¿SABES MAS QUE UN MOTERO DE PRIMARIA ?(XI)

Veo que se os resiste el del mono de "delgadito". A ver, que os doy alguna pista. Aqui os dejo una foto más grande para que veais el mono con más detalle. Mmmmm, a ver, analicemos la foto

esqueletoxc9.jpg


Como podeis ver lleva una A en el casco. ¿ Será significativa esa A ? Efectivamente, es la inicial de su apellido. Y venga, que me siento generoso, el nombre empieza por D. Por tanto, el fulano en cuestión es D. A.

daty7.jpg


Aqui le vemos en acción en Daytona 83. Vamos, si sois un poco observadores lo sacais fijo. Esto no es una pista, es una autopista ;D ;D ;D

Aqui le podeis ver en una foto más reciente, hecha en Cadwell Park.

esqueleto2gv1.jpg


Venga, y la ultima pista. Haciendo pareja con Mike Baldwin ganó una edición de las 8 horas de Suzuka. Si de esta no lo sacais, os la soplo ya.
 
Perdon por la intromision  ;) pero no he podido resistir la tentacion, :-[
Carls creo que el piloto en cuestion es Dave Aldana  ;) Vssss
 
Ahora si, ahora si... es cierto, esto era una autopista, y de seis carriles ;D ;D ;D
Dave Aldana se llamaba el tipo. Nunca más olvidaré su nombre, lo prometo.

Me toca: ¿Qué moto fue la pionera en equipar horquilla delantera y basculante trasero monobrazo, junto con suspensión trasera del tipo Cantilever? Aparte de todo esto, que no es poca cosa, tiene algún detalle curioso más...

Ya diréis cosas... Salut!!!
 
Britten dijo:
Perdon por la intromision  ;) pero no he podido resistir la tentacion,  :-[Carls creo que el piloto en cuestion es Dave Aldana  ;) Vssss

Efectivamente Britten, se trata de Dave Aldana. Y de intromisión nada, que estamos abiertos a nuevas incorporaciones. ;) :D :D

Y si te animas, preguntate algo.
 
Soy unos correcaminos no esperais a nadie, eso no vale de jugar solos sin mi. llorar llorar llorar

Con las pistas hubiera encontrado la lana esa ;D, pero es bueno que los mirones se enreden a jugar. ;D ;D ;D

Afirmativo con la Van Veen y todos sus detalles lo del espejo retrovisor creo recordar que iba incorporado en el carenado lo de la camara creo que te has adelantado. Sonrisa

[highlight]Recuerda alguien a que se dedicaba Van Veen antes de construir el bicho este[/highlight], que por cierto las caracteristicas tecnicas no me las habeis indicado........chasis de guzzi 1000 con su cardan correspondiente y el motor el que desarollaron Citroën y Mazda en coún Mazda persistio en su empeño y lo tenmos en el RX8 actual y Citroën se rajo y lo dejo en prototipo. Ya sabeis algo mas.
 
No estoy seguro, pero creo que fue piloto de GP en 50 cc y después distribuidor de Kreidler en Holanda.

Entonces Barry, si no es en lo de la cámara, ¿qué tiene en común con la moto "a reacción"?

Ah! Y no os olvidéis de mi pregunta ¿eh?

Buen fin de semana y... salut!!!
 
Erresiengesse Horquilla, Cantilever ::).........creo que es mi preferida la Vincent Meteor y la Sport que es la Comet de 500 cc, algo más original su doble eje rey

fs_fs_7529016-1-1.jpg


Vincent-Comet-Red.jpg


Efectivamente Van Veen fue piloto de Kreidler en 50 cc y preparador de las mismas.

El punto en comun de la Ocr de Van Veen y La Mtt Y2K, sus motores son alternativos a los convencionales, no llevan ni pistones ni bielas.

469px-Wankel-1.jpg


Rotativo de Mazda, empleado por Van Veen.

allisonsml.jpg



Turbina Rolls Royce Allison 250, utilizado por Marine Turbine Technologye.
 
Lo siento Barry, pero preguntaba por la primera en equipar todo aquello junto, no sólo el sistema cantilever... venga, a darle caña al primo...

Salut!!!
 
No le he preguntado al primo del barry, pero podria ser la ELF-1 ? Tenia monobrazo delante y detrás, lo del cantilever no me suena mucho, y la peculiaridad es que en vez de manillar tenia algo parecido a dos palancas que encima creo que funcionaban al reves de lo que manda el sentido comun. En las siguientes versiones ya "subsanaron" eso
 
No habia entendido bien la pregunta, porque con basculante delantera hay varias, pero con los dos a la vez y el trasero cantilever no la he encontrado.Estoy con CARLS la primera que se parece a lo que pido ERRSIENGESE,. ES La HONDA ELF 1 DEL AÑO 1978, su tipo de amortiguaciíon tresera podria ser cantilever invertido ya que los amortiguardores hiban por debajo de la moto, no estoy seguro.

Aqui esta la foto que he podido localizar, la de Michel Rougerie en los comienzos de la moto, posteiormente la desarollo Ron Haslam. Por sierto que la moto bastante rara, la primera TENIA tubos de escapes en EL lugar del deposito, el deposito bajo de motor tricilindrico dos tiempos de HONDA, manilñlar como ha dicho CARLS, que actuaba al reves y desligado de la dirección, en resumen"PAVERNOSMATAO" :'(

RougerieELFe_petit.jpg


Las otras motos con suspension delantera alternativa con basculante, todas ellas llevan una suspension trasera por horquilla normal.

La Yamaha GTS

images


La Bimoto Tesi 1 D

Bimota-Tesi-1D_123.jpg


La unica que parece tener Cantilever trasero invertito, pero suspensión alternativa no monobrazo es la Britten.

attachment.php


Asi Don ERRESIENGESE, "Alea jacta est,morituri te salutant" Y mi primo no me ha podido decir más. :-X
 
Vais mal, vais mal... Os daré una pistilla:

IMME_1200_BMW_motorbike_concept_rear.jpg


Esta moto que veis aquí tiene el mismo nombre, en memoria de la marca a la que me refiero. Por lo demás, no se parece en nada, como podéis apreciar, ni monobrazo delante, ni cantilever... pero se llaman igual. Era una marca alemana de los 40...

Y si no, os lo digo... ya diréis cosas... ;)

Salut!!!
 
:'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'( :'(

No sé no lo encuentro :-X :-X :-X :-X :-X :-X :-X :-X :-X :-X, me he repasado todas las marcas de moto alemanas , Horex, NSU, Zundapp, Victoria, Etc Etc. y he aprendido alguna cosas. pPero lo que preguntas no.
 
A que es esta ?

immevm8.jpg


Se trata de la IMME, marca alemana de motos que tuvo una vida muy corta, como de 1948 hasta el 56 o algo así. Tambien se conoció como la Riedel R100

De todas formas, esta moto más que suspensiones alternativas, yo creo que directamente le quitaron un brazo delante y otro detrás y a jugar, ehhh
 
¿Quien ha dicho nada de alternativas? Monobrazo delante y detrás y cantilever, todo muy sencillito, eso si... :D

El motor era basculante con la suspensión trasera (gracias a esto la tensión de la cadena era siempre constante), por lo que el monobrazo hacía también de escape, en esta foto que os pongo se ve esto último. Curioso ¿eh?

Muy buena Carls, te toca!

Salut!!!

Imme_R100_1948.jpg
 
Bueno, vamos allá.

Habeis hablado de la Van-Veen que tenía un motor rotativo de 2 rotores. Este tipo de motores no se han utilizado practicamente nada en competición, con excepción de una inglesa que lo empleó con bastante éxito. ¿ De que moto hablamos ? ¿ Por que no se han utilizado más en competición este tipo de motores ?
 
Sin duda te refieres a Norton. Supongo que se dejaron de utilizar en competición por su poco aprovechamiento posterior en la serie, debido a los problemas de estanqueidad que sufren estos motores. Así como en competición da igual, ya que casi a cada carrera se cambia el motor, en la serie estos motores no han llegado a calar por los problemas mencionados. Y teniendo en cuenta que normalmente la competición es un banco de pruebas de soluciones que luego pasan a la serie, pues eso... vamos, digo yo.

Salut!!!
 
Me habeis pillado fuera de juego, esa tambien me la sabia, otro problema con los Wankel la contaminaciíon en sus principios hiban por engrase a través de mezcla o por engrase separado por bomba, como un dos tiempo, aunque con los avances tecnologicos Mazda en su RX8 a superado todos esos problemas supongo.

1988_NOR_01.jpg


Con permiso ya que estamos hablando de motores Wankel, pocos constructores se atrevieron a comercializarlos, podeis citarme algunos. :-/
 
Efectivamente la moto rotativo que particípó con exito en competicion fue la Norton, consiguiendo innumerables exitos, entre ellos el honor de ser la ultima moto inglesa que ha ganado en el TT de Man, moto preciosa donde las haya, por cierto.

nortonaq7.jpg



En cuanto al tema de porque los motores rotativos no han sido utilizados mucho en competicion discrepo con vosotros. Yo creo que ha sido por el hecho de que no se ponen de acuerdo en como calcular la cilindrada de este tipo de motores, y le aplican uno u otros factores de correción los comités técnicos de las federaciones, hacen que no sean equiparables con sus primos de cilindros y pistones convencionales.

motorrotativowankellr0.jpg
 
En cuanto a las marcas que han utilizado este tipo de motores pues han sido Hercules, Norton y Suzuki, que ha sido la unica japonesa que lo llevó a la serie con la RE-5.

re5threeko0.gif


re5mmmmpe1.jpg


re5a76lj2.jpg
 
Bueno venga, que os dormís.

Ya que estamos hablando de motores, este año los de Yamaha en su nueva R1, como debe de ser que no tenían bastante con lo bien que debe de ir ese cacharro, se han sacado de la manga un motor con configuración tipo "big-bang". Sobre el papel, a nivel de tracción son todo ventajas. ¿ Alguien sabe decir que quiere decir un motor de este tipo y porque es más ventajoso a nivel de tracción que un motor con un calado de cigueñal "convencional" ? Pero claro, no todo va a ser de color de rosa ¿ Cual es el principal problema que presenta esta configuración ?

Ala, dadle al tarro un poquito. ;) :D :D
 
Un Big.Bang, lleva las explosiones a 66ª en lugar de los 180º de un cuatro cilindro normal haciendo coicidir las explosiones de los cilindors dos a dos, y suelo conllevar una carrera más larga asi como una mayor mexcla, como pega puede ser una mayor retención al cortar gas y en las reducciones, es como dos bicilindros de Ducati mas o menos. Pero seguro que Don MANUELV, nos lo explica mucho mejor, nos a va a dar un repaso de "astepalla". ::) ;D
 
Yo creo que elbarry lo ha explicado muy bien. Lo único quizás matizable son los inconvenientes que conlleva, que me parece a mi que consisten en que aumentan los esfuerzos a los que está sometida la cadena cinemática, por el hecho de tener dos encendidos muy seguidos. Hay que pensar que el cigüeñal se acelera cuando un cilindro entra en combustión y se va frenando el resto del tiempo. El hecho de no repartir los encendidos regularmente conlleva, valga la rebuznancia una mayor irregularidad cíclica, aunque hay que decir que esa irregularidad cíclica cuando un motor se va por encima de las 15000 rpm debe importar bien poco ::). De todos modos yo no termino de creerme la supuesta ventaja de que sea más fácil controlar un inicio de pérdida de adherencia en la rueda trasera con eso del big bang. Desde luego la cosa va contra mi religión, aunque la probabilidad de que yo llegue a considerar algún día la compra de una R1 es negativa.

Un par de cosas más, hablando de los motores rotativos de antes. Creo que todos tenéis razón al explicar las razones de su virtual abandono. En competición es verdad que no es trivial saber la cilindrada equivalente. En esa animación que ha puesto Carls, fijaos que prácticamente hay tres volúmenes contiguos en los que el ciclo va teniendo lugar de forma secuencial. Eso quiere decir que cada rotor de esos cuenta a efectos de cilindrada como si fuesen tres cilindros. En la serie, independientemente de como lo haya resuelto Mazda, es verdad que el motor rotativo tiene un serio problema de estanquidad en los cierres laterales, además de ser problemáticas tanto la lubricación como la refrigeración.
 
Gracias por la calificaciíon hacia mi explicacíon viniendo de Vd. es para mi un halago. [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=dankk2.gif]

Se me ocurre un apodo de una moto bastante famosa,"CABEZA DE CHORLITO", a que moto se le puso ese sobrenombre y porqué.

Bueno visto el exito obtenido diremos que un motor en V
 
Bueno, como ya os podeis imaginar, la respuesta de Don Manuel es intachable, tal y como suelen ser habitualmente. El problema que tienen los big-bang es que debido a esa irregularidad de funcionamiento, el equilibrado de ese motor es más complicado y las vibraciones que tiene que aguantar son mucho mayores que en el caso de uno "convencional". No se, no me imagino yo un motor de esos con 250.000 km....

En cuanto a la cabeza de chorlito....... ::) ::) ::) ::), ni idea !!! ;) :D :D
 
Yo se de una moto a la que llaman "cabeza de hormiga", pero "cabeza de chorlito"... :-? :-? :-?

Salut!!!
 
Bueno, mientras Barry nos dice lo de que moto es la cabeza de chorlito,que yo personalmente no tengo ni p.... idea, lanzo otra pregunta al aire.

A principios de los 80 desembarcaron en España de forma oficial las motos japonesas. Para ello, aprovecharon la estructura de algunas fábricas nacionales ya existentes para montar sus plantas de ensamblaje y así poder vender de forma más o menos "legal" sin que les cosieran a impuestos en el mercado nacional. ¿ Cual fue la primera marca que llegó, que fábrica ya existente fue la que aprovechó y cuales fueron sus 4 primeros modelos ?

Venga, un poquito de memoria que es muy facilita.
 
Mmmmmm, no vas mal aunque no es correcta la respuesta y ya verás porqué. Realmente la Sanglas Yamaha fue un primer intento, ya que se puso un motor japonés en una moto española. Fue una primera aproximación. Es más, además sin quererlo has contestado a una de las preguntas, ya que la primera japonesa que desembarcó en España fue Yamaha, y para ello utilizó la factoria de Sanglas.
 
Pues sin dudar yo diría que la primera fue la DT 80, y luego, aunque no estoy muy seguro y desde luego no se si por este orden, la RD 80, la SR 250 "normal" y la SR 250 Special. ¿Vamos bien?

Salut!!!
 
Nuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu, has acertado sólo una. La SR-250-Special. Todas las demás fueron posteriores. A ver, que os doy una pista.

Fueron una de 250, una 650 (que facil !!!), una 750 y una 1100.
 
Uuuun momeeentooooor... tu te refieres a motos importadas por Semsa-Yamaha desde que se establecieron es España, y yo he creído que te referías a motos fabricadas aquí...

Salut!!!
 
Os tengo abandonados, ::) la pregunta de las motos que se importaron en españa con la apertura del mercado en los ochenta fueron la yamaha 250 sr, la Yamaha 650 Xj la seca 750 y la 1100 XS

la cabeza de chorlito es esta

1936HD1.1.jpg


La Harley and Davidson de 1936 modelo E, el motivo de llamarla asi fue por su parecido al observar las culatas se parece a la cabeza de dicho pajaro, los dos tornillos y la forma de la tapa superior se asemejan, con un poco de imaginación.











e
 
Bueno, nos tendrás que explicar por qué se llama así, ¿no?

(Perdón, perdón, edito... no había visto el pie de foto. Si que hay que echarle imaginación, si... :D)

Y la cabeza de hormiga, ¿cual es? ¿lo sabéis? no es difícil...

Salut!!!
 
Como dices ERRESIENGESE se parece más a una hormiga que a un chorlito pero ya sabes en los USA las cosas son diferentes, por lo visto no ven igual que nosotros. no habia entendido la pregunta va ha ser que la hormiga esa si que no me la sé.
 
Busca un poquitín, no te resultará dificil, y de paso a ver si encuentras a su hermana mayor "platillo volante"... son de la misma marca, y para mas señas, de una marca "nacional"... "nacional motor"... ¿te suena?

Salut!!!
 
Los americanos son la hostia... cabeza de chorlito...
Según la forma de la tapa de balancines llaman a sus motos, existe también un motor Shovelhead (Shovel=pala), un Panhead (Pan=sartén)... en fín...

Salut!!!
 
Yo la desconocia.

derbi_10.jpg


o esta. la primera una 74 la segunda una 125, no las conozco por lo que no puede aseverar cuala es.

Derbi%20125%20cabeza%20de%20hormiga_01.jpg
 
Al parecer debe de ser la segunda. Yo de esa época motos españolas conozco pocas. :-[ bueno ya me diras porque lo de cabeza de hormiga. Pudiese ser por el carenado de faro que tiene una forma alargada.
 
Ambas son cabeza de hormiga, tanto la 75 como la 125. Primero fue la 125, luego y para aprovechar una serie de beneficios fiscales para la cilindrada de 75 salió la menor.
El nombre se debe a la forma del carenado de faro, junto con el manillar que se asemeja a las antenas, todo éllo aderezado con un poco de imaginación, como con las Harley.

Muy bien, colega... ahora falta la platillo volante, no te costará dar con élla, sigue tirando del hilo...  ;)

Salut!!!
 
Hay va el platillo volante, Derbi 250 de por alla los años 50.

2860204148_ba282fa83b.jpg


Esto es lo mejor que ha podido encontrar mi primo. ::)
 
Bueno, bueno, bueno, como os gusta lo clasico ::).........a mi tambien :D puede alguien indicarme esta moto que mi actor preferido pilotaba en la pelicula lLa gran evasion, pero esa moto era especial, queremos detalles.

2628553449_bcd1387f6a_o.jpg
 
mg683.jpg


Lo de platillo volante es por la forma de la culata. Esta moto tenía un curioso sistema para indicar la marcha que llevabas insertada. Sobre el carenado del faro, había una hilera de cuatro lucecitas. Cuando ibas en primera, una lucecita encendida, en segunda, dos... y así sucesivamente. Riete de la electrónica de las BMW actuales...

La unidad de esta foto es una destinada al Ministerio de Agricultura, se conoce por el escape elevado. La versión normal llevaba un escape por cada lado, terminados en cola de pez, los de la foto de elbarry no parecen originales.

Vamos a buscar lo de Steve McQueen...

Salut!!!
 
Joooooooooooooer, os dejo un rato y la que habeis liado !!! ;D ;D ;D ;D ;D

A ver, lo de las primera Yamaha que vinieron está casi bien. El unico pero es que la 750 que vino no era la SECA, que yo creo que no se llegó a importar oficialmente, no lo se, sino que fue la Yamaha XV 750 SE, una especie de custom con un motor bicilindrico en V de 750 cc.

xv750ga6.jpg
 
Si seño la custon 750 alguna se mueve por alli todavia, la que dio problemas fue la 1100 XV problemas con el motor de aranque. :o

Mucho motor y no le potenciaron el motor de aranque.
 
elbarry dijo:
Bueno, bueno, bueno, como os gusta lo clasico ::).........a mi tambien :D  puede alguien indicarme esta moto que mi actor preferido pilotaba en la pelicula lLa gran evasion, pero esa moto era especial, queremos detalles.
Hombre, ¡por fin puedo contestar una que no es de válvulas! Debo decir, de todos modos, que esa pregunta creo que ya salió allá por la prehistoria de este post, y que tu no eres el único en manifestar su admiración por Steve. Mi respuesta la he sacado de una página mitomaníaca:
http://stvmcqueen.tripod.com/questions3.html en la que podréis ver un montón de curiosidades sobre el actor.
Al parecer, la moto de La Gran Evasión era una Triumph TR6 Trophy Bird. Le hicieron un par de cosas para que pareciera una BMW, no recuerdo cuales, pero seguro que alguien nos lo explica con más detalle.
 
Atrás
Arriba