¿ Sabes más que un motero de Primaria ? (XII)

La primera pregunta es sencilla:
El frente de llama es la zona qe marca la separación entre el gas quemado y el gas sin quemar. Aquí es donde tienen lugar las reacciones de oxidación principales. El espesor del frente de llama puede ir desde menos de 1mm hasta ocupar totalmente la cámara de combustión.
Fuente: San google ;D ;D ;D ;D ;D
 
Esta vez san google me ha dado calabazas, pero he encontrado esta pagina de Montesa por si quereis echar un vistazo. ;)

http://www.montesaweb.com/secciones/historia.aspx

El depósito, redondeado en lugar de cuadrangular, sugería la necesidad de un cambio de color y, a tal efecto, se probaron distintos bocetos.





Finalmente se eligió el color rojo, que en lo sucesivo se implantaría como el color indicativo de la marca. El motor X-48/49 fue desestimado por la dificultad de mecanización del cilindro. El embrague pasa a ser de discos múltiples en baño de aceite.

Pero no dice porque. :'( :'(
 
F650SS dijo:
La primera pregunta es sencilla:
El frente de llama es la zona qe marca la separación entre el gas quemado y el gas sin quemar. Aquí es donde tienen lugar las reacciones de oxidación principales. El espesor del frente de llama puede ir desde menos de 1mm hasta ocupar totalmente la cámara de combustión.
Fuente: San google  ;D ;D ;D ;D ;D
Hay que ver lo que sabe el google ese ;D ;D. La respuesta es correcta. El frente de llama es un auténtico frente térmico, que avanza penetrando en la zona de reactantes sin quemar y dejando atrás la zona de productos quemados. Yo a veces me lo imagino como cuando se pela una cebolla pero al revés: la capa de mezcla sin quemar que está en contacto con el frente (que se podría concebir como una superficie esférica, de espesor finito, más o menos arrugada por la turbulencia) se quema por difusión térmica y molecular, haciendo así avanzar al frente, que debe recorrer de ese modo toda la cámara de combustión, desde la bujía donde nace al saltar la chispa hasta el extremo opuesto de la cámara. F650SS, te toca preguntar. Ya verás lo máquinas que son éstos contestando...
 
ManuelV dijo:
[quote author=F650SS link=1229162334/0#1 date=1229169088]La primera pregunta es sencilla:
El frente de llama es la zona qe marca la separación entre el gas quemado y el gas sin quemar. Aquí es donde tienen lugar las reacciones de oxidación principales. El espesor del frente de llama puede ir desde menos de 1mm hasta ocupar totalmente la cámara de combustión.
Fuente: San google  ;D ;D ;D ;D ;D
Hay que ver lo que sabe el google ese  ;D ;D. La respuesta es correcta. El frente de llama es un auténtico frente térmico, que avanza penetrando en la zona de reactantes sin quemar y dejando atrás la zona de productos quemados. Yo a veces me lo imagino como cuando se pela una cebolla pero al revés: la capa de mezcla sin quemar que está en contacto con el frente (que se podría concebir como una superficie esférica, de espesor finito, más o menos arrugada por la turbulencia) se quema por difusión térmica y molecular, haciendo así avanzar al frente, que debe recorrer de ese modo toda la cámara de combustión, desde la bujía donde nace al saltar la chispa hasta el extremo opuesto de la cámara.[highlight] F650SS, te toca preguntar. Ya verás lo máquinas que son éstos contestando[/highlight]...[/quote]

Sé tan poco que no sabria que preguntar, pero te dire que leo el post desde que se inicio. Si averiguo lo del color rojo ya indagare algo para preguntar.
Un saludo y felices fiestas. ;)
 
Carls dijo:
D. Manuel, y los números de Nusselt que son ?

Porque se lo preguntas a Manuel :'( :'( :'( :'( :'(. Lo acabo de encontrar en el google, pero no me atrevo a ponerlo.

Fuera coñas, lo del google es una pasada, pero no tiene merito. Por eso practicamente no participo, porque copiar y pegar lo sabe hacer todo el mundo. ;) ;)
 
Carls dijo:
Manuel, y los números de Nusselt que son ?
Vaya, pensé que esa la ibas a pasar por alto :D. Bueno, creo que he cojeado del mismo pie que yo criticaba al hablar de jerigonzas, ya que el número de Nusselt no es nada que le pueda inquietar a un motero de primaria. Pero, ya que preguntas, el número de Nusselt es un número adimensional muy utilizado al hacer cálculos de transmisión de calor. Los números adimensionales son muy cómodos en cálculos de ingeniería y el de Nusselt en particular suele aparecer ligado al de Reynolds y al de Prandtl para describir la transmisión de calor por convección en correlaciones del tipo Nu=k1.Re^a.Pr^b, siendo Nu=(hL)/k, donde h es el coeficiente de película, L una dimensión característica y k la conductividad térmica del gas.
 
Buenas...entro como un elefante en una cacharrería!!!

Tengo una duda que me corroe desde el otro día que intentamos encender una Husqvarna TE610 a la carrera.....

¿Cuando corrió la Honda NR500 salían con ella encendida o al empujón???

Yo ni idea, alguien lo sabe?

Vsss y perdonad
 
Se salía al empujón, era el reglamento de entonces.

¿Qué, como llevamos lo del color rojo de la Montesa D 51?

Salut!!!

P.D. Manuel, he visto tu respuesta en el post anterior, ni me molestaré en ver ese vídeo. Muchas gracias.
 
DRZ400suzuki dijo:
Buenas...entro como un elefante en una cacharrería!!!

Tengo una duda que me corroe desde el otro día que intentamos encender una Husqvarna TE610 a la carrera.....

¿Cuando corrió la Honda NR500 salían con ella encendida o al empujón???

Yo ni idea, alguien lo sabe?

Vsss y perdonad

Se arrancaba al empujon. De hecho creo que la primera marcha la utilizaban unica y exclusivamente para arrancar la moto. Aún así, muchas veces se iba todo el pelotón y ellos seguian intentando arrancar la moto. Seguramente con el reglamento actual, habrían obtenido mayores resultados.

En cuanto a la respuesta de D. Manuel con los números de Nusselt, era lo que yo decia, ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D. Eso me pasa por preguntar !!!! ;D ;D ;D ;D
 
Cachis en la mar, no puedo estar fuera todo el día >:(, es que parece que hay gente que se esta animando, sobre lo de google no tiene merito, claro que no pero hay que buscarlo y muchas veces no es facil, asi y todo cuando lo buscas tienes que entenderlo para contestar y para uno de primaria como yo, no creas que es tan facil. :o :o :o, aunque muchas de las preguntas me las se de memoria ::), la de la pintura roja va ha ser que "Mister Marshall" perdón ERRESIENGESE, A MI ME VA A CATEAR. :P ;D ;D ;D, me sala la pintura roja ya por las orejas :( :o ;D ;D ;D.
 
Bueno, pues resulta que la Montesa D 51 estaba lista para ser presentada en la Feria de Muestras de Barcelona de 1951, pero no se había escogido el color. Para éllo se optó por un procedimiento poco habitual (y muy democrático), que fue pintar cada uno de los prototipos (4) con un color diferente -verde, azul, amarillo y rojo- y presentarlos a los empleados de la fábrica, para que éllos votaran cual sería el definitivo. Finalmente se impuso el rojo Cardenal, que a la postre acabó por ser otra seña más de identidad de la marca, y especialmente de las venideras Brío e Impala (aunque las hay de otro color). También las trialeras que estaban por llegar fueron en muchos casos (aunque no siempre) rojas.

Así pues, cuando la D 51 llegó a la Feria de Muestras de Barcelona, los cuatro ejemplares expuestos estaban terminados en rojo, y su éxito fue inmediato. Este color destacaba sobre el negro general de sus competidoras, haciéndo la moto más atractiva y personal.

Salut!!!
 
Bueno, esperando a que tu des el OK yo creo que el que mas se ha aproximado a la respuesta ha sido F650SS, no crees ??

Mientras decides si darle o no el aprobado, lanzo yo algo.

Antes de que la FIM impusiese limitaciones en el aspecto técnico en cuanto al número de cilindros, marchas y limitaciones también en el campo de la aerodinámica, diferentes marcas utilizaban combinaciones de lo más variopinto, como por ejemplo la Guzzi V8 de la que hemos hablado antes.

Pero, ¿ que marca tuvo una 6 cilindros en 250 cc y una 5 cilindros en 125 cc, cosechando éxitos con ellas ?
 
Siguiendo con el tema Honda, ¿Cual es la primera carrera a cual viene el Sr.
Soichiro Honda y troupe para sentar las bases?

Un saludo
 
Si lo que preguntas es cual fue la primera carrera en la que particípó Honda, fue en el TT de 1959.
 
Y siguiendo con Honda, ahora se oye la posiiblidad de que se retire de las carreras, cosa que ya hizo hace años.

Pero, ¿ despues de que logro fue cuando Honda se retiró por primera vez de las carreras ?
 
Mmmmmmm, si pero no. Efectivamente, el ultimo titulo conseguido por Honda fue el de Hailwood. De hecho cuando fue a japón a ver las nuevas motos para el año siguiente, fue cuando le dieron la "feliz noticia" de que se retiraban de la competición. Pero no era eso lo que preguntaba. Quizás es que he formulado yo mal la pregunta. Bueno, te doy esa por válida, porque es correctisima (por lo que te toca preguntar ;D ;D ;)) y formulo otra vez la pregunta.

Antes de que se retirase Honda de las carreras, consiguió un logro como marca que no habia logrado ninguna otra fabrica hasta la fecha. ¿ De que estoy hablando ?
 
Y ahora una pregunta para D. Manuel, más que nada por curiosidad.

A ver. Una forma de incrementar el rendimiento de un motor es optimizar al máximo la entrada de gases en la cámara de combustión. De hecho si utilizamos válvulas más grandes, el llenado es más óptimo, pero al ser más grande la válvula hay una serie de efectos negativos, como puede ser la limitación del tamaño máximo por la forma de la cámara de combustión y las inercias que ello genera. Por eso se empezaron a utilizar motores multiválvulas que tenían las ventajas de válvulas más grandes, sin los inconvenientes de estas. Maestro, hasta ahí bien, no ? ;) :D :D

En cierta ocasión leí algo de que se estaba trabajando con motores de válvulas concéntricas, en los que la válvula de escape era concéntrica a la de admisión, y esta válvula a su vez hacía de cámara de combustión. Con ello se conseguía tener una superficie de entrada muy grande, sin los inconvenientes de limitación de tamaño de la propia cámara de combustión, ya que no tenía que "dejarle sitio" a la de escape, ya que formaba parte de la de admisión. No se si me he explicado bien. Le suena a usted algo de ese tema ? Se siguió investigando en ese tema ?
 
Efectivamente. Honda fue la primera marca en ganar en absolutamente todas las categorías del Mundial. De hecho, no se si eso lo ha vuelto a conseguir alguna marca diferente desde entonces.

Bueno, te toca preguntar. ;) :D :D
 
Carls dijo:
Una forma de incrementar el rendimiento de un motor es optimizar al máximo la entrada de gases en la cámara de combustión. De hecho si utilizamos válvulas más grandes, el llenado es más óptimo, pero al ser más grande la válvula hay una serie de efectos negativos, como puede ser la limitación del tamaño máximo por la forma de la cámara de combustión y las inercias que ello genera. Por eso se empezaron a utilizar motores multiválvulas que tenían las ventajas de válvulas más grandes, sin los inconvenientes de estas. Maestro, hasta ahí bien, no ?  ;) :D :D
Hasta ahora vas ferpectamente :D

En cierta ocasión leí algo de que se estaba trabajando con motores de válvulas concéntricas, en los que la válvula de escape era concéntrica a la de admisión, y esta válvula a su vez hacía de cámara de combustión. Con ello se conseguía tener una superficie de entrada muy grande, sin los inconvenientes de limitación de tamaño de la propia cámara de combustión, ya que no tenía que "dejarle sitio" a la de escape, ya que formaba parte de la de admisión. No se si me he explicado bien. Le suena a usted algo de ese tema ? Se siguió investigando en ese tema ?
Bueno, nosotros ensayamos un motor de esos hace años, aunque yo no participé directamente en aquellos ensayos. Se trataba de un monocilíndrico de una motocicleta de campo, me suena que Kawasaki aunque no me acuerdo bien, modificado por un español. Por aquél entonces vimos algunas patentes análogas y bastante antiguas, con lo que la idea no era original, aunque eso era lo de menos, ya que de lo que se trataba era de calibrar si el prototipo construido aportaba algún tipo de ventajas. El caso es que el motor no subía de 900-1000 rpm y se enfrentaba a serios problemas mecánicos a vueltas más altas. Pero eso no es lo fundamental, en mi opinión. Aunque se pudiesen resolver los problemas mecánicos inherentes a una válvula que, aún estando hueca, es grande y pesada, el problema principal viene por algo diferente, que es la turbulencia. No solo hay que llenar lo más posible, hay que conseguir que haya turbulencia para acelerar el frente de llama ese del que hablábamos el otro día. La razón es que la velocidad de llama laminar es muy baja, menor de 1 m/s, y con esa velocidad no habría tiempo material para que el frente recorriese la cámara de combustión por completo. Un motor a 6000 rpm da una revolución en 1/100 s, lo que quiere decir que para recorrer la cámara el frente dispone solo de unas pocas milésimas de segundo, tantas menos cuanto más alto sea el régimen de giro. Así que es obligatorio aumentar la velocidad del frente haciéndolo muy turbulento, y esa turbulencia se genera en el conducto y en las válvulas de admisión. Con válvulas concéntricas como las que mencionas es muy difícil generar turbulencia, lo que a mi parecer prácticamente invalida esa solución, y posiblemente sea la explicación de porqué no ha cuajado. Claro que no sería la primera vez que yo digo algo y luego la realidad me demuestra que estaba equivocado...

Saludos'ss
 
Ya que estamos en un foro BMW, vamos ha hablar de esta marca.
- Quien ha sido el primer piloto en ganar un Dakar con BMW

Un saludo
 
KANOSAFERROL2 dijo:
Ya que estamos en un foro BMW, vamos ha hablar de esta marca.
- Quien ha sido el primer piloto en ganar un Dakar con BMW

Un saludo

Pues fue Hubert Auriol en el 81:

Hubert_Auriol_Paris_Dakar_1981.jpg


Salut!!!
 
erresiengese dijo:
[quote author=KANOSAFERROL2 link=1229162334/15#26 date=1229622468]Ya que estamos en un foro BMW, vamos ha hablar de esta marca.
- Quien ha sido el primer piloto en ganar un Dakar con BMW

Un saludo

Pues fue Hubert Auriol en el 81:

Hubert_Auriol_Paris_Dakar_1981.jpg


Salut!!![/quote]



Correcto, aunque yo estaba equivocado, pensando en que fuera Gaston Rahier
 
Muchas gracias D. Manuel. No sabia yo eso que la turbulencia fuese tan importante. Siempre se aprende con sus sabias respuestas.

Y aprovechando el tema, lanzo yo una pregunta. A los japoneses les gusta mucho eso de las siglas, porque debe de ser que queda muy bien. ¿ Que fabricante tiene entre otros de sus gadget en sus motos las siglas TSCC y que significa ?
 
Carls dijo:
Muchas gracias D. Manuel. No sabia yo eso que la turbulencia fuese tan importante. Siempre se aprende con sus sabias respuestas.

Y aprovechando el tema, lanzo yo una pregunta. A los japoneses les gusta mucho eso de las siglas, porque debe de ser que queda muy bien. ¿ Que fabricante tiene entre otros de sus gadget en sus motos las siglas TSCC y que significa ?

Suzuki (Twin-Swirl Combustion Chamber) creo que trataba en hacer unas turbulencias para su mejor conbustion, o algo parecido. un ex-jefe mio tenia un gsx400 F.
Vssssssssssssssss.
 
Bueno, ya que he adivinado antes la del primer ganador del Dakar con BMW, me toca. ¿Qué fabricaba Suzuki antes de dedicarse a las motos? Y no eran bicis, ni siquiera un medio de locomoción.

Hala. Salut!!!
 
Je, je. No está por aquí Barry (Barry, vuelve plis), pero él no es el único en tener un primo ;). Suzuki la fundó en 1909, Michio Suzuki en el pequeño pueblo costero de Hamamatsu. Durante los 30 primeros años de existencia de la compañía se dedicaron a la fabricación de... ¡telares! para la industria japonesa de la seda. ¡Tela!
 
Manuel, si aquí todos somos familia, resulta que tenemos a ese primo común... :)

Pues te toca... bueno, no... antes de dejarte preguntar, te haré otra que tiene que ver con Suzuki, haremos trabajar un poco más al primo: ¿Bajo que marca debutó la fábrica a la que nos referimos en competición en 1953? Se utilizó esta marca durante toda la década de los 50 y parte de los 60, tanto comercialmente como en competición.

Hala primo, a currar!!!

Salut!!!
 
De esta no estoy tan seguro, pero el primo dice que ganó en 1953 la carrera de la subida al famoso monte Fuji con una 60cc llamada "Diamond Free".

Una para ti, que eres montesista y seguro que te la sabes. Yo tuve una 348 como la tuya y la vendí para comprar una 349. No me acuerdo de porqué lo hice. ¿Qué diferencias había entre una y otra? Quiero decir las fundamentales que pudiesen justificar al cambio de una por otra...
La verdad es que cada vez que veo la de tu avatar añoro aquellos tiempos del trial. Nos hemos aburguesado, con nuestros chismes de ahora que ni tan solo tienen palanca de arranque. Es curioso, pero a pesar de ser la que más tiempo tuve, no logro recordar como era la palanca de arranque de la Cota. En cambio me acuerdo perfectamente de la de la Mike Andrews y de la de la Sherpa.
 
Si, el primo dice eso, pero es el nombre del modelo, lo que has de encontrar es la marca... si contestas bien, quizá te cuente lo de la Montesa... ;)

Salut!!!
 
He encontrado bonitas fotos de la Diamond Free:
1953_DF1_green_Hondam1_750.jpg

Pero por más que escudriño no veo la marca por ningún lado. Lo que si he encontrado es que el nombre de la marca cambió al año siguiente, en 1954, para adoptar el de Suzuki Motor Co. Ltd. Cuando nació, la compañía se llamaba Suzuki Loom Works , pero no sé si ese es el nombre de la marca. Voy a estar unos días desconectado, pero ay de tí como no nos digas lo de las Cotas: cuando vuelva, soy capaz de preguntaros cualquier animalada de esas que ni echando humo por las orejas del primo... Por ejemplo, por ejemplo... ¿Qué es eso del swirl que se mencionaba unos cuantos posts más arriba?
Salut!
 
Manuel ¿qué haces despierto a estas horas, hombre?...  :D

La marca a la que me refiero era Colleda, ahí va una fotillo:

colleda_cox.jpg


Vamos con las Cotas, primero unas fotos de ambas:

348.jpg

Cota349_2.jpg


Casi idénticas, ¿verdad? Pues las diferencias que me vienen a la cabeza ahora mismo son las siguientes:
-Cilindrada: 305 cc para la 348, 349 cc para la 349 (mayor cilindrada hasta el momento de una moto de trial).
-Distinta geometría.
-Chasis doble cuna interrumpido bajo el motor para la 349.
-Mas estrecha en la zona del asiento la 349.
-Macarrón de gasolina en el lado derecho del depósito para ver el nivel de gasolina de un vistazo en la 349.
-Relaciones de cambio más largas por la mayor cilindrada en la 349.
-Tapas laterales del motor en magnesio.
-Nuevo conjunto cilindro-culata-carter y volante de inercia en 349.
-Y algunos detallitos más, estéticos sobre todo, que serían largos de mencionar a estas horas...

A no ser que la que tu comprases fuera una 349/4, esa si era muy distinta, como se puede ver (como esta también tego una en casa, aunque es de un amigo que no tiene donde guardarla, además de mi maestro en esto del trial (Campeón de Clásicas de Baleares 2008, categoría azul [trialeros]) :

c_349.jpg

XimForteza.gif


Venga, vete ya a dormir...

Salut!!!
 
Vamos para arriba. preguntita facil.

¿ESpañol que gano el primer gran premio, circuito y año?


Un saludo
 
Hola, Kanosa! Me la se, pero la dejaremos un poco más a ver si se anima alguien. Está un poquito parado esto, a ver si se habrán largado todos de vacaciones de Navidad... estaremos pendientes.

Salut!!!
 
Me parece bien, la dejamos ahi, a ver si alguien se anima. Para los
que estan de vacaciones y para los que no estan.............................



FELICES FIESTAS
 
Hola que tal, mucho tiempo sin estar por aqui, motivos "laboralesocialesfamiliares" ::) :o ;D, veo que habeis estado diviirtiendose sin mi :-[ :'( :'( ;D, como estoy un oco desentrenado y mi primo esta muy tranquilo a ver si a esta pregunta, me voy calentanto un poco.

¿Español que gano el primer gran premio, circuito y año?

Estaba dudoso entre Salvador Cañellas y Ramón Torras, pero créo que fue el primero, en el GP de Monjuich de 1968 con una Bultaco 125 TSS. Por cierto Salvador ha sido un piloto realmente polifacetico, ah sido capaz de ganar carrreras con cualquier aparato con ruedas y motor.

tbl_noticias_fichero_imagenes_8001.jpg
 
Correcto, Salvador Cañellas, un piloto polifacetico, muy bueno tanto en 2 como en cuatro
ruedas.

Su turno


Un saludo
 
Felices fiestas a todos y que este señor que viene a continuacion o traiga muchas cosas buenas.

papa-noel.jpg


Ya que estamos hablando de tiempos pasados hay una moto que a mi siempre me ha encantado

1970-norton-commando-750s-1.jpg


Debido a que sus vibraciones eran tremendas, casi se desmontaban solas, en este modelo lo solucionaron, como y quien lo consiguio.

A y para todos los que nos les guste el señor en la vespa, aqui va otra que a lo mejor os gusta más, pedirle algún deseo......

zoom_1413322.jpg
 
He dicho que se le pida un deseo no su numero de telefono :P, los deseos son por tele...patia, o por carta a su domicilio, voy a hacer un favor os voy a dar su domicilio para que le podais escribir.

Mama Noël, avenida de Gróenlandia, S/N, C.P. 88888 POLO NORTE CITY.

Alli los duendes hacen el reparto de correo muy rápido. ::)

Os pongo una foto del chalet de la moza, y como podeis ver es esta fecha el marido esta fuera....asi que ya sabeis. :-X

542116.jpg


La pregunta sobre la norton comando sigue pendiente.


feliz-navidad-2007.jpg
 
Lo de la Norton se resolvió con silentblocks de goma ¿no?. Aunque se sacaron de la manga un nombre muy "técnico", Isolastic, basicamente era eso ¿es correcto?

Salut!!!
 
Estoy contigo erresiengese. Lo de las vibraciones de las Commando se resolvió poniendole unos silent-blocks al chasis. La primera cabeza pensante a la que se le ocurrió tan "genial" idea de la ingeniería, fue a Bob Trigg (según el primo de Barry claro, que yo a ese señor no le conozco de nada ;D ;D ;D ;D).

Si buscais en internet, vereis que es relativamente sencillo encontrar kits de conversión de los chasis de Norton llamemosles normales a los Isolastic. Aqui os dejo unas imagenes del contenido del kit.

kit2wj8.jpg


kit1wz3.jpg
 
Si señó Carls y seño Erresiengese, han Vds. asertao, ese Señó Trigg, se dedicaba a hacer inventos despues de su dura labor en los talleres de los señores Rolls y Royce.
 
Me toca. Va pregunta "del corazón", ;D ;D ;D

Pops Yoshimura fue un conocido preparador de japonesas, que tuvo su máximo esplendor allá por los 80. Aunque no se especializó en sólo una marca japonesas, las Suzuki Yoshimura cosecharon innumerables éxitos.

¿ De que otro conocido preparador japonés fue yerno el gran Yoshimura ?
 
Atrás
Arriba