¿SABES MÁS QUE UN MOTERO DE PRIMARIA? (IV)

Como creo que he acertado, me lanzo a preguntar:

Pilotos europeos campeones del mundo con moto japosesa hay... un huevo pero, pilotos japoneses campeones con moto europea, ¿hay alguno?

Ummmmmmmm, ¡a pensar!

Por cierto Carls, ya nos enseñaras la fotos de Jarama, pásalo bien ;)
 
La moto, indudablemente, APRILIA, y el tío podría KAZUTO SAKATA, que me suena de verle cuando las patrocinaba Chesterfield....


Será???? ::) ::)



Por cierto, anímo encareidamente a todo el que entre en el post, a preguntar cualquier cosa que se le ocurra, que esto no es un club de socios ni nada por el estilo, Ánimo


Gassss desde Graná
 
Pues otro que también lo hizo fue TETSUYA HARADA con APRILIA en 250.

Eso, y a ver si se anima más gente a entrar en este hilo !!! ;)
 
Esperando la corrección de Abraham, lanzo la siguiente pregunta

¿ Que característica presentaba el chasis de la Ossa 250 utilizada por Santiago Herrero, hace ya unos cuantos años ? ¿ Que peculiaridad tienen esos chasis ? ¿ Que moto actual lo utiliza ?

Vaaaaaaaaaaaaaaaamos, que no es tan dificil
 
Pues sí, era Kazuto Sakata que se llevó dos campeonatos del mundo de 125, uno de ellos en 1994 y el otro en 1998 además de ser subcampeón el año 93 (con Honda) y el año 98 con Aprilia.

Motociclismo%20-%20Campioni%20125%20Kazuto%20Sakata.jpg


Tatsuya Harada fué campeón de 250 en la primera temporada completa que hizo en 250 (1993) pero fué con una Yamaha. En 1997 se pasó a Aprilia después de tener problemas un año antes en el equipo oficial Yamaha gestionado por Rainey (se fué a mitad de temporada y lo sustituyó Sete) y casi gana el campeonato en 1998 pero Caqpirossi lo embistió en la última vuelta del G.P. de Argentina cuando iva primero quitándole la posibilidad de se campeón del mundo.

Aquí un vídeo de la caida:

http://es.youtube.com/watch?v=JHyv-x3SFZE

Sobre la pregunta de Carls, el chasis de la Ossa tenía la particularidad de que era un monocasco de aluminio como el que utilizan las Kawas ZX-12R, ZZR-1400, GTR 1400 y no sé si alguna mas.

¿La particularidad puede ser que dentro de ellos se aloja el combustible?

Unas fotitos de la Ossa Monocasco de Santi Herrero y de la Kawa GTR

monocasco1.jpg
kawasaki_1400_gtr_chassis_side.jpg


Mientras esperamos la contestación, yo también os animo a cualquiera que lea este post a que formule las preguntas que quiera, ¡¡¡estamos deseosos de saber mas!!!
 
Puntito para Abraham !!! Respuesta correcta !!!  ;) ;D ;D

Bueno, nadie se anima o que ???

Pues nada, seguimos preguntando entonces. De todas formas iros pensando más preguntas vosotros, ehhhh

A ver, ahí va eso.

¿ Quien es el piloto de la foto y con que marcas corrió en su vida deportiva  ? Pista. Actualmente trabaja de comentarista de televisión y se dedica a dar paseos a los VIP antes de las carreras.

 
............. Randy Mamola..............

Eso es una ........... Suzuki, y, y, y, .......... y corrió con YAMAHA, CAGIVA, creo que también con HONDA, y me parece que ya´stá....
 
Corrió con la Suzuki de la foto, con Honda, Yamaha, Cagiva y finalizó su carrera en el Mundial de velocidad el año 92 de nuevo sobre una Yamaha.

HONDA

200_imola_mamola_roche.jpg


YAMAHA

mamola2.jpg


CAGIVA

Randy%20Mamola%2090.jpg


Por cierto, también ha corrido la Boxer Cup sobre una ... BMW.

bo6.jpg
 
Quien es este tipo que va sobre una BMW 500 con compresor que daba 90 caballos, consiguio un record de 279,5 km/h en 1937


hennegy6.jpg


Me encanta el post, intentare participar más, pero coñ... es que sabeis mucho.


V´ssssssssssssssss
 
Es Ernest Henne que consiguió una marca alucinante el 27 de Noviembre de 1937 al rodar a una velocidad máxima de 279,5 km/h con una BMW de 500 cc provista de compresor :o :o :o
Esa marca se mantuvo durante 12 años hasta que pudo ser superada.

Bienvenido Kross, ya le hacía falta al post que entrasen caras nuevas y encima preguntando con nivel... ¡que me ha costado un buen rato encontrar la respuesta!
 
Bienvenido, Kross.... coño con las preguntillas con nivel.....




Aprovecho pa echar una:



¿Qué piloto, en un alarde de regularidad ha sido capaz de ganar un mundial sin ganar una carrera?
 
Pues si no me equivoco fue Emilio Alzamora, pero no me recuerdo en que temporada.

V´ssssssssssssssssss

P.D. En el 99 si he buscado bien.

P.D.2 Sacado de la wikipedia:

"Campeón del mundo
Después de dos años bastante malos, Alzamora, sin ganar ningún Gran Premio, consiguió alzarse con el título mundial, con un punto de diferencia del piloto italiano Marco Melandri, que intentó tirarle en el ultimo Gran Premio de 1999, para alzarse él con el título."
 
kross dijo:
Pues si no me equivoco fue Emilio Alzamora, pero no me recuerdo en que temporada.

V´ssssssssssssssssss

P.D. En el 99 si he buscado bien.

P.D.2 Sacado de la wikipedia:

"Campeón del mundo
Después de dos años bastante malos, Alzamora, sin ganar ningún Gran Premio, consiguió alzarse con el título mundial, con un punto de diferencia del piloto italiano Marco Melandri, que intentó tirarle en el ultimo Gran Premio de 1999, para alzarse él con el título."

Sin olvidarnos de Manuel "Champi" Herreros, último campeón del mundo de 80 c.c. en el año 89 sin haber ganado un solo G.P. esa temporada.

Atención, pregunta:

Alzamora ganó el mundial de 125 por un solo punto de ventaja sobre Marco Melandri pero si hacemos memoria, hubo un piloto que en un G.P. de esa temporada se dejó adelantar por Alzamora en la última vuelta para que éste pudiese puntuar (entró en el puesto 15). A la postre, este punto le dió al mundial.

¿Quien fué ese piloto?
 
Uno que era hijo del 12+1

"También hizo especial mención a Gelete Nieto, cuya ayuda fue esencial a la hora de conseguir un punto crucial en Australia"

v´ssssssssssss
 
En una situación parecida Paolo Pileri se proclamo campeon en el 75 con Morbidelli, quien era el piloto que obedeciendo ordenes de equipo bajo la velocidad de su moto para que pileri lo adelantara, piloto con el cual en Paul Ricard se fue al suelo luchando entre ellos en ese mismo año????

V´sssssssssssssssssssssssss
 
¡Esa pregunta si que es chunga!

Y no puedo ponerme a hacer memoria porque sucedió antes de haber nacido yo.... ;D

¿Alguno lo sabe o hay que pedir pista?
 
A ver, que me tiro al charco

Yo creo que fue PierPaolo Bianchi, que era el compañero de Pileri en Morbidelli allá en el 1975. Bianchi además terminó en segundo lugar de la clasificación ese año.

Es correcto ???
 
Bueno, y como lo prometido es deuda, os pongo una fotillo del domingo en el Jarama con la yaya, mi FZR1000.

dsc4784bc5.jpg


Miralá, con 20 añitos que tiene y lo bien que va
 
Muy chula la foto y muy buen gusto en la decoración de la moto ;) Si puedes pon mas fotos para verte sacando rodilla ;)

Algún día espero poder comprarme una deportiva veterana para dejarla para uso exclusivo en circuito y no tener miedo a destrozar la moto de todos los días cada vez que entre en pista.
 
Cagüendiéézz con las preguntillas..... ::) ::) ::)


Carls, asín me gusta, que te lo pases bien....




Gassssss
 
Bueno, mientras esperamos la correción por parte de Kross sobre la pregunta de Pileri, lanzo una para que no os aburrais.

A ver, una pregunta faciliiiiiiiiiiiiiiiiiisima, y de cultura general. Imaginemos que tenemos que cambiarle las ruedas a la moto, y las medidas que tenemos que ponerla son 190-50-17. ¿ Que quieren decir esos numeritos y en que unidades están expresados ? ¿ Que es el código de velocidad de un neumático ?
 
El significado de todos estos numerajos lo tengo reciente porque tengo que cambiar ya mismo la rueda de la K100 y antes de hacerlo me informé para ver lo que eran.

190/50-17

190: Es la medida de la banda de rodadura (el ancho del neumático) expresada en mm.

50: Esta cifra es un porcentaje que nos dice la altura del perfil dependiendo de la banda de rodadura, es decir 50% de 190mm = 76 mm de altura del perfil

17: Es el diámetro de la llanta expresado en " (pulgadas)

Por último, el código de velocidad es una letra que se pone al final de esta cifras que expresa cuál es la velocidad máxima a la que se puede circular sin riesgo para la estructura del neumático (otra cosa es que esas velocidades sean legales  ;D)

Esta es la tabla de equivalencias:

-J 100
-K 110
-L 120
-M 130
-N 140
-P 150
-Q 160
-R 170
-S 180
-T 190
-U 200
-H 210
-V 240
-ZR Más de 240
-W 270
-Y 300
 
Perfecto Abraham. Puntito pa' ti !!!

Así que ya sabes, dale al tarro y sacate una pregunta, vamos que estamos ya calentitos !!! :D :D
 
Mientras le das al tarro para lanzar otra preguntilla, se me acaba de ocurrir una que es facilita también, pero de culturilla general, para ver si se nos anima alguien más al hilo.

Cuando vamos con la moto cargada, ya sea con paquete y/o maletas, siempre es conveniente meterle un poco más de precarga al muelle. ¿ Que quiere decir eso y que es lo que conseguimos ? Bueno, eso fue hasta que BMW inventó el ESA, que lo hace por nosotros ;D ;D ;D

Bueno, ahí queda eso. Vamos, animaros que es facilita !!! ;)
 
Aaatencióoooooonn... pregunta:

Hubo un piloto que revolucionó el mundial de motociclismo en lo años 70 al practicar una, por entonces, novedosa técnica de conducción que consistía en descolgarse de la moto en las curvas sacando la rodilla y llegando incluso a rozar con el suelo, algo que horrorizó a los defensores del estilo clásico inglés (el de ir mas tieso que una vela que dirían en mi pueblo...).

¿Sabeis de que piloto se trata? ¿Por que utilizaba esta técnica?
 
Kenny Roberts "El Marciano"... para controlar las derrapadas de la moto, fruto de la aplicación de la técnica del Dirt Track ... ¿acerté?
 
Yo discrepo. Creo que anterior a Roberts, que también utilizaba el estilo de rodilla fuera, estuvo Will Hartog, más conocido por el gigante blanco, debido a que debía de ser un tocho de cuidado, y a que siempre llevaba un mono blanco.

Pero vamos, esperaremos la respuesta de Abraham, que nos las tengo todas conmigo. ::)
 
JESUS_RT dijo:
[quote author=PERKINS KR link=1197707300/0#3 date=1197714232]
rugia.jpg




Ahí va el tío... casi ná!!!!!


Creo recordar que antes que éste un tal [highlight]KATAYAMA[/highlight]  con Yamaha 350 ya casi arrastraba los cods ¿me quivoco?[/quote]

Este que dices era Takazumi Katayama ??? Este luego fue uno de los pilotos que llevó la Honda NR500, pero no sabia yo que fuese de "tumbada fácil" también como el Ruggia. Buscaré por ahí para documentarme.
 
abraham dijo:
Aaatencióoooooonn... pregunta:

Hubo un piloto que revolucionó el mundial de motociclismo en lo años 70 al practicar una, por entonces, novedosa técnica de conducción que consistía en descolgarse de la moto en las curvas sacando la rodilla y llegando incluso a rozar con el suelo, algo que horrorizó a los defensores del estilo clásico inglés (el de ir mas tieso que una vela que dirían en mi pueblo...).

¿Sabeis de que piloto se trata? ¿Por que utilizaba esta técnica?

El piloto al que se considera padre del estilo "rodilla al suelo" es Jarno Saarinen también conocido como el "Finlandés Volador".

Este estilo lo empezaron a utilizar los finlandeses debido a que el las carreras de hielo, se llega a inclinar hasta 70º y con esas tumbadas no había mucho espacio para las largas piernas de los finlandese por lo que se impuso descolgarse de la moto para coseguir mayor espacio entre la moto y el asfalto y de paso cargaban mas peso sobre el tren delantero.

Cuando los finlandese empezaron a asomar la cabeza por el mundial a principios de los 70, maravillaron tanto a los aficionados como horrorizaban a los defensores del estilo clásico, pero esa técnica funcionaba tan bien que Saarinen fué capaz de "pulirse" a las 750 4t con una sencilla 350 2t en las 200 Millas de Imola o cuando ganó a todos los americanos en las 200 Millas de Daytona del ´72 (allí estaba el joven Roberts viendo a sus ídolos cuando se fijó en la técnica de Saarinen)

racer-jarno.jpg


Ale, ¡a preguntar!
 
abraham dijo:
[quote author=abraham link=1197707300/120#125 date=1216302002]Aaatencióoooooonn... pregunta:

Hubo un piloto que revolucionó el mundial de motociclismo en lo años 70 al practicar una, por entonces, novedosa técnica de conducción que consistía en descolgarse de la moto en las curvas sacando la rodilla y llegando incluso a rozar con el suelo, algo que horrorizó a los defensores del estilo clásico inglés (el de ir mas tieso que una vela que dirían en mi pueblo...).

¿Sabeis de que piloto se trata? ¿Por que utilizaba esta técnica?

El piloto al que se considera padre del estilo "rodilla al suelo" es Jarno Saarinen también conocido como el "Finlandés Volador".

Este estilo lo empezaron a utilizar los finlandeses debido a que el las carreras de hielo, se llega a inclinar hasta 70º y con esas tumbadas no había mucho espacio para las largas piernas de los finlandese por lo que se impuso descolgarse de la moto para coseguir mayor espacio entre la moto y el asfalto y de paso cargaban mas peso sobre el tren delantero.

Cuando los finlandese empezaron a asomar la cabeza por el mundial a principios de los 70, maravillaron tanto a los aficionados como horrorizaban a los defensores del estilo clásico, pero esa técnica funcionaba tan bien que Saarinen fué capaz de "pulirse" a las 750 4t con una sencilla 350 2t en las 200 Millas de Imola o cuando ganó a todos los americanos en las 200 Millas de Daytona del ´72 (allí estaba el joven Roberts viendo a sus ídolos cuando se fijó en la técnica de Saarinen)

racer-jarno.jpg


Ale, ¡a preguntar![/quote]


Si es que se queda uno con la boca abierta, y le da hasta "cosilla" preguntar....     ;)  ;)


Bienvenido, JESUS_RT, ale, a preguntar
 
A ver, que no os animais.

Vamos con otra facilita. ¿ Que piloto es el padre de Valentino Rossi y en que categoría corría ? ¿ Cual fue su mayor exito ?
 
Carls dijo:
Mientras le das al tarro para lanzar otra preguntilla, se me acaba de ocurrir una que es facilita también, pero de culturilla general, para ver si se nos anima alguien más al hilo.

Cuando vamos con la moto cargada, ya sea con paquete y/o maletas, siempre es conveniente meterle un poco más de precarga al muelle. ¿ Que quiere decir eso y que es lo que conseguimos ? Bueno, eso fue hasta que BMW inventó el ESA, que lo hace por nosotros  ;D ;D ;D

Bueno, ahí queda eso. Vamos, animaros que es facilita !!!  ;)

A ver, que de técnica no controlo mucho...
Dar precarga al muelle es endurecerlo para que aguante el peso éxtra que hemos metido a la moto, sobre todo a la parte trasera para que no se nos hunda en exceso... :-?

¿Acerte?

Por cierto KROSS, queda que nos digas la respuesta correcta a tu pregunta de Pileri, ¿era Bianchi como dijo Carls?

Un saludo.
 
Efectivamente Abraham. Darle precarga al muelle es endurecerlo un poco para que soporte mejor el peso extra que le estamos metiendo. Si le damos excesiva precarga tendremos un exceso de muelle y notaremos que la moto se vuelve muy rebotona, ya que el hidráulico no es capaz de sujetar el muelle. Si lo que queremos es poner más blanda o más dura la suspensión, sin variar la carga, se suele tocar el hidráulico, mientras que si le metemos carga a la moto, además de tocar los hidraulicos, se toca siempre el muelle.
Esto es lo que hace automáticamente el ESA. Si seleccionamos los programas CONFORT, NORMAL o SPORT, está variando el hidráulico de las suspensiones. Si ya le metemos que vamos con carga, modifica las precargas de muelle para soportar mejor el peso extra.

Venga Abraham, dale pedales, y pregunta. ;) :D :D
 
El papá del niño es GRAZZIANO ROSSI, creo que pilotó en 500, y "he leído por ahí" que ganó ASSEN en el 79... ::) ::)


Y si eso es correcto (corréto, que diría el otro....) voy a lanzar una preguntilla:


¿Por qué los cambios de las motos de competición suelen ir INVERTIDOS -primera p´arriba, las demás, p´abajo?



Gasssss desde Graná
 
JESUS_RT dijo:
Cuando reduces marchas se puede estar ya inclinado y si fueran para abajo podrían tocar con el pie en el asfalto


Caliente..... pero no te quemas.....




Venga, dejamos un poquito para afinar, y pasamos al nuevo post
 
Joer Perkins, pues la verdad es que no me lo habia planteado lo de porque el cambio en carreras va invertido. Será por eso, que yo no lo llevo así en la EXUP, que me miden el tiempo por vuelta con calendario !!!  ;D ;D ;D

Por cierto, la pregunta del Graziano Rossi, correcta. Puntito para ti. ;)
 
Bueno, pues el asunto se debe a que los cambios de las motos de competición son muy cerrados, por lo que es frecuente tener que subir marchas, incluso inclinado. Esto, con un mando normal, se dificulta, pues habría que meter el pie debajo de la palanca. Así, al estar invertido, lo que hay que hacer es pisar, por lo que queda más distancia libre al suelo.

JESUS_RT se acercó, pero el tema no está en las reducciones a la entrada de curva, sino en la salida. De hecho, cuando entramos en curva y empezamos a inclinar, ya deberíamos de haber reducido todo lo que hubiese que reducir....


Venga, nos vamos al siguiente post
 
Atrás
Arriba