Reflexión: Han de empezar a competir tan jóvenes?

goleta

Curveando
Registrado
7 Ene 2009
Mensajes
3.553
Puntos
38
Ubicación
València
Acabo de ver el magnifico video Twist of te Wrist II basado en el libro de Keith Code Twist Of The Wrist II subtítulos en español - YouTube Facilitado el enlace por Frodo-GS en enlace de técnicas de condución.


El video es hiper interesante. Nunca dejamos de aprender y todos deberíamos pasar por una escuela de conducción. Si mi hijo algún día quiere moto, le tendrá pero con cursillo.

El tema es que el vido está dedicado a dos pilotos jóvenes. Uno de ellos Peter Lenz murió en Indianápolis con 13 años!!! http://t.motorpasionmoto.com/nacion...polis-fallece-el-piloto-de-13-anos-peter-lenz

La verdad es que pones el nombre en Google y sólo ver al chaval, simpático, rubiales, SE TE CAEN LOS HUEVOS AL SUELO.

El tema: creéis que es necesario que empiecen tan pronto?

Loris Capirossi o Pier Francesco Chili estuvieron dando por saco más de 20 años. Hasta los 40 tacos.

Yo no he creado la reflexión pués aparece al pie del enlace de la noticia pero Sí que he reflexionado a posteriori y creo que no hace falta. Con empezar a los 15 en escuelas no hace falta ir en moto desde los 4 años.

Hay mucho padre trastornado!!! y sé lo que digo porque llevo 29 años en moto y soy padre de un nano de 6.

Ojo: que es lo que pienso y que no llamo directamente a nadie loquito, trastornado o similar!!!
 
Última edición:
Pues Goleta, tendrías que ver como enttrenan los nanos en minibike y demás en la escuela de Kike bañuls, en Valencia.

Creo que tu nano de 6 ya casi sería viejo para empezar.

Ahora es lo que hay y van tres días a la semana.

El nivel ha subido mucho, y lo único es , en mi opinión , que se debería mantener un carácter lúdico hasta ciertas edades.
 
A mi me parece una locura que se empiece tan de niño en un deporte tan peligroso, por mucho que triunfen el día de mañana si es que antes no han muerto en el intento, lo han pagado a costa de no tener ni una niñez ni una juventud como Dios manda.Hace unos 8 años murió un chaval de mi barrio compitiendo en Valencia con tan sólo 16 años en la típica copa de promoción, era hijo único y su padre nunca supero el dolor y término suicidandose,para mi una cosa es llevarlo a jugar al fútbol o al tenis y otra cosa son las motos, porque no hay que olvidarse que con tan poca edad el cerebro de los niños no percibe el peligro en toda la claridad de un adulto.
 
Última edición:
El problema está, en las frustacines y complejos de algunos PADRES. Pretenden que sus hijos sean lo que no han podido ser ellos...

Salu2.
 
Da mucha pena lo de Peter Lenz pero hoy en día empiezan realmente jóvenes.
Creo que ese accidente es independiente de la edad.
Peter cayó y fue arrollado por otro piloto, lo que le produjo la muerte.
Esto te puede pasar con la edad que sea y en muchas actividades deportivas..

Yo con los míos les dejo practicar lo que quieran siempre y cuando les guste y se diviertan. Si no les va, a otra cosa mariposa.
Eso si, intentando encontrar algo que me permita hacer actividades con ellos sin la "rigidez" de la educación..

El mayor ( 8 años) ha probado tenis, Judo, Baloncesto, MTB, mini Quad, BMX y fútbol.
Actualmente hace BMX y fútbol.

La pequeña (6 años) le van mas las artes plásticas (pintura, etc….) aunque ahora está empezando con la bici de MTB que heredó del mayor y parece que le mola bastante.
Se pasea por los alrededores del circuito de BMX mientras el otro entrena y no descarto salir con ella cuando me recuperé en alguna rutita facilona para ver si se anima.
 
Esta especie de locura del "contra" los otros me parece terrible. Tengo la impresión, tal vez errónea, que antes uno "competía" contra sí mismo. Esta inversión "lógica" (de uno "contra" sí mismo al todos contra todos), que ahora se ve natural, potencia todo tipo de emociones negativas -irritación, envidia, etc.- porque es sólo a través del otro -el contrincante- como se evalúa el progreso. Quiero decir, ya no se trata de la satisfacción personal que supone superar una dificultad propia, es, por el contrario, el regocijo que supone ganar al otro lo que parece que impulsa la actividad. Y es aterrador porque, en este caso, los límites se vuelven tan elásticos que uno ya no sabe, con tal de ganar, donde está la frontera entre una conducta legítima o ilegítima. La cantidad de normas, reglamentos, etc... -para establecer límites que en la mayoría de los casos son de sentido común- son una expresión de esta deriva competitiva.
El "éxito" asociado al triunfo sobre los otros está ligado inevitablemente a la idea de fracaso sobre uno mismo -el objetivo es ganar al otro-. Por eso no nos sorprendemos de las filias y fobias que se generan en un mundo competitivo. El fenómeno "hooligan" es, tal vez, la manifestación límite de esta realidad en la que sólo el triunfo "sobre" los otros da sentido a presenciar espectáculos deportivos -parece que se trata más de asistir al triunfo de "mi" equipo - triunfo de mi grupo sobre el otro- que de ver la actividad deportiva-
Y, perdón por la chapa, termino ya. Creo que, más que la competitividad, se deberían alimentar -y con más razón hablando de niños- valores cooperativos y solidarios -participación y desarrollo personal no "competitivos"-. No es sano psicologicamente percibir al otro como un rival, no es sano "sentir" o "estar" en el mundo como si fuera un campo de batalla.
 
A veces basta ir a un partido de fútbol de esos de niños que entrenan y juegan los sábados y observar a MUCHOS padres. Y lo he puesto en mayúsculas porque no son ni dos ni tres. Los gritos, la violencia, las peleas y sofocos que se llevan como si la misma vida les fuera en ello y se olvidan por completo que es un juego, una diversión una actividad. Quieren que sus hijos sean Ronaldos o Casillas a cualquier precio sin pararse a pensar en su felicidad.
¿Cuantas estrellas o campeones han pasado por esa situación? Creo que mas de la cuenta. ¿ Les ha compensado? Imagino que si, pero al 99% que no llega puede que no.
 
Muchos sábados salgo con mi hijo en bici a dar una vuelta. Pasamos por delante del polideportivo a la ida y a la vuelta, justo al lado del campo de fútbol municipal. A veces me gustaría poder decirles que no digan tantas palabrotas, que hay niños delante, pero refiriéndome al mío. El suyo ya debe estar tan acostumbrado a oírles decir tantísimas barbaridades con tantísima violencia verbal.

Sobre si es la edad para subirles a la moto... pues si no se suben pronto, cuando quieran subir ya tienen niños al lado con 5, 6, 8, o 10 añs de experiencia y ya será tarde. ¿acabaremos negándoles el biberón si no se suben a una moto? me parece una barbaridad, pero es lo que hay. Algo así parece que está dando frutos en el "sistema español de crear estrellas del deporte" y muchos padres prueban suerte con sus hijos. Si está bien o mal, a lo mejor cada padre debería ver si su hijo destaca mucho ya a su edad, porque es difícil que destaque después. En mi familia he vivido cómo una prima mía abandonaba el equipo de gimnasia deportiva por el estrés psicológico al que le sometían. Mi tío tardó poco en sacarle del equipo y mi prima agradeció que no le llevaran más. Aún hoy recuerda aquella experiencia como divertida hasta que empezó a destacar un poco y le sometieron a nivel semiprofesional. Brutal. Yo no quiero eso para mi hijo, pero es cada padre quien decide lo que debe hacer, salvo que alguien más sensato imponga unas normas de edad mínima para practicar determinados deportes. No todos tenemos en casa al futuro Nadal, ni Alonso, ni Rossi...
 
Atrás
Arriba