lo demás, después de ajustarlo en precarga, hoy mismo le he dado un paseo a la moto por mi carretera de curvas favotira, y el comportamiento con este amortiguador ha mejorado de manera muy notable.

1E5097D3B628505894422D50588D09.jpg


185097EA032E5058AA92305058A356.jpg


205097D3B82B505894452F50588D0B.jpg


Al final, el muelle en rojo no ha quedado tan mal. Me gusta más que el amarillo limón.

Y ahora que viene el invierno, que por estos lares suele ser largo, intentaré reacondicionar el original.

Saludos
 
Se ve muy bien esa Low saet roja, a disfrutarla con el amortiguador en
la posicion que mas te guste.



Un saludo
 
AMT, estoy intentando respondertea a to mensaje privado acerca del amortiguador, pero tienes la bandeja llena y no hay manera.

Saludos
 
Y ahora que viene el invierno, que por estos lares suele ser largo, intentaré reacondicionar el original.

El proceso de reacondicionamiento del amortiguador original se puede ver en el hilo Reacondicionamiento y mejora de un amortiguador original BMW .

Saludos
 
Hola,buenas tardes,he visto este foro y me parece una opción genial lo de hacer un adaptador para poder recargar el amortiguador con nitróneo,pero desgraciadamente no puedo ver las fotos,porque me acabo de registrar y es contenido oculto.Me podrías ayudar?,saludos
 
Arriba