¿SABES MÁS QUE UN MOTERO DE PRIMARIA? (V)

Seguimos con las preguntas:

¿Que piloto consiguió el primer título mundial para Aprilia?, ¿año?, ¿cilindrada?

Kross, sigue pendiente la respuesta a la pregunta del piloto que se dejó adelantar por Pileri... ¡me tienes en ascuas!

Por cierto, se echa de menos las aportaciones de Larry_Bird, Pe, 2Fast4You y tantos otros... ¿donde estaís?
 
abraham dijo:
Seguimos con las preguntas:

¿Que piloto consiguió el primer título mundial para Aprilia?, ¿año?, ¿cilindrada?

Alessandro Gramigni en 125 c.c. en el año 1992

thumbnail.php


Saludos en V



 
kross dijo:
En una situación parecida Paolo Pileri se proclamo campeon en el 75 con Morbidelli, quien era el piloto que obedeciendo ordenes de equipo bajo la velocidad de su moto para que pileri lo adelantara, piloto con el cual en Paul Ricard se fue al suelo luchando entre ellos en ese mismo año????

V´sssssssssssssssssssssssss
Pier Paolo Bianchi era su compañero de equipo ese año, pero no se si te refieres a él.

Aunque mirando las clasificaciones de ese año....... me ratifico, es Bianchi.
 
Bueno, mientras aparecen las correciones a las preguntas anteriores, vamos con una de mecánica.

En la foto siguiente podeis ver un motor boxer visto desde arriba. Si os fijais bien, los cilindros no están en la misma linea, sino que están un pelín desplazados. ¿ Porque es esto ?

cilindrosopuestosbz2.jpg
 
Carls dijo:
Bueno, mientras aparecen las correciones a las preguntas anteriores, vamos con una de mecánica.

En la foto siguiente podeis ver un motor boxer visto desde arriba. Si os fijais bien, los cilindros no están en la misma linea, sino que están un pelín desplazados. ¿ Porque es esto ?

cilindrosopuestosbz2.jpg
Pues creo que no están desplazados, que se trata de cómo está hecha la foto. Fíjate también en las estriberas y en las barras del chasis...
 
rikardenko dijo:
[quote author=Carls link=1216749235/0#4 date=1216828104]Bueno, mientras aparecen las correciones a las preguntas anteriores, vamos con una de mecánica.

En la foto siguiente podeis ver un motor boxer visto desde arriba. Si os fijais bien, los cilindros no están en la misma linea, sino que están un pelín desplazados. ¿ Porque es esto ?

cilindrosopuestosbz2.jpg
Pues creo que no están desplazados, que se trata de cómo está hecha la foto. Fíjate también en las estriberas y en las barras del chasis...[/quote]

Joer, no me habia fijado en lo de las estriberas, pero vamos, DavidRC está en lo correcto. Las dos bielas están unidas al cigueñal en la misma muñequilla, entonces los cilindros están desplazados un pelín uno respecto del otro, ya que físicamente las dos bielas no están unidas al cigueñal en el mismo punto.

Esto se nota también en los motores Guzzi. Si te fijas subido encima de la moto, el cilindro de la derecha está un pelín desplazado respecto del de la izquierda. En otros motores en V, como el Ducati, Aprilia, etc, también se nota, pero debido a la disposición que tienen, al ir más escondidos dentro del chasis no se aprecia tanto como en el Guzzi.
 
Si estan desplazados y de hecho, en las actuales motor Boxer, siguen estandolo y este desplazamiento se debe exactamente a que las bielas no pueden encontrarse en el mismo plano. Aunque esta explicación seguro que un técnico especializado es capaz de darla más completa.

 Pero en resumidas cuentas si se encontraban desplazadas, siguen y debiran seguir siempre desplazadas.

Forma parte del encanto de un motor legendariamente Boxer.

VVvvvvvvvvvvssssssssss..........o^o :)
 
DavidRC dijo:
Fácil, las bielas no pueden "llegar" al cigüeñal en el mismo sitio, pues este es longitudinal a la marcha


Te acuerdas de que Superraro dijo un dia en Guadahortuna, que el veía algo raro en su moto nueva, que tenía un cilindro por delante del otro.... ;D ;D ;D ;D
 
Venga, vamos a por otra preguntita del motor boxer

¿ Cual es el boxer más pequeño que ha fabricado BMW ? Sabemos que el más gordo es un 1200 cc, pero ¿ y el más pequeño ?
 
Carls dijo:
Venga, vamos a por otra preguntita del motor boxer

¿ Cual es el boxer más pequeño que ha fabricado BMW ? Sabemos que el más gordo es un 1200 cc, pero ¿ y el más pequeño ?

¿El 450cc de la R-45?

Por cierto Dorian, has acertado con la respuesta de la primera Aprilia campeona del mundo por lo que te toca preguntar ;)
 
abraham dijo:
[quote author=Carls link=1216749235/0#10 date=1216892651]Por cierto Dorian, has acertado con la respuesta de la primera Aprilia campeona del mundo por lo que te toca preguntar  ;)

¿En qué año se dejó de fabricar el motor K tricilíndrico?
 
Abraham, efectivamente el más pequeño de la familia de los boxer era el R-45, que si no me equivoco fue lanzado en el 1978. Realmente no es un 450 cc, sino que tiene un poquito más, exactamente 473 cc. Daba la friolera de 35 Cv, y creo que hacia los 0-100 km/h en tres cuartos de hora  :) :). La verdad es que era demasiado poco motor para el resto del conjunto.

bmwr45jo1.jpg


motorbmwr45nv8.jpg


Usease que ya sabes, vete pensado preguntita que has acertado.  ;) :D :D
 
La R-45 desciende directamente de la R-65 a la que quitaron cilindrada y potencia para que se viese favorecida comercialmente en el mercado aleman. Lo que no sé es si era por temas de impuestos, seguros u otra cosa.

Por cierto, mis primeros viajes en moto son en el asiento trasero de la R-65 de mi padre, ¡que recuerdos!

Pregunta, preguntita...

Hace un par de décadas hubo un fabricante español de carenados que se hizo muy famoso realizando réplicas de carenados de las R-100-RS, K-100-RS... para adaptarlos a las R-65, K75, K100... ¿De que marca estoy hablando?
 
abraham dijo:
La R-45 desciende directamente de la R-65 a la que quitaron cilindrada  y potencia para que se viese favorecida comercialmente en el mercado aleman. Lo que no sé es si era por temas de impuestos, seguros u otra cosa.

Por cierto, mis primeros viajes en moto son en el asiento trasero de la R-65 de mi padre, ¡que recuerdos!

Pregunta, preguntita...

Hace un par de décadas hubo un fabricante español de carenados que se hizo muy famoso realizando réplicas de carenados de las R-100-RS, K-100-RS... para adaptarlos a las R-65, K75, K100... ¿De que marca estoy hablando?


PUIG... ?
 
Carls dijo:
Las dos bielas están unidas al cigueñal [highlight]en la misma muñequilla[/highlight], entonces los cilindros están desplazados un pelín uno respecto del otro, ya que físicamente las dos bielas no están unidas al cigueñal en el mismo punto.
Mmmmmhhh. Una pequeña precisión al gran Carls: las bielas [highlight]no comparten la misma muñequilla[/highlight]. En realidad hay dos muñequillas a 180º una de otra. Eso permite que los dos pistones puedan estar a la vez en el mismo punto muerto. Si compartiesen muñequilla, cuando un pistón estuviese en el PMS el otro estaría en el PMI, perdiendo con eso buena parte de las ventajas del boxer en cuanto a equilibrado. De todos modos lo esencial de su explicación sigue siendo correcta: las bielas no se mueven en el mismo plano sino una delante de otra. Y como una imagen vale más que mil palabras, aquí tenéis el cigüeñal de un boxer.
2698137363_72d8928408.jpg

Me voy a animar a lanzar una pregunteja o dos, relacionadas con esto. La primera yo diría que ya se contestó en este mismo post hará unas cuantas lunas, pero como viene a cuento de lo que he dicho de los puntos muertos (eso es una pista) no está de más repetirla: ¿a qué se debe la designación "Boxer" de nuestros chismes bicilíndricos?
La segunda no es de motero de primaria, pero tiene que ver tanto con lo que hablamos de que las bielas no están en el mismo plano (eso también es una pista) que no me resisto a preguntarla: el segundo árbol que se ve en la imagen (a la izquierda del cigüeñal) tiene, en los motores modernos 1200, dos masas excéntricas en sus extremos. ¿Qué función cumplen estas masas?
Saludos'ss
 
Dorian dijo:
[quote author=abraham link=1216749235/0#12 date=1216897874][quote author=Carls link=1216749235/0#10 date=1216892651]Por cierto Dorian, has acertado con la respuesta de la primera Aprilia campeona del mundo por lo que te toca preguntar  ;)

¿En qué año se dejó de fabricar el motor K tricilíndrico?
[/quote]

El motor K tricilindrico, que se hizo aprovechando 3 de los 4 cilindros del motor K100, se comenzó a fabricar en 1985, dos años después del lanzamiento de la K100,  y se dejó de hacer en 1996.  Este motor daba 75 Cv a 8500 vueltas, curiosamente también la tercera parte de la potencia que daba el K100. Hubo 4 versiones:

K75 base: Modelo básico, sin carenado
K75 C: Disponía de una pequeña cúpula
K75 S: Tenía un pequeño carenado
K75 RT: Sobran las palabras. P'os eso, una RT.
 
ManuelV dijo:
Mmmmmhhh. Una pequeña precisión al gran Carls: las bielas [highlight]no comparten la misma muñequilla[/highlight]. En realidad hay dos muñequillas a 180º una de otra. Eso permite que los dos pistones puedan estar a la vez en el mismo punto muerto. Si compartiesen muñequilla, cuando un pistón estuviese en el PMS el otro estaría en el PMI, perdiendo con eso buena parte de las ventajas del boxer en cuanto a equilibrado. De todos modos lo esencial de su explicación sigue siendo correcta: las bielas no se mueven en el mismo plano sino una delante de otra. Y como una imagen vale más que mil palabras, aquí tenéis el cigüeñal de un boxer.


Todos los dias se aprende algo nuevo. Gracias ManuelV  ;) :D :D
 
abraham dijo:
La R-45 desciende directamente de la R-65 a la que quitaron cilindrada  y potencia para que se viese favorecida comercialmente en el mercado aleman. Lo que no sé es si era por temas de impuestos, seguros u otra cosa.

Por cierto, mis primeros viajes en moto son en el asiento trasero de la R-65 de mi padre, ¡que recuerdos!

Pregunta, preguntita...

Hace un par de décadas hubo un fabricante español de carenados que se hizo muy famoso realizando réplicas de carenados de las R-100-RS, K-100-RS... para adaptarlos a las R-65, K75, K100... ¿De que marca estoy hablando?


Yo creo que se trataba de TCP, pero no estoy seguro. ::) ::) ::)

Por cierto, sabiais que la C de TCP era de Antonio Cobas ??
 
Primero, bienvenidos a Dorian, Haddock (buena moto tienes...), Davisín y ManuelV, y al Sr. Pe, tanto tiempo añorado....


Y segundo, respondiendo a ManuelV, imagino que se referirá a un eje de equilibrado cuya finalidad es disminuir las vibraciones de un motor de este tipo, que son altas, compensando cada "pistonazo" con el giro coordinado de una masa excentrica. Seguro que no me he explicao.... pero es que lo mio no es la prosa...



Gasssss desde Graná
 
PERKINS KR dijo:
Seguro que no me he explicao.... pero es que lo mio no es la prosa...
Te has explicado perfectamente. Efectivamente, es un árbol de equilibrado con masas excéntricas. Su finalidad es contrarrestar el momento no equilibrado que crean las bielas, precisamente por no estar en el mismo plano. El boxer es un motor de natural bien equilibrado, precisamente por el hecho de que, al acercarse y alejarse a la vez los pistones (de ahí la designación boxer, ya que es un movimiento que recuerda el del boxeador que choca sus guantes), su centro de gravedad permanece estático y tiene compensados los esfuerzos alternativos (y los rotativos también). Pero las bielas provocan un par de vuelco que es el que compensa en parte ese árbol, generando un momento de signo contrario. Solo lo compensa en parte, porque el momento antagonista es de signo contrario pero no tiene exactamente el mismo valor.

Saludos'ss y buen verano. No escribáis mucho, que si no a la vuelta de vacaciones me tendré que leer un montón de posts ;D ;D
 
Carls dijo:
[quote author=abraham link=1216749235/15#15 date=1216902948]La R-45 desciende directamente de la R-65 a la que quitaron cilindrada  y potencia para que se viese favorecida comercialmente en el mercado aleman. Lo que no sé es si era por temas de impuestos, seguros u otra cosa.

Por cierto, mis primeros viajes en moto son en el asiento trasero de la R-65 de mi padre, ¡que recuerdos!

Pregunta, preguntita...

Hace un par de décadas hubo un fabricante español de carenados que se hizo muy famoso realizando réplicas de carenados de las R-100-RS, K-100-RS... para adaptarlos a las R-65, K75, K100... ¿De que marca estoy hablando?


Yo creo que se trataba de TCP, pero no estoy seguro.  ::) ::) ::)

Por cierto, sabiais que la C de TCP era de Antonio Cobas ??
[/quote]

Pues sí, era TCP. Curiosamente hoy en día no tienen nada para BMW...

No tenía ni idea de la relación de Cobas con TCP.

Por cierto, vaya nivelazo vueve a tener el post... ¡que siga por mucho tiempo!
 
Pues venga, dándole vueltas al tarro, se me acaba de ocurrir una pregunta, a la que no tengo muy claro que tenga respuesta, a ver si la encontramos entre todos:

¿Por qué los motores de 2 cilindros (BMW, DUCATI, GUZZI, HARLEY,...) admiten refrigeración por aire, y los 4 cilindros, que yo sepa, todos (o casi todos) van por agua?...


Venga, a pensar respuestas ;)
 
Mmmhhh. Hay algún 4 cilindros, que yo sepa, refrigerados por aire. Y no solo en aviación (que hay muchos). Mi antigua Yamaha XJ-650 iba refrigerada por aire. Y las Diversion 600 y 900 creo que también. Y habrá más ¿no? Aunque habría que matizar que eso de la refrigeración por aire no es totalmente cierto, porque esos motores llevan radiador de aceite y una parte muy importante del calor la evacua el aceite. A los boxer actuales les pasa lo mismo, si no fijaos en lo poco aleteados que están los perolos. En cambio llevan unos pedazo de radiadores de bigotes. Si no hubiese refrigeración por aceite tienes razón en que sería un problema hacerlo con aire, salvo en configuraciones en uve o boxer. Si la configuración fuese en línea el problema es como refrigeras por aire los cilindros centrales. El aire no los podría rodear y se limitaría a chocar con la parte frontal, lo que sería insuficiente. Con agua, en cambio, se pueden crear cavidades que rodean a los cilindros, para lo cual solo hay que poner un espesor de pared entre cilindros suficiente para alojar la cavidad. Hay motores que no tienen cavidades entre cilindros, precisamente para acortar la longitud total del motor, pero suelen ser motores con problemas, precisamente, de refrigeración.
Saludos'ss
 
Yo discrepo contigo Perkins. Los 4 cilindros de los japoneses en la generación de los 80 eran la mayoría refrigerados por aire. Luego, ya sea por rendimiento, por razones comerciales o llamalo X, empezaron ya con el tema de la refrigeración líquida o por aceite, como Suzuki con el SACS, pero anteriormente a ello eran todos por aire. De ahí las honda CB, las Kawa KZ, o las GS de Suzuki, todos ellos eran motores refrigerados por aire.
 
Pues si Carls, la pregunta la pensé al tun-tún, y no caí en que la refrigeración líquida "universal" es algo de finales de los 80 en adelante.

La idea que yo tenía, como decía ManuelV era precisamente la refigeración homogena de los 4 cilindros: Es lógico pensar que la cara externa de los cilindros laterales está más expuesta y por tanto más refrigerada, y por tanto, menos dilatada, que la parte interior de los cilindros centrales, donde la temperatura sería mayor, y las dilataciones por tanto, también. Esto podría solventarse de algún modo como en realidad se hacía, haciendo motores anchos que permitienran suficiente distancia entre los cilindros de modo que todos se refrigerasen más o menos en la misma medida. Supongo que por eso los motores 4 en linea actuales, refrigerados por líquido, pueden construirse más estrechos.

bueno, vaya tostón....


Venga, ManuelV, a preguntar preguntas....
 
Perkins, creo que ManuelV dijo que se piraba de vacaciones. Bueno, aprovecho el turno para preguntar algo.

Mmmmmm, a ver, a ver. Cual ha sido la moto con el motor de 2T de más cilindrada que ha estado a la venta ?
 
Veeeeeeeeeeeeeeenga vamos, no seais vagos. Dadle un poco al tarro. Una pista, era un 750 cc. ;)
 
Algo ha salido mal..... por partida doble:


Porque contesté, y no ha salido publicado,


y porque puse la SUZUKI RG500 gamma....


me faltan los otros 250 cc, y no los encuentro por ningún lao....
 
PERKINS KR dijo:
Algo ha salido mal..... por partida doble:


Porque contesté, y no ha salido publicado,


y porque puse la SUZUKI RG500 gamma....


me faltan los otros 250 cc, y no los encuentro por ningún lao....

Creo que te refieres a la Suzuki GT 750.

Una moto de corte turístico pero con prestaciones excepcionales ya que rondaba los 70cv. Tenía un motor tricilindrico con refrigeración por água con la particularidad de montar 4 tubos de escape en dos tamaños distintos; los superiores (y mas grandes) pertenecían a los cilindros exteriores y los dos mas pequeños pertenecían al cilindro central. Óriginalmente disponía de frenos de tambor delanteros, detalle que fué suprimido el segundo año de vida por un par de discos.

Esta moto se fabricó desde el año´72 al año ´77 y se dejó de comercializar porque el consumo de gasolina y aceite era desmesurarado frente a la competencia de 4T de la época (en la misma Suzuki, la GS 750).

Os pongo unas fotitos del "monstruo":

8_suzuki-gt750.jpg
Image4.jpg


1975-suzuki-gt750-5.jpg
Inline-3-GT750Suzuki-Engine.jpg


Pero no nos podemos olvidar de la Kawasaki KH 750...
 
Bueno, la respuesta es correcta, aunque como bien dices, no nos podemos olvidar de la Kawasaki H2 Mach IV, que fue la que realmente me inspiró la pregunta. Era de la misma quinta que la Suzuki, aquejada por los mismos males, es decir, chasis de chicle, frenos que no se merecían tal nombre y unos consumos totalmente disparatados tanto de gasolina como de aceite, claro está.
Salió al mercado en el año 1971 y tenía la friolera de 74 caballos, que ya está bien para una moto de esas características. La principal diferencia respecto de la Suzuki era la refrigeración, que era por aire en el caso de la Kawa, frente a la líquida de la Suzuki.

kawasakimachiv2nk6.jpg


kawasakimachivou0.jpg


Bueno Abraham, dale al tarro y buscate una preguntilla.
 
Lanzo unas cuantas preguntas que tienen relación con la Kawa Mach IV:

Esta moto perteneció a una saga de Kawas 3 cilindros 2t con diferentes cilindradas, ¿quienes eran las integrantes de dicha saga?
¿Que mote se las puso con respecto al consumo de combustible?

Esta moto aparece junto a otras 3 mas en el comic de motos mas famoso del mundo... ¿cual es ese cómic? ¿cuales son las otras motos?

Ale... contestando... ;)
 
Vamos allá.

A ver, por partes

Las Kawa de tres cilindros fueron las Mach, de las que tuvimos:

- Mach I: 250 cc, 3 cilindros 28 Cv.
s1250triple1972lw9.jpg


- Mach II: 500 cc. 3 cilindros, 54 Cv.
kawasaki500mach3tripleew2.jpg


- Mach III y Mach IV: 750 cc. 3 cilindros. 78 Cv.
kawasaki750h2tripleud6.jpg



En cuanto al mote, no se ::) ::), pero a las 2T de las épocas se las llamaba "antisociales", porque bebían, gritaban y fumaban, es decir, consumian como locas, sonaban un huevo y echaban mucho humo.

En cuanto al comic, vamos seguro que es el Joe Bar Team. Las motos que salían eran la Ducati 900 SS, la Kawa, una Norton y la Honda CB 750.

joebarteampw7.jpg
 
Bueno, y mientras espero la corrección por parte de Abraham, lanzo una pregunta al viento

Ya que vamos con las 2T, ¿ que marcas españolas tuvieron en su catálogo en los años 70-80 bicilíndricas de 2T ?
 
Joer, desde luego, a ver quién os supera..... Si es que sois una enciclopedia de esto... ;) ;)


Creo que DERBI, tuvo una 250 cc bicilindrica 2T, supongo que BULTACO, MONTESA, OSSA, también tendrían, pero esto es contestar al tun-tún, o sea, que eso y ná, é lo mismo....

Venga, alguien que ilustre
 
Carls dijo:
Bueno, y mientras espero la corrección por parte de Abraham, lanzo una pregunta al viento

Ya que vamos con las 2T, ¿ que marcas españolas tuvieron en su catálogo en los años 70-80 bicilíndricas de 2T ?



Yo recuerdo las Bultaco Metralla, Alpina, Sherpa y Frontera.  Las Montesa Impala, Cota trail, Capra y la H7.

Todas de 2T, pero MONOCILINDRICAS.

De 2T bicilindricas sólo recuerdo la OSSA YANKEE.

1968 Yankee 460 MX - Prototipo 2 x 230,91 c.c.

1971 Batlló 500 - Prototipo 2 x 243,7 c.c.

1972 Yankee 500 Z - SERIE 2 x 243,7 c.c.

1972 Byra 1000 - Prototipo 4 x 243,7 c.c.

1973 Yankee 1000 - Prototipo 4 x 243,7 c.c.

1973 Yankee 500 SS - Prototipo 2 x 243,7 c.c.

1974 Byra 525 - Prototipo 3 x 174,77 c.c.

1976 OSSA Yankee 500 - SERIE 2 x 243,7 c.c.

Vvvvvvssssssss.......o^o
 
Como bien dice Haddock, la mayoría de motos de aquella època erán monocilindricas de 2T.

Luego una de las bicilindricas, quizás la más famosa de todas, fue la Ossa Yankee, verdadero pepino de la época. La idea partió en crear una bicilíndrica a partir de la uníón de 2 motores mono de 250 cc. Lo que no sabía yo era que también lo habian intentado con un número mayor de cilindros, tal y como ponía Haddock.
yankeeiz2.jpg


La otra representante de las bicilíndricas fue la Derbi 2002. Era una bicilíndrica de 200 cc, 2T, con caja de cambios de 6 velocidades.
220la0.jpg
 
223kp0.jpg


224di8.jpg
 
228vw7.jpg
 
Muy bien Carls, la familia de las Kawasaki 3 cilindros 2t eran las Mach pero te has dejado un modelo en el tintero que es la Mach II 350 (posteriormente pasó a tener 400cc) por lo que la lista de modelos sería esta:

- Kawasaki S I    250 Mach I
- Kawasaki S II   350 Mach II
- Kawasaki S III  400 Mach II (sustituyó al modelo de 350cc)
- Kawasaki H I    500 Mach III
- Kawasaki H II   750 Mach IV

El mote que se les puso a estas motos fué el de "Thirsty Triples" (Triples sedientas) por la gran cantidad de combustible que eran capaces de consumir.

En cuanto al comic era, claro está el Joe Bar y las motos que aparecen son las clásicas que tu has dicho Carls y algunas mas actuales:  

- Pepe Bayeta con su Kawa Mach IV que mas tarde sustituyó por una Suzuki GSXR 750:

JoeBar_H.R.Kabel_Hawa750H2.jpg.gif
JoeBar_H.R.Kabel_SuzukiGSXR750.jpg.gif


- Jou Cromwell y sus Norton Commando 850 y Triumph Daytona 900 posterior:

JoeBar_M.Manczek_850Commando.jpg.gif
JoeBar_M.Manczek_Daytona900.jpg.gif


- Ducati 900 SS y su sucesora, la 900 SS con semicarenado de Jack el Estripador:

JoeBar_G.Brasletti_900SS_Alt.jpg.gif
JoeBar_G.Brasletti_900SS_Neu.jpg.gif


- La Honda CB 750 y la CB 1000 Big One de Too Fast Edi:

JoeBar_edi.Nockenfell_CB750.jpg.gif
JoeBar_Edi.Nockenfell_Big1.jpg.gif


- Yamaha V-Max de Pablito Mapache:

JoeBar_Bert.Brenner_VMax.jpg.gif


- Jeremías Puré primero con la Honda Dax y después con la Harley Sporter 888 y sus famosos escapes Storz

images
JoeBar_G.GEGE.Gaas_Harley833.jpg.gif


- Y la Yamaha XT de con preparación de Supermotard de Pablo Tirapalante:

JoeBar_F.Faeding_XT600.jpg.gif


- Sin olvidarnos de la Guzzi V7 de Joe:

images


- Y la impresionante BMW R90S de la Gendarmerie:

images
 
A ver, pregunta para los más veteranos.

¿ Quien eran los tres figuras de la foto ?

fotopf8.jpg


Eso si, fijaros en los airfence de la época (balas de paja), así como de las gradas donde estaba la gente. También es de destacar los pianos homologados (bordillos), así como la originalidad del trazado (esquina). Madre mia, que pelotas le echaban. Y aún así, entre los tres suman 15 titulos mundiales (uyyyyyy, que se me escapa una pista) ;) :D :D
 
Carls dijo:
Bueno, y mientras espero la corrección por parte de Abraham, lanzo una pregunta al viento

Ya que vamos con las 2T, ¿ que marcas españolas tuvieron en su catálogo en los años 70-80 bicilíndricas de 2T ?
¿Y la derbi 2002? creo recordar que era bi, de la cilindrada no lo tengo claro.......
 
mamena dijo:
[quote author=Carls link=1216749235/30#36 date=1217350380]Bueno, y mientras espero la corrección por parte de Abraham, lanzo una pregunta al viento

Ya que vamos con las 2T, ¿ que marcas españolas tuvieron en su catálogo en los años 70-80 bicilíndricas de 2T ?
¿Y la derbi 2002? creo recordar que era bi, de la cilindrada no lo tengo claro.......[/quote]


Hola mamena. Bienvenido a este hilo.

Si te fijas un poco más arriba verás que como bien dices la Derbi 2002 era la otra bicilíndrica. Hemos incluido unas fotillos para que veais como era.

V'sssss
 
Carls dijo:
A ver, pregunta para los más veteranos.

¿ Quien eran los tres figuras de la foto ?

fotopf8.jpg


Eso si, fijaros en los airfence de la época (balas de paja), así como de las gradas donde estaba la gente. También es de destacar los pianos homologados (bordillos), así como la originalidad del trazado (esquina). Madre mia, que pelotas le echaban. Y aún así, entre los tres suman 15 titulos mundiales (uyyyyyy, que se me escapa una pista)  ;) :D :D


Creo que son Sito Pons, Carlos Cardús y Angel Nieto... corriendo en el nacional de 250
 
Son ellos, sin ninguna duda, Cardús sobre una JJ pero Sito y Nieto no estoy seguro que moto llevan, ¿puede ser una Siroko?
 
Respuesta correcta !!!!!!!!! :D :D :D

Efectivamente, se trata de Sito Pons en primer lugar, luego va Tiriti Cardús y por último el gran Angel Nieto. Estaban corriendo como bien dices una carrera del nacional de 250 cc, en uno de los múltiples "circuitos" urbanos que existían en la época. Que valor le echaban !!!

Bueno Jesus_RT, dale al tarro y lanza alguna preguntilla. ;) :D
 
abraham dijo:
Son ellos, sin ninguna duda, Cardús sobre una JJ pero Sito y Nieto no estoy seguro que moto llevan, ¿puede ser una Siroko?


Efectivamente era una Siroko, moto bastante habitual por aquella época. De hecho se fabricaron 52 motos, que fueron equipadas con distintas motorizaciones, ya que se fabricaban un poco a la carta, de las cuales aquí tenemos unos ejemplos:

Siroko con motor Yamaha
sirokoyamahawi9.jpg


Siroko con motor Ossa, de válvula rotativa, un ejemplar bastante raro
sirokoossakn6.jpg


Siroko con motor Rotax, la más extendida
sirokorotaxkl2.jpg
 
A ver una muy fácil, y aunque suene a anatema en un foro BMW...

¿os acordáis de la saga de motos "sport" de Moto Guzzi en los 70-80? en total había 4 modelos desde 350 a 800... (si no recuerdo mal)
 
Venga,

de Guzzi supongo que se referirás a la serie LARIO... y resulta que voy soltandome con esto, y he encontrado una foto



Moto%20Guzzi%20V65%20Lario%2083%20%201.jpg




GUZZI V65 LARIO

650 CC, arbol de levas en culata, carburada, 60 cv
 
Atrás
Arriba