¿SABES MAS QUE UN MOTERO DE PRIMARIA?  (II)

A ver doy pistas, el tensor es un cilindro metalico con un muelle que empuja un patin plastico que roza con la cadena de distribución y en el caso que nos ocupa interviene el aceite, nes pa?.
Saludos y a seguir indagando.
 
Pero bueno !!!!!!!!!!

Después de todo lo que llevamos, se nos va a resistir esta ???

Además chicos, que es de una moto de la casa !!!!

Venga, a escudriñar todos !!! :o :o :o
 
Bueno, veo que no se anima nadie, así que me voy a aventurar.

El tensor está compuesto como dices por un patín plástico que es el que está en contacto con la cadena. Existe un cilindro metálico que es el que presiona al patín contra la cadena, para darle tensión, que es hidráulico y que se carga con el propio aceite del circuito de lubricación. Y hay un muelle que es el que le da tensión al patín en el momento del arranque del motor, ya que en ese momento está descargado de aceite el clindro hidráulico. Por eso, en nuestras queridas K1200-R/S/R Sport suena la cadena de distribución en el momento del arranque, ya que en las primeras décimas de segundo después del arranque, el tensor está descargado de aceite y tarda un momento en volverse a cargar y poder tensar la cadena.

Por ello, si se quiere eliminar el ruido del arranque, se le ponen unas arandelas, para que de esta forma la tensión inicial que da el muelle sea mayor y se elimine ese momento en el que la cadena de distribución está funcionando sin su tensión adecuada.

Mas o menos ???  ;)
 
Bueno, me toca preguntar.

Que es un motor con admisión de tiro directo ? Que se obtiene con ello ?
 
Bien Carls, así es el tensor de nuestras K, aunque estos alemanes parece que no se han estudiado esto de los tensores hidráulicos. Hace mucho tiempo en una galaxia muy lejana, todos los que montaban este dispositivo de tensión de cadena de distribución también incluian un sistema de válvula de retención para mantener la presión hidráulica en el tensor y de esta forma evitar que con el motor parado no tenga la fuerza suficiente para mantener la cadena en su estado óptimo de tensión, lo que ocasiona que en arranques o momentos de baja presión hidráulica la cadena de pequeños saltos y tirones (los ruidos que apreciamos y los que no apreciamos) que descompensan el momento de accionamiento de los árboles de levas respecto al movimiento del cigueñal y con ello......., así es, la sicoronización de encendido, apertura y cierre de válvulas y posición de pistones. Creo que les han dado un curso acelerado de CEAC y se ha puesto las pilas para modificar el sistema en las nuevas K.

Cuando pueda adjuntaré alguna imagen del tensor.

Me apunto al concurso y comenzaré a buscar respuestas, lo de los gráficos lo dejare para cuando tenga soltura en esto de adjuntar imágenes.

Saludos.
 
franciscokawa dijo:
Bien Carls, así es el tensor de nuestras K, aunque estos alemanes parece que no se han estudiado esto de los tensores hidráulicos. Hace mucho tiempo en una galaxia muy lejana, todos los que montaban este dispositivo de tensión de cadena de distribución también incluian un sistema de válvula de retención para mantener la presión hidráulica en el tensor y de esta forma evitar que con el motor parado no tenga la fuerza suficiente para mantener la cadena en su estado óptimo de tensión, lo que ocasiona que en arranques o momentos de baja presión hidráulica la cadena de pequeños saltos y tirones (los ruidos que apreciamos y los que no apreciamos) que descompensan el momento de accionamiento de los árboles de levas respecto al movimiento del cigueñal y con ello......., así es, la sicoronización de encendido, apertura y cierre de válvulas y posición de pistones. [highlight]Creo que les han dado un curso acelerado de CEAC y se ha puesto las pilas para modificar el sistema en las nuevas K[/highlight].

Cuando pueda adjuntaré alguna imagen del tensor.

Me apunto al concurso y comenzaré a buscar respuestas, lo de los gráficos lo dejare para cuando tenga soltura en esto de adjuntar imágenes.

Saludos.


Miedo me dan a mi estos "expertos" de BMW. Yo creo que deberían pasarse por este post para coger algún conocimiento.
 
Carls dijo:
Bueno, me toca preguntar.

Que es un motor con admisión de tiro directo ? Que se obtiene con ello ?

No se si te refieres al concepto de conducto de admision sin curvatura, es decir, recto o directo.
Tambien puedes referirte a un carburador de tiro directo.
O tambien puedes mandarme "directo" a repetir curso por no haber dado ni una.... ;D
 
Carls dijo:
[quote author=franciscokawa link=1194365285/0#6 date=1194507070]Bien Carls, así es el tensor de nuestras K, aunque estos alemanes parece que no se han estudiado esto de los tensores hidráulicos. Hace mucho tiempo en una galaxia muy lejana, todos los que montaban este dispositivo de tensión de cadena de distribución también incluian un sistema de válvula de retención para mantener la presión hidráulica en el tensor y de esta forma evitar que con el motor parado no tenga la fuerza suficiente para mantener la cadena en su estado óptimo de tensión, lo que ocasiona que en arranques o momentos de baja presión hidráulica la cadena de pequeños saltos y tirones (los ruidos que apreciamos y los que no apreciamos) que descompensan el momento de accionamiento de los árboles de levas respecto al movimiento del cigueñal y con ello......., así es, la sicoronización de encendido, apertura y cierre de válvulas y posición de pistones. [highlight]Creo que les han dado un curso acelerado de CEAC y se ha puesto las pilas para modificar el sistema en las nuevas K[/highlight].

Cuando pueda adjuntaré alguna imagen del tensor.

Me apunto al concurso y comenzaré a buscar respuestas, lo de los gráficos lo dejare para cuando tenga soltura en esto de adjuntar imágenes.

Saludos.


Miedo me dan a mi estos "expertos" de BMW. Yo creo que deberían pasarse por este post para coger algún conocimiento.
[/quote]




[smiley=tekst-toppie.gif] [smiley=tekst-toppie.gif] [smiley=tekst-toppie.gif]
 
Hola chicos, como ya se ha comentado el tema soblre carburadores de tiro directo y por depresión, supongo que nuestro compañero se refiere a los conductos del motor.
Este término se aplica a principalmente a los motores de 4 tiempos, habitualmente los motores de este tipo tienen los cilindros verticales pero también pueden tenerlos inclinados (motores en V) u horizontales (motores de alguna márca bábara, entre otras). En todos ellos, los conductos de admisión son de una forma tal que cuando se conecta con el carburador o inyector éstos están en una posición lo más horizontal posible (cuestión de cubas de carburador), lo que hace que el conducto en la culata tenga una curvatura bastante pronunciada haciendo que los gases giren para entrar por las válvulas al cilindro, parten de un flujo horizontal o con un pequeño grado de inclinación y terminan entrando casi verticalmente en el cilindro. Esto produce una perdida de carga o freno a los gases de admisión, otro tanto ocurriria con los de escape, lo que ocasiona un freno a la "respiración" del motor. Si mirais la admisión o escape de un motor vereis un codo y la cola de la válvula.
En los motores tetracilindricos de última hornada, sobre todo en los molinillos japoneses, se tienden a optimizar los flujos de gases al máximo (tienen que respirar a 16.000 rpm) por lo que se ha optado por inclinar los cilindros lo máximo posible y diseñar los conductos de admisión para que sean prácticamente verticales y casi rectos dentro de la culata, lo que hace que los gases puedan circular hacia el cilindro con las menores restricciones posibles, e incluso se aprovechan de la fuerza de la gravedad, en el escape ocurre otro tanto, al estar los cilindros inclinados la linea que une la cabeza de la válvula con la salida de escape tambien es casi recta, mejorando el vaciado de gases. Si miramos por la admision de un motor de este tipo podriamos ver la válvula completamente.
¿Y los carburadores?, no pueden trabajar colocados verticalmente, bueno se hacen unos con una cuba lateral y el orificio de paso de gases vertical y asunto arregaldo, aunque hoy en dia ya se usan inyectores, complementados con toveras de longitud variable y "ya ta" motor de alto rendimiento.

Espero que sea esto lo que buscais.

Saludos
 
2FAST4YOU. dijo:
[quote author=Carls link=1194365285/0#5 date=1194501903]Bueno, me toca preguntar.

Que es un motor con admisión de tiro directo ? Que se obtiene con ello ?

No se si te refieres al concepto de conducto de admision sin curvatura, es decir, recto o directo.
Tambien puedes referirte a un carburador de tiro directo.
O tambien puedes mandarme "directo" a repetir curso por no haber dado ni una.... ;D
[/quote]



Este sí que va como un tiro.... ;D ;D ;D


 
franciscokawa dijo:
Hola chicos, como ya se ha comentado el tema soblre carburadores de tiro directo y por depresión, supongo que nuestro compañero se refiere a los conductos del motor.
Este término se aplica a principalmente a los motores de 4 tiempos, habitualmente los motores de este tipo tienen los cilindros verticales pero también pueden tenerlos inclinados (motores en V) u horizontales (motores de alguna márca bábara, entre otras). En todos ellos, los conductos de admisión son de una forma tal que cuando se conecta con el carburador o inyector  éstos están en una posición lo más horizontal posible (cuestión de cubas de carburador), lo que hace que el conducto en la culata tenga una curvatura bastante pronunciada haciendo que los gases giren para entrar por las válvulas al cilindro, parten de un flujo horizontal o con un pequeño grado de inclinación y terminan entrando casi verticalmente en el cilindro. Esto produce una perdida de carga o freno a los gases de admisión, otro tanto ocurriria con los de escape, lo que ocasiona un freno a la "respiración" del motor. Si mirais la admisión o escape de un motor vereis un codo y la cola de la válvula.
En los motores tetracilindricos de última hornada, sobre todo en los molinillos japoneses, se tienden a optimizar los flujos de gases al máximo (tienen que respirar a 16.000 rpm) por lo que se ha optado por inclinar los cilindros lo máximo posible y diseñar los conductos de admisión para que sean prácticamente verticales y casi rectos dentro de la culata, lo que hace que los gases puedan circular hacia el cilindro con las menores restricciones posibles, e incluso se aprovechan de la fuerza de la gravedad, en el escape ocurre otro tanto, al estar los cilindros inclinados la linea que une la cabeza de la válvula con la salida de escape tambien es casi recta, mejorando el vaciado de gases. Si miramos por la admision de un motor de este tipo podriamos ver la válvula completamente.
¿Y los carburadores?, no pueden trabajar colocados verticalmente, bueno se hacen unos con una cuba lateral y el orificio de paso de gases  vertical  y asunto arregaldo, aunque hoy en dia ya se usan inyectores, complementados con toveras de longitud variable y "ya ta" motor de alto rendimiento.

Espero que sea esto lo que buscais.

Saludos


PERFECTO !!!!!!!!!!!!! ;) :D :D :D

Muy buena explicación.

Venga, para seguir con la tradición, te toca preguntar !!! ;)
 
larry_bird dijo:
[quote author=2FAST4YOU. link=1194365285/0#8 date=1194551178][quote author=Carls link=1194365285/0#5 date=1194501903]Bueno, me toca preguntar.

Que es un motor con admisión de tiro directo ? Que se obtiene con ello ?

No se si te refieres al concepto de conducto de admision sin curvatura, es decir, recto o directo.
Tambien puedes referirte a un carburador de tiro directo.
O tambien puedes mandarme "directo" a repetir curso por no haber dado ni una.... ;D
[/quote]



Este sí que va como un tiro.... ;D ;D ;D




[/quote]


Madre mia que miedo, se le van a quedar las rodillas más peladas que mi cuenta bancaria a fin de mes !!!!

Y fijaros que la moto está practicamente recta !!! Claro, que si nos fijamos más veremos que aun así, está arrastrando estriberas y demás por los suelos ya.
 
Hola chicos, el de la moto es el sobrino del general de hotshots, tiene un implante de titanio en las rodillas que perdió en la guerra de Granada...
Bueno pregunta facililla. ¿Que marca de motociletas, fue "invitada" a retirarse del mundial de motocilismo por arrasar durante varios años seguidos? Pistas, sucedió en la pirmera mitad del siglo XX, la "invitación" fue hecha mediante un cambio de normativas.

Hala a estudiar, si quereis alguna pista más, solicitadla.

Saludos
 
Hola chicos, bueno primero Honda no es, en aquella época no sabian ni si quiera que era una bicicleta. Honda comenzó en la época de los 60.

Comodín del público...Humm, venga, otra pista COMPRESOR VOLUMETRICO.
Ya no doy más que con esto está tirao.

Saludos
 
Hola Perkins, nos encotramos en varios posts. La respuesta es un pelín sosa, alguno podria darle un poco de vidilla, que es nuestra marca, me he visto mogollon de fotos de puch, bultaco, etc, rebuscar por el internes ese.
Daré un poco de tiempo.
Saludos.
 
Huy lo siento Podenco, se me ha ido la centralita :o ;D ;D, lo de los demás sigue en pie, ya se que estamos de rescaca de mani y de furbo, pero tenemos que darle cancha a este post que es muy interesante.

Bye
 
Pero buenoooooooooo, que pasa aqui ???? Que me largo unos dias y esto no se mueve !!! ;) :)

Ya no quereis jugar o que ???

Bueno, lanzo una pregunta al aire, a ver si alguien responde:

BMW no es la única que ha lanzado motos al mercado con motor boxer. Este tipo de configuración se utilizó en coches como el 2 CV de Citroen, y [highlight]se vendió una moto que tenía ese motor como propulsor[/highlight]. Al menos no llevaba el cambio en H como en los coches, ya que previamente hubo otra moto que salió con motor de coche, la Shifty 900, que llevaba el motor del Seat 127 que si lo llevaba de esa manera.

De que moto estamos hablando ?
 
Hola chicos, bueno no te refieres a que tipo de moto ni de época. Te doy varias marcas antiguas, clonicas y modernas.
Zundapp, competencia directa de BMW.
Ural y "nieper", hijas "bastardas" de la BMW R 75 de 1941.
Una modernita Honda Woldwing.

Saludos.
 
Bueno, tienes razon, quizá haya dado muy pocas pistas, por no decir ninguna, y así era un poco complicado.

Ahí va la foto del engendro en cuestión. Es la MF 650 del año 83. Lo de MF viene de Moto Francesa. El propulsor era el del Citroen 2 CV, un boxer refrigerado por aire de 2 cilindros opuestos, es decir, el boxer de toda la vida.

Como vereis tiene un aire a la Guzzi de la época (las V-50-III o las Monza), e incluso me atrevería a decir que el cardan es de Guzzi.

 
Originalidad a tope, imagen de suzuki Katana, mezclada con ciclo de Moto Guzzi. Yo la llamaria Guzzi Kastaña.

No conocia este engendro, debe ser pariente de otra con motor diesel, (motor Peugeot 205).

Saludos.
 
Vamos a ver si queda claro, el motor Boxer no lo inventó BMW si no una marca inglesa llamada ABC, bastante tiempo antes que BMW lo aplicara en sus motos. Eso si, lo ponía longitudinal, no transversal. La marca que fue invitada a abandonar fue si no mal recuerdo NSU?
 
La verdad que los franchutes son expertos en hacer kastañas de este tipo.

Pero para castaña pilonga la Shifty 900, con el venerable motor del Seat 127, y dando la impresionante potencia de 45 Cv. Supongo que no se vendió mucho por lo incontrolable que debía de ser toda esa potencia aplicada de golpe sobre la rueda trasera. Seguro que aceleraba que se te ponían los pelos rubios !!!  ;D  ;D  ;D

shifty001qt6.jpg


shifty002yu9.jpg


shifty003dj7.jpg


Fijaros en el completisimo ordenador de a bordo, que no se han cortao un cacho y le han montado el del 127 directamente. Detalle de competi es el que lo hayan montado sobre el depósito. Tecnología punta !!!
 
A ver, una facilita y divertida a la vez. En el siguiente video, en el que se ven las pruebas para la Policia Japonesa, ¿ que moto es la que están utilizando ? Fijaros bien, que es muy fácil.

http://www.youtube.com/watch?v=A6paHdpTFRg

Una pista, es de finales de los 80.
 
Efectivamente, se trata de una VFR de las primeras, más concretamente la segunda seríe, la que tenia el motor con 110 CV. Se distingue porque las de la primera serie tenían los escapes totalmente negros, mientras que la de la segunda seríe tenía los silenciosos cromados. El motor era más potente que en la primera, que no llegaba a los 100 CV. La foto que ha puesto sputnik es una segunda serie. La sigguiente serie era ya la monobrazo, que no se parecía en nada a estas anteriores.

Menudos virgueros los polis ehhhhh. Como el examen de conducir que hacen aqui....
 
Una de primaria:

¿Que piloto de los`80-`90 era conocido por el sobrenombre de "Cocodrilo"?

Muy facilita... ;)
 
Me la se, me la se, :D :D :D

Le llamaban cocodrilo a mi idolo, Wayne "cocodrilo" Gardner, el piloto con más c....nes del mundo mundial, y si no, buscad la carrera que ganó en Philip Island con el carenado colgando. Vamos, ni chattering, ni settings, ni neumaticos, ni leches.

De todas formas, a mi humilde entender, eran mucho mejor las carreras de antes, con las 2 tiempos, sin control de tracción ni leches en vinagre.

A Gardner se le conocía por el cocodrilo por su origen, nacido en Wollongong, Australia
 
Sasto, duelos antológicos, todavia me acuerdo de aquel que termínó la carrera con el carenado de su honda colgando, no se si fue por culpa de un jovenzuelo llamado Doohan. Donde estarán esas carreras con Lawson, el espectacular Swanz, etc.....
Hace poco en canal de deportes de TVE repusieron una carrera con muchos de estos monstruos, con esos rótulos de españa 92, y no tienen que ver con el tiovivo de hoy en dia, eso eran frenadas, derrapadas y hue......

Snif, que recuerdos.
 
Carls dijo:
Me la se, me la se,  :D  :D  :D

Le llamaban cocodrilo a mi idolo,  Wayne "cocodrilo" Gardner, el piloto con más c....nes del mundo mundial, y si no, buscad la carrera que ganó en Philip Island con el carenado colgando. Vamos, ni chattering, ni settings, ni neumaticos, ni leches.

De todas formas, a mi humilde entender, eran mucho mejor las carreras de antes, con las 2 tiempos, sin control de tracción ni leches en vinagre.

A Gardner se le conocía por el cocodrilo por su origen, nacido en Wollongong, Australia


Va por tí...


http://www.youtube.com/watch?v=WNJuj_-mr4A


y ya que estamos de regalo...esta pasada de Kevin Schwantz a Barros y Beattie... :o :o


http://www.youtube.com/watch?v=4Y9qz2nKSR0
 
HOLA Y BUENAS NOCHES LARRY-BIRD HOLA A TODOS,SIGO ESTE POST PUES ME PARECE INTERESANTE Y VEO QUE TENEIS MUCHISIMOS DATOS, FOTOS Y CONOCIMIENTOS,
TAMBIEN MUCHISIMAS FOTOS Y TE PEDIRIA Y SI NO ES MOLESTIA TIENES ALGO SOBRE
HONDA GOLD WIND DE LOS 8O PUES ES UNA MOTO QUE SIEMPRE ME HA GUSTADO
GRACIAS ;) ;)
 
larry_bird dijo:
[quote author=Carls link=1194365285/30#32 date=1195064447]Me la se, me la se,  :D  :D  :D

Le llamaban cocodrilo a mi idolo,  Wayne "cocodrilo" Gardner, el piloto con más c....nes del mundo mundial, y si no, buscad la carrera que ganó en Philip Island con el carenado colgando. Vamos, ni chattering, ni settings, ni neumaticos, ni leches.

De todas formas, a mi humilde entender, eran mucho mejor las carreras de antes, con las 2 tiempos, sin control de tracción ni leches en vinagre.

A Gardner se le conocía por el cocodrilo por su origen, nacido en Wollongong, Australia


Va por tí...


http://www.youtube.com/watch?v=WNJuj_-mr4A


y ya que estamos de regalo...esta pasada de Kevin Schwantz a Barros y Beattie... :o :o


http://www.youtube.com/watch?v=4Y9qz2nKSR0
[/quote]

Joer Larry, muchas gracias !!!! Me ha llegao !!!! ;) :) :) :)

Eso eran carreras !!!!
 
A ver, pregunta de secundaria

Siguiendo con Wayne "cocodrilo" Gardner, en sus tiempos de privadillo en la categoría reina, se dió a conocer por protagonizar un lamentable incidente en el cual, según se dió la salida a una carrera en una de las primeras curvas se produjo una caida en la que un piloto cayó delante de todo el pelotón. Trató de esquivarlos saliendo a gatas de la pista, todos más o menos le esquivaron, pero llegó Gardner y le endiñó con la rueda delantera en la cabeza, arrancándole el casco y quedando el piloto insconciente en medio de la pista.

¿ De que piloto y en que carrera estamos hablando ?

Pista: El piloto fue campeón del mundo.
 
rmatasan dijo:
Esaremos hablando del Sr. Franco Uncini, con su mono azul.... Fué impresionante!!  vaya imágenes.

;) ;) ;) ;)

Assen 1983, a tres curvas de haberse dado la salida, da miedo solo pensarlo. :o

S_7A.jpg



Otra pregunta:

Wayne Gardner puso de moda en su moto el "cocktail Gardner" ¿que era ese famoso cocktail?

Pista: No es una bebida.

Suerte ;)
 
Me la se, me la se :D :D :D :D

El "cocktail Gardner" era poner en el tren delantero uno de los discos de acero y otro de carbono. De esa forma siempre tenía la moto preparada, no teniendo el problema de tener que calentar los discos de carbono.
 
¡Bravo Carls, estas en racha!

Otras preguntitas facilonas:

¿Que piloto consiguió 4 subcampeonatos del mundo de 500?

¿Con que marcas de motos llegó a correr?

¿Y de neumáticos?

Solo vale responder antes de ver el video:

http://www.youtube.com/watch?v=0vzHO9Evb1g

Saludos ;)
 
A ver, no he visto el video, lo juro por Snoopy.

El que creo que tiene 4 subcampeonatos del mundo fue Randy Mamola, que le llamaban el eterno segundón. En cuanto a marcas, creo que estuvo con Suzuki, Yamaha, Honda y con Cagiva, y en cuanto a neumáticos, Dunlop y Michelin.

Por cierto, menudos caballitos que hace Mamola. Le recuerdo en el Jarama, subiendo Pegaso en una rueda como si no costase. Joer !!!

Bueno, ya me contarás si he acertado o no.

Ahora voy a ver el video.
 
º
Carls dijo:
A ver, no he visto el video, lo juro por Snoopy.

El que creo que tiene 4 subcampeonatos del mundo fue Randy Mamola, que le llamaban el eterno segundón. En cuanto a marcas, creo que estuvo con Suzuki, Yamaha, Honda y con Cagiva, y en cuanto a neumáticos, [highlight]Dunlop y Michelin.[/highlight]

Por cierto, menudos caballitos que hace Mamola. Le recuerdo en el Jarama, subiendo Pegaso en una rueda como si no costase. Joer !!!

Bueno, ya me contarás si he acertado o no.

Ahora voy a ver el video.

Muy bien casi todo, solo apuntar que corrió también con Pirelli cuando fichó por Cagiva. Aquí van unas fotitos con las cuatro marcas de motos.

SUZUKI

mamola1.jpg


HONDA

8654.jpg


YAMAHA

04.jpg


CAGIVA

1990_Mamola.jpg


Saludos ;)
 
La de Mamola si la sabía, pero saber lo del carajazo de Gadner y Uncini.... de matricula de honor... ;) ;)


v´ssss desde Graná
 
Hombre Perkins, cuanto tiempo sin verte por este post !!!! ;) :) :)
 
Bueno, bueno, la cosa parece que se va animando ya un poquillo.

Vayamos a por otra preguntita. Mmmmmmm, a ver, a ver, venga, ahora de mecánica.

Que quiere decir que un motor tiene lubricación por carter seco ? Y si ya me poneis algún ejemplo, vamos, la leche !!! ;)
 
Carls dijo:
Bueno, bueno, la cosa parece que se va animando ya un poquillo.

Vayamos a por otra preguntita. Mmmmmmm, a ver, a ver, venga, ahora de mecánica.

Que quiere decir que un motor tiene lubricación por carter seco ? Y si ya me poneis algún ejemplo, vamos, la leche !!! ;)

¿Ejemplo? Uhmmmmmmmmmmmmmmm....................... ¡La mía! y todas las K1200 modernas, motos de cross como la Yamaha WR450F y muchas motos de competición.

El sistema de "Carter seco", en contraposición al 'húmedo' que lleva el aceite en el carter, utiliza para el aceite un depósito separado con una bomba que lo envía a las piezas móviles del motor y recoge lo que va rebosando para devolverlo al citado depósito.

En las K se utiliza porque el potor va muy inclinado y muy bajo, si se utilizara el carter como depósito debería ser más grande y óbligaría a subir el motor o rozaría enseguida en inclinadas.

Se utiliza también en motores que cambián bruscamente de posición (motocross, avionetas...) y a los que les fallaría la lubricación al desplazarse el aceite de su posición.

O eso creo.

Me toca, una de cuarto de carrera, ¿Que piloto decoró su casco con un paisaje adecuado a la marca de su casco? ¿Marca de casco? ¿Porqué era adecuado ese paisaje?  ¿Quien era su compañero de equipo ese año?

Esta creo que no la encontáis con el google pero ¿quien sabe?
 
Pe dijo:
El sistema de "Carter seco", en contraposición al 'húmedo' que lleva el aceite en el carter, utiliza para el aceite un depósito separado con una bomba que lo envía a las piezas móviles del motor y recoge lo que va rebosando para devolverlo al citado depósito.
En las K se utiliza porque el potor va muy inclinado y muy bajo, si se utilizara el carter como depósito debería ser más grande y óbligaría a subir el motor o rozaría enseguida en inclinadas.
Se utiliza también en motores que cambián bruscamente de posición (motocross, avionetas...) y a los que les fallaría la lubricación al desplazarse el aceite de su posición.
Genial genial, además, el carter seco tiene la ventaja de poder mantener el aceite más refrigerado a no estar tan integrado en el carter. En velocidad sobre cuatro ruedas y en circuito tb se utiliza, debido a las aceleraciones longitudinales y transversales tan brutales, de hecho, un coche de p.e. 200 cv, uno de serie que su propietario decidiera equipar con slics para ir al limite en un circuito y que no equipara carter seco, seguramente cascaría en cualquier curva, se quedaría seco.
 
el Ozu dijo:
[quote author=Pe link=1194365285/45#47 date=1195144608]El sistema de "Carter seco", en contraposición al 'húmedo' que lleva el aceite en el carter, utiliza para el aceite un depósito separado con una bomba que lo envía a las piezas móviles del motor y recoge lo que va rebosando para devolverlo al citado depósito.
En las K se utiliza porque el potor va muy inclinado y muy bajo, si se utilizara el carter como depósito debería ser más grande y óbligaría a subir el motor o rozaría enseguida en inclinadas.
Se utiliza también en motores que cambián bruscamente de posición (motocross, avionetas...) y a los que les fallaría la lubricación al desplazarse el aceite de su posición.
Genial genial, además, el carter seco tiene la ventaja de poder mantener el aceite más refrigerado a no estar tan integrado en el carter. En velocidad sobre cuatro ruedas y en circuito tb se utiliza, debido a las aceleraciones longitudinales y transversales tan brutales, de hecho, un coche de p.e. 200 cv, uno de serie que su propietario decidiera equipar con slics para ir al limite en un circuito y que no equipara carter seco, seguramente cascaría en cualquier curva, se quedaría seco.[/quote]

Perfectas respuestas !!!!

Lo unico que se puede añadir es que en los motores de carter seco, el batido del aceite por el cigueñal no existe, por lo que hay menos perdidas de potencia por este hecho, y el aceite tiende a durar algo mas, debido a no estar sometido a dicho batido.
 
Atrás
Arriba