¿SABES MÁS QUE UN MOTERO DE PRIMARIA? (IV)

Lo de la bateria y el alternador es eso. Es necesario una pequeña energia antes de iniciar el movimiento del alternador para que este se excite y genere corriente. Por eso con muy poquita bateria pero muy poquita que tengas se puede arrancar a empujon. Una vez arrancado es el propio alternador quien genera suficiente corriente para mantener el motor en marcha y si quitas la bateria no pasa nada. Otra cosa es que haya un consumo mayor al que el alternador pueda generar al regimen de revoluciones del momento y caiga el potencial con lo que el motor se pararia. Claro ejemplo son los motores diesel antiguos de algunos vehiculos que carecian de toda electronica para su funcionamiento, quitas el contacto y no se para y solo se paraba estrangulandolo tirando de una palanquita.

Siguiente?

Un saludo
 
Pe dijo:
[quote author=Carls link=1197707300/30#44 date=1198691818]Por cierto Pe, te toca preguntar.  ;)
Esta está chupada, pero me apetece recordar al piloto, uno de los que mejor me cae de la historia del mundial.

¿Que piloto, no español, corrió con Derbi y ganó dos campeonatos mundiales de velocidad? ¿Con que otra marca española llegó a correr?[/quote]

Me voy a tirar al charco, porque no las tengo todas conmigo.

A ver, piloto no español que fue oficial Derbi, aunque muy esporádicamente, fue el gran Barry Sheene, que pilotó la Derbi 250 twin. La otra marca española con la que corrió fue Bultaco, con la que particípó en multitud de carreras. Pero fue cuando dió el salto a la categoría reina cuando obtuvo sus mayores éxitos. Con Suzuki obtuvo los mayores éxitos de su carrera, obteniendo 2 campeonatos del mundo, el de los años 76 y 77. Luego tuvo un breve periodo en Yamaha en el 81 y 82. Destacar que en el año 82 se dió una piña impresionante. Recuerdo que vi en la revista motociclismo las fotos de las radiografias de sus piernas y tenían más tornillos que la sección de ferreteria del Leroy-Merlin. En el 84 se retiró.
Luego estuvo trabajando como comentarista de la televisión australiana, hasta que un maldito cancer se lo llevó.

barrysheenerz5.jpg


Ahí le vemos en plena acción, con su número 7, y el pato Donald que llevó en su casco durante toda su carrera deportiva.
 
Voy a lanzar una pregunta, que aunque no es exactamente de motos, pero es de motores, que para el caso...

A ver, en un motor de gasolina, la bujía es la que se encarga de proporcionar la chispa necesaria para iniciar la combustión de la mezcla aire-gasolina y así obtener el ciclo de trabajo. Pero, ¿ porque los motores diesel no tienen bujias ? ¿ Porque se inicia la combustión ? :o :o
 
Y esto es un regalito de reyes para todos los ducatistas del hilo.

Ahí va la foto del garage que todos los ducatistas nos gustaría tener:

811b27gn0.jpg
 
Carls dijo:
Voy a lanzar una pregunta, que aunque no es exactamente de motos, pero es de motores, que para el caso...

A ver, en un motor de gasolina, la bujía es la que se encarga de proporcionar la chispa necesaria para iniciar la combustión de la mezcla aire-gasolina y así obtener el ciclo de trabajo. Pero, [highlight]¿ porque los motores diesel no tienen bujias ? ¿ Porque se inicia la combustión ?  [/highlight]:o  :o

Jo, que facil, esta ni me la cuento....
Los motores diesel disponen de unas bujias llamadas de precalentamiento (la lucecita esa que hay que esperar a que se apague, bueno ahora ya ni eso).
Una vez iniciado el ciclo diesel, la mezcla de aire y gasoil detona por la tremenda compresion (20:1) y calor a la que se ve sometida, sin mas.
 
Mcguiber dijo:
[quote author=2FAST4YOU. link=1197707300/30#38 date=1198675544]Lo del chasis de flexiblidad controlada es muy jodido de explicar (que no de comprender)
Basicamente esta diseñado para entre comillas "flexar" a gusto del constructor de manera que permita optenerse mas informacion de diversos parametros del funcionamiento dinamico de la moto.

Lo del carter creo que ya estaba dicho.
Es muy simple, imaginaros que vais en una lancha motora y meteis el brazo en el agua.......seguro que os costaria mantenerlo estable debido a la fuerza que el agua ejerceria sobre el.
Pues ahora imaginaros un cigueñal girando a 14.000 rpm y atravesando un gran charco (carter lleno de aceite
)
La energia que se pierde en vencer esa resistencia es enorme, de ahi que en un carter seco haya una bomba de succion que no deja que el aceite se remanse en el carter y que la propulsa a unos inyectores que la lanzan directamente a las zonas a lubricar.
¿Ventajas?  ahorro de potencia (o aumento mejor dicho )  y carter mas pequeño con lo que se puede bajar el centro de grabedad del conjunto motor....eso si, es mas caro y sofisticado.....

Venga quien se anima a preguntar..... ;)
Muy buenas, me pido la palabra ,aunque una parte sea para rectificar.
[highlight]En el carter humedo(casi todas las motos )nunca el cigueñal ,ni las bielas baten el aceite , de hay la importancia de tener el nivel correcto y no pasarse del maximo ,ya que degradariamos el aceite aparte del enorme esfuerzo al que sometemos todo el conjunto.
El carter seco es que tiene un deposito aparte para el aceite,solamente en el carter se recoje el aceite que cae de lubricar todas las partes moviles internas del motor mediante una bomba de engrase.Las ventajas que tiene es que el aceite siempre te dura mas y sus cualidades no se deterioran debido a que no se calienta tanto.[/highlight] Ejemplo de carter seco ,BMW gs650 ,Scarver. ;)...

Con respecto a lo de ¿por que si arrancas a racha sin bateria se para?.
Es por que los alternadores no tienen un iman ,para producir corriente(como tenian las dinamos) y al girar una bobina dentro de otra bobina si ,no le damos corriente a la bobina que genera el campo magnetico(iman )( en argot tecnico se llama excitarla) no
producira corriente y por lo tanto no se mantendra arrancada ;)
Feliz navidad[/quote]

Pues esa es la explicacion correcta al 100%
 
Carls dijo:
Y esto es un regalito de reyes para todos los ducatistas del hilo.

Ahí va la foto del garage que todos los ducatistas nos gustaría tener:

811b27gn0.jpg

Menudo vicio que tene la peña......pero ese seguro que no le ha hecho un exterior a Foggy....
 
Joer tio, eres un monstruo del photoshop, ;D ;D ;D

Te voy a mandar una foto mia para que me saques haciendole un exterior al Rossi, para enseñarsela a mis colegas. ;D ;D ;D

Por cierto, me gusta tu mono de cuero, que deslizaderas !!!! ;D ;D ;D
 
Bueno venga, que nos despistamos del tema. Como no se anima nadie a preguntar, ahi voy yo.

¿ Que es un disco de freno flotante ? ¿ Que ventajas presenta a un disco tradicional ? ¿ Y una pinza flotante ?
 
El traje de cuero es un dainese "pana" replica....y las botas unas alpinestars "nobuck"  racing   ;D ;D ;D
Que bonita era mi 900 SS del 97, le pinte las llantas de color oro viejo a juego con el chasis, el alma de los discos y las pinzas brembo....la foto es mala pero al natural era la cosa mas bella que jamas he pilotado.

Por cierto, llevaba de serie discos flotantes, consiste en que las "arandelas" que unen el disco a su alma tienen un cierto juego de manera que al disco le es mas facil acoplarse a las pastillas y/o viceversa....mejorando el tacto y la frenada.
Cuando bajaba un bordillo, iba a poca velocidad por un sitio bacheado o hacia un tope de direccion  al moverla en parado (tipico en una DUCATI) parecian cascabeles....

Dios, que bonita era la jodida....!!!!!!!!!   :'(

Me encantaban aquellos Pirelli Dragon Sport, apurados hasta el final....... ;)
 
Un sistema de freno flotante imagino que minimizará los posibles defectos de disco-pastillas de modo que hace que la frenada sea más uniforme y no aparezcan respuestas parasitas en forma de vibraciones en la maneta... pero seguro que alguién lo explica mejor, y estoy deseando de leerlo... ::) ::), porque no se que es mejor, si disco flotante con pinza fija, o disco fijo con pinza flotante (mi amoto), ¿me lo explican porfavol?



V´ssss desde Graná
 
Vamos chicos, dejad los turrones y que alguien se anime a explicar lo de los discos y las pinzas flotantes ;) :D

Por cierto 2Fast4you, que bonita tu Ducati. Siempre me ha encantado a mi también esa moto, pero yo no tuve la suerte de disfrutarla como tu.
 
Carls dijo:
Vamos chicos, dejad los turrones y que alguien se anime a explicar lo de los discos y las pinzas flotantes  ;)  :D

Por cierto 2Fast4you, que bonita tu Ducati. Siempre me ha encantado a mi también esa moto, pero yo no tuve la suerte de disfrutarla como tu.

Pue mira com se acercan los reyes.......echa un vistazo:
http://www.mobile.de/SIDl-RHaWylLQn...iserType=-2&doSearch.x=0&doSearch.y=0
Yo me fui hasta Dusseldorf con una furgoneta para cumplir mi sueño (la 900 SS final edition)
 
Oye y cuanto se incrementa el precio de la moto para ponerla aquí. Que tramites tienes que hacer ? Mira, a mi me encanta la 900 SuperLight, que he visto que se cotiza en el mobile.de entre los 3.200 y los 4.500 eduardos. Cuanto hay que añadirle (aproximadamente ehhh) a ese precio para matricularla aquí ? ;) A ver si puedo buscarle una compañera de garage a la K-R !!!
 
Carls dijo:
Oye y cuanto se incrementa el precio de la moto para ponerla aquí. Que tramites tienes que hacer ? Mira, a mi me encanta la 900 SuperLight, que he visto que se cotiza en el mobile.de entre los 3.200 y los 4.500 eduardos. Cuanto hay que añadirle (aproximadamente ehhh) a ese precio para matricularla aquí ?   ;)  A ver si puedo buscarle una compañera de garage a la K-R !!!

Todo depende del precio que figure en la factura de compra.
En base a ello te haran "cotizar" en tu administracion local (diputacion)
Evidentemente vivimos en el pais del Lazarillo de Tormes......no se si me explico......
Pero para que te vayas comiendo la cabeza un poco te dire que haciendolo legal no llega a los mil euros....
Y no veas que bonito queda el garaje......otra cosa oye......je je je.....que putilla soy..... ;D
 
Que morro mas fino !!!!! ;)
Si te lo montas bien por menos de 5.500 € la tienes en tu casa matriculada.
Echa cuentas, creditillo de 100 eurillos al mes y a por ella.
Yo pague bastante mas por mi 900 SS FE y merecio la pena.
Si alguien necesita informacion del tema de papeleo aqui me tiene.  ;)
 
Pregunta:

En que consiste el efecto "venturi" que se produce en un ram-air o toma dinamica de admision?
 
Ese mismo video lo tengo yo en salvapantallas para el PC. Una pasada, tu !!! Hay que ver como se lo curra la gente.

Bueno, que pasa, nadie responde a nada ?????? :-? :-?
 
Esta me la se!

El Ram-Air consiste en realizar un ensanchamiento del conducto de admision antes de la entrada al motor. Para ello, se aumenta el volumen de la caja que contiene el filtro del aire siendo mucho mas grande con respecto a una caja de filtro convencional.

Cuando el aire que aspira el motor se encuentra con este aumento de la seccion experimenta un aumento de la presion como consecuencia de la perdida de velocidad del aire. El motor, por tanto, no aspira aire ya a la presion atmosferica, sino a una presion ligeramente mayor.

El aire aumenta su presion porque la energia debe permanecer constante a lo largo del conducto, es decir, a lo largo del conducto de admision de la caja del filtro asi como en la propia caja de filtro (suponiendo las perdidas insignificantes). Asi, la parte cinetica que llevaba el aire, al entrar en la caja del filtro, por frenarse, se transforma en energia en forma de presion.

A mas velocidad, mas incremento de presion sobre la atmosferica. Si vas a 0km/h entonces nada de nada, si vas a 100km/h tienes un 0.76% de incremento, a 200 tienes un 3%, a 300 km/h un 7%...(los valores son aproximados). Es como si tuviesemos un "turbito" de 0.07 bares a 300 km/h que mejora el llenado de los cilindros terriblemente justo cuando mas lo necesita el motor, que es a regimen alto, cuando menos tiempo tiene para llenarse.

Gass!
 
Bueno, aunque debería de ser 2FAST4YOU el que de el OK a la respuesta, creo que Rumble Bee ha descrito el funcionamiento de un RAM-AIR de forma magistral, por lo que machote ya sabes, TE TOCA PREGUNTAR !!! ;D :D :D

Rumble Bee, dispara !!!
 
Ahi va!

Quien y con que moto ha sido el mas rapido de todos los tiempos en el circuito largo de Nurburgring?

Gass!
 
Helmut Dahne, con una Honda RC-30,creo. Asiduo piloto de BMW
 
A mi me sonaba tambien una RC30 pero desde entonces nadie a conseguido mejorar?
 
Podenco dijo:
Helmut Dahne, con una Honda RC-30,creo. Asiduo piloto de BMW

En motos de Gran Premio, el record lo tiene Marco Luchinelli con la famosa Suzuki RGB 500 mientras se disputaba el West German Grand Prix (Gran premio de Alemania Occidental), carrera que por cierto, ganó.

Un saludo
 
Yo opino lo mismo que Podenco, que es Helmuth Dahne con una RC-30

Es más, aqui teneis un video del pollo dandose un pirulo por el circuito con su RC-30

http://www.youtube.com/watch?v=A58hBNBrJ_4

Actualmente se puede entrar en el viejo trazado de Nurburing, pagando claro, y darse una vuelta por el mitico trazado. La verdad es que es una pasada.
 
Bueno, como veo que no os animais a preguntar, pues me tomo la libertad de preguntar yo. ;) :D :D

A ver, en una caja de cambios, ¿ porque suena el CLONK (sobre todo en nuestras queridas BMW) cuando metemos la primera marcha ?

Veeeeeeeeeeenga, que esta es facilita.
 
Carls dijo:
Bueno, como veo que no os animais a preguntar, pues me tomo la libertad de preguntar yo. ;) :D :D

A ver, en una caja de cambios, ¿ porque suena el CLONK (sobre todo en nuestras queridas BMW) cuando metemos la primera marcha ?

Veeeeeeeeeeenga, que esta es facilita.
Mmmhh. Supongo que es una consecuencia de que los dientes de los engranajes respectivos que tienen que hacer pareja no han quedado perfectamente enfrentados cuando se apretó el embrague y el sincro no engancha ambas ruedas con suavidad. El hecho de que el embrague sea monodisco solo contribuye a empeorar el problema, ya que en los embragues en baño de aceite siempre hay una pequeña fricción residual -que transmite el aceite- que hace que, al no haber tanta diferencia de velocidades entre ellas, sea más fácil y suave engranar las ruedas respectivas.
Muy interesante a ese respecto es, para los que controléis el inglés, el siguiente enlace:
http://www.roadkill.com/~davet/moto/trans.articles.html

Saludos
 
Rumble Bee dijo:
Esta me la se!

El Ram-Air consiste en realizar un ensanchamiento del conducto de admision antes de la entrada al motor. Para ello, se aumenta el volumen de la caja que contiene el filtro del aire siendo mucho mas grande con respecto a una caja de filtro convencional.

Cuando el aire que aspira el motor se encuentra con este aumento de la seccion experimenta un aumento de la presion como consecuencia de la perdida de velocidad del aire. El motor, por tanto, no aspira aire ya a la presion atmosferica, sino a una presion ligeramente mayor.

El aire aumenta su presion porque la energia debe permanecer constante a lo largo del conducto, es decir, a lo largo del conducto de admision de la caja del filtro asi como en la propia caja de filtro (suponiendo las perdidas insignificantes). Asi, la parte cinetica que llevaba el aire, al entrar en la caja del filtro, por frenarse, se transforma en energia en forma de presion.

A mas velocidad, mas incremento de presion sobre la atmosferica. Si vas a 0km/h entonces nada de nada, si vas a 100km/h tienes un 0.76% de incremento, a 200 tienes un 3%, a 300 km/h un 7%...(los valores son aproximados). Es como si tuviesemos un "turbito" de 0.07 bares a 300 km/h que mejora el llenado de los cilindros terriblemente justo cuando mas lo necesita el motor, que es a regimen alto, cuando menos tiempo tiene para llenarse.

Gass!


[highlight]Es correcta, [/highlight]
he estado de viaje,
en breve me subo al carro de este post.... ;)
 
Hola "Moteros de Primaria"

Rescato este post de las profundidades del foro porque después de aprender tanto gracias a él, lo echo de menos.

Lanzo una pregunta fácil y actual:

¿Quien es el piloto mas joven en ganar una carrera del mundial de velocidad?


Un saludo.
 
abraham dijo:
Hola "Moteros de Primaria"

Rescato este post de las profundidades del foro porque después de aprender tanto gracias a él, lo echo de menos.

Lanzo una pregunta fácil y actual:

¿Quien es el piloto mas joven en ganar una carrera del mundial de velocidad?


Un saludo.


Vengaaaa, a bote pronto y sin mirar por ahí... Loris Capirossi
 
En primer lugar Abraham, muchisimas gracias por rescatar este hilo del fondo del foro. La verdad es que estaba superinteresante.

A ver Perkins, creo que Capirossi era el piloto más joven en ganar un GP hasta que hace bien poquito llegó un tal Scott Redding y se alzó con el GP de Donnington Park. Lo que no me acuerdo es si el record anterior lo ostentaba o no el Capirossi.

Y como creo que he acertado (me he corregido yo mismo el examen, jejejejejeje), me toca preguntar.
 
¿ Cual es la moto de la foto y que curiosa configuración de motor tenía ? Una pista, era italiana y tenía una configuración de motor que nunca llegó a venderse, es más, tenía el doble de cilindros que los que esa marca empleaba habitualmente en sus motores.

quemotoserayu6.jpg


Y si me prometeis que no vais a mirar antes de dar la respuesta, aqui os dejo un link del YouTube para que la oigais. Ehhhh, pero no vale mirar antes de dar la respuesta, sino está chupao. ;) :D :D

http://www.youtube.com/watch?v=p4GWUqy3MFw
 
Es verdad, colones, que el inglesillo ese ganó hac 3 días, y yo me voy por la parra.... Las calores, que malas son.

La moto tiene pinta de LAVERDA, y como me suena que la JOTA tenía 3 cilindros, pues, vamos a que tenga 6, y ahora, vamos al yutuú

Por cierto, me uno también al agradecimiento a Abraham
 
Exacto Carls, el piloto mas joven en ganar un G.P. es el inglés Scott Redding de 15 años que venció la carrera de 125c.c. en Donington Park, quitándole el record de precocidad a Marco Melandri.

Scott%20Redding%20reaction.jpg


Espero que podamos mantener el post vivo durante mucho tiempo así que... ¡a preguntar!

Yo también pienso que es una Laverda, porque motos italianas naranjas... y como bien ha dicho Perkins, si tiene el doble de cilindros que la configuración que normalmente utilizaba, tienen que ser 6 cilindros...

Vamos a oirla en el "Tube"
 
Efectivamente, la moto es una Laverda. Era fácil por el naranja que solía ser el color de batalla de esta marca.

Como cosa curiosa comentar que se trataba de un motor V-6, una configuración que nunca llegó a la serie. Otra curiosidad, era que la transmisión secundaria era por cardan (!!!!), cosa harto extraña para una moto de carreras, pero bueno, ellos sabrán :o :o

Pues nada, tanto Perkins como Abraham habeis contestado correctamente, así que ya sabeis, a ver esas preguntitas ;) :D
 
Con permiso de Perkins, que ha contestado antes que yo, me animo a preguntar:

Los japoneses siempre han tenido en la competición un espejo perfecto para hacer motos de serie réplicas de estas y con las 250cc 2t no fué una excepción.

¿Sabeis como se llamaban las 250 réplica de Honda, Kawasaki, Suzuki y Yamaha?
 
Madre mia, cuantas veces no habré soñado con un peaso de pepino de esos de 2T. Tuvieron su época, sobre todo en Japón, pero las distintas normas antipolución terminaron con ellas.

Empezamos.

Kawasaki KR-250. Creo recordar que utilizaba un motor de 2 cilindros paralelos. La verdad es que fue la marca que menos evolucíonó su 2T de calle.
kawasakikr250em7.jpg


Suzuki. Empezó primero con las RG-250, que utilizaban un motor de 2 cilindros paralelos, para luego evolucionarla y pasar a la RGV-250, que utilizaba un motor en V de 2 cilindros, que era el mismo (al menos al principio) que utlizaba Aprilia en su RS-250. Verdadero pepino !!!
suzukirgv250kk4.jpg


Honda. La marca del ala dorada, también tenía su réplica de lo que utlizaba en los GPs. Aqui tenemos una imagen de la NSR-250-R, una de las ultimas que se lanzaron a la calle. Tenía también un motor en V de 2 cilindros.
hondansr250cw2.jpg


Yamaha. Fue la que antes empezó con esto de las réplicas, dado que las primeras RD-350 venían derivadas de sus motos de carreras. Las RD's y las primeras TZ's tenían un motor de 2 cilindros paralelos, y las ultimas TZR no recuerdo si tenían tambien motor de 2 cilndros en linea o eran en V.
yamahatzr2502malo6.jpg
 
Bueno, pues voy a aprovechar para lanzar una pregunta al aire, a ver si hay algún voluntario para responderla.

Ya que estamos con las viejas motos de 2T, en Yamaha utilizaban un sistema que era el YPVS. ¿ Que significan esas siglas, y para que servía ? Existe un equivalente de ese sistema para motores de 4T, que también fue Yamaha la primera que lo puso en el mercado. ¿ Como se llama ?
 
abraham dijo:
Con permiso de Perkins, que ha contestado antes que yo, me animo a preguntar:

Los japoneses siempre han tenido en la competición un espejo perfecto para hacer motos de serie réplicas de estas y con las 250cc 2t no fué una excepción.

¿Sabeis como se llamaban las 250 réplica de Honda, Kawasaki, Suzuki y Yamaha?


Aquí no se pide tanto permiso, cojones, que parecemos una panda de nenazas, y semos amoteros, y mu machos.... joer con tanta educación!!!!!! Aquí pregunta el que tenga algo que preguntar, le toque o no, y responde quien sea, lo que se le pase por la cabeza, que de protocolos y profesores estrictos ya acabé hasta los atributos... ;D ;D ;D ;D


Aquellas motos "chinorris" eran si no recuerdo mal, NSR, ZXR, RG y TZR,


Venga, a corregir, y ahora a ver si se me ocurre alguna pregunta, que por ahora solo pienso en como quitarle a la FZ el tirón que tiene el motor.....
 
Cágüentó, que me se han adelantao....

De todos modos, la recopilación de fotos es muy elogiable.


Lo e las siglas es Una válvula de escape que YAMAHA, marca legendaria y de prestigio donde las haya ::) ::) ideó para mejorar los bajos de sus motos de 2t. Luego la adaptó a los 4 T con la famosa FZR1000 EXUP, con la que Carls se juega la vida en esos circuitos de Dios
 
Por cierto Perkins, este finde voy a llevar a la abuela (mi FZR1000) a pasear al circui del Jarama. A ver cuando te vienes por esta latitudes a rodar con tu FZ1 y nos conocemos en persona.

Ya colgaré algunas fotos de acción para que veas como va el hierro, que he visto las tuyas en el hilo de la K12R y me has dado envidia ;D ;D Joer, como le pegas !!!
 
PERKINS KR dijo:
Cágüentó, que me se han adelantao....

De todos modos, la recopilación de fotos es muy elogiable.


Lo e las siglas es Una válvula de escape que YAMAHA, [highlight]marca legendaria y de prestigio donde las haya ::) ::[/highlight]) ideó para mejorar los bajos de sus motos de 2t. Luego la adaptó a los 4 T con la famosa FZR1000 EXUP, con la que Carls se juega la vida en esos circuitos de Dios


Jajajajajaja, Perkins, como se nota que te has pasado a la competencia !!!

YPVS significa Yamaha Power Valve System. Es un sistema que utiliza Yamaha en sus motos de 2T que consiste en una valvula que tapa parcialmente la lumbrera de escape de los cilindros, consiguiendo que la moto vaya mejor en bajos, al tener la lumbrera parcialmente tapada y en altos la abre, consiguiendo más rendimiento de esta manera, sin sacrificar respuesta en la zona baja del cuentavueltas.

Luego lo aplicó a sus motores de 4T con el EXUP, que una valvula parcializadora también que se coloca en la unión de los colectores de salida con el silencioso. La primera moto que lo usó fue la FZR1000 EXUP, consiguiendo de esta manera que no fuese muy brusca abajo y que tirase bien arriba. En sus dias, se decía que si se le quitaba la válvula la moto se hacía ingobernable, debido al patadón que daba, que hacia que se te pusieran los pelos rubios. Mentira y gorda !!! Digamos que abajo es un poco más inestable y que luego se nota un tironcillo, pero vamos, tampoco como para asustar. ;)
 
Vale, vale, dejaré la educación guardada en la maleta de la moto. Yo también soy un "amotero mu macho y mu duro"... creo ::)

Respuestas correctas salvo lo que ha dicho Perkis de que la Kawa era una ZXR, esas son las de 4t, pero bueno, es un fallito sin importancia.

Como enamorado de las motos deportivas de 2t, no me resisto a poner unas fotos que complementen Cars.

Honda NSR250SP Rothmans, mi preferida:

NSR250R%20SP%20MC28.jpg


Tenía 16 años mas o menos cuando salió esta réplica y como fan de Doohan que soy, en todos mis sueños aparecía esta moto... Posteriormente apareció la réplica Repsol.

mc28-repsol-black.jpg


Aquí una página con la história del modelo en cuestión:

http://www.dreamgate.ne.jp/NSR/general/NSR250a.html

Kawasaki fué la marca que menos evolucionó su 250 quedándose como única en la configuración de su motor con 2 cilindros en línea (las otras 3 tenían V2). Aquí la KR-1:

202178597_bf7e771fd6.jpg


Algunos recordareis esta moto por una prueba que publicaron en Motociclismo hace un cerro de años en la cual aparecía con una suspensión delantera monobrazo firmada por White Power (actualmente WP). El probador era Alan Cathcart.

La Suzuki RGV fué la 250 japonesa que mas se ha podido ver por las carreteras y circuitos españoles ya que a principios de los 90 se organizaron varios campeonatos monomarca lo que permitió importar una buena cantidad de unidades, unas destinadas a competir y otras para circular legalmente por carretera. A mitad de los 90 Suzuki la renovo y les salio esto:

vj23photo.jpg


Por cierto, la RGV fué la moto que dono el motor a la única 250 réplica europea, la Aprilia RS 250:

Aprilia%20RS250%2098%20%203.jpg


Y por último, la Yamaha TZR 250, simplemente espectacular:

Yamaha-TZR-250-V2.jpg
 
Carls dijo:
[quote author=PERKINS KR link=1197707300/90#93 date=1215693403]Cágüentó, que me se han adelantao....

De todos modos, la recopilación de fotos es muy elogiable.


Lo e las siglas es Una válvula de escape que YAMAHA, [highlight]marca legendaria y de prestigio donde las haya  ::)  ::[/highlight]) ideó para mejorar los bajos de sus motos de 2t. Luego la adaptó a los 4 T con la famosa FZR1000 EXUP, con la que Carls se juega la vida en esos circuitos de Dios


Jajajajajaja, Perkins, como se nota que te has pasado a la competencia !!!

YPVS significa Yamaha Power Valve System. Es un sistema que utiliza Yamaha en sus motos de 2T que consiste en una valvula que tapa parcialmente la lumbrera de escape de los cilindros, consiguiendo que la moto vaya mejor en bajos, al tener la lumbrera parcialmente tapada y en altos la abre, consiguiendo más rendimiento de esta manera, sin sacrificar respuesta en la zona baja del cuentavueltas.

Luego lo aplicó a sus motores de 4T con el EXUP, que una valvula parcializadora también que se coloca en la unión de los colectores de salida con el silencioso. La primera moto que lo usó fue la FZR1000 EXUP, consiguiendo de esta manera que no fuese muy brusca abajo y que tirase bien arriba. En sus dias, se decía que si se le quitaba la válvula la moto se hacía ingobernable, debido al patadón que daba, que hacia que se te pusieran los pelos rubios. Mentira y gorda !!! Digamos que abajo es un poco más inestable y que luego se nota un tironcillo, pero vamos, tampoco como para asustar.  ;)[/quote]

Esta también me la sabía pero he llegado tarde. Como curiosidad contar que el modelo estrella que montaba el famoso Exup fué la FZR 1000 a la que posteriormente siguió la 600 que no contaba con la valvula porque según Yamaha, en cilindradas medias no era necesaria. Pues bien, la FZR 400 destinada principalmente al mercado japonés si llavaba Exup... ¿efectividad o marketing?
 
A ver, que veo que no os animais a preguntar. Allá voy

¿ Que piloto español fue campeón del mundo de la extinta categoría de 750 cc ? ¿ De que otra especialidad que no tenía nada que ver con las motos fue también campeón ?

Vamos, dadle al tarro un poquito, que es facilita. ;) :D :D
 
El gran Victor Palomo.

Campeón de la copa FIM 750 en el año 1976 y único español (creo recordar) que ha conseguido una victoria en la categoría de 350 (G.P. de España, Montjuic 1974).

Antes de todo esto fué campeón del mundo de esquí acuático en la modalidad de slalom en el año 1969.

PalomoDucati.jpg


Aquí aparece con la Ducati de resistencia.
 
Atrás
Arriba